fbpx

Una sola persona salvada por la investigación científica es ya un gran logro para la humanidad. Hablamos de vacunas, medicamentos o terapias que prevengan o alivien el sufrimiento o de soluciones tecnológicas que acompañen el bienestar.

Hay enfermedades raras, olvidadas o también desatendidas y lo son porque afectan a grupos específicos de la población (caso de las enfermedades raras) o  quienes las padecen viven en territorios con peores condiciones sociosanitarias o alejados de las grandes ciudades: son las olvidadas o desatendidas.

Las denominadas enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), y aquellas transmitidas por vectores, las define la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como “un conjunto de enfermedades infecciosas que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud; especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales”, si bien dengue, zika y chikungunya, entre otras, ya afectan a los centros urbanos, lo cual demuestra que cerrar las brechas sociales en sanidad es una manera de salvar a la sociedad en su conjunto.

La investigación científica, y quienes deciden ponerse al frente para que cada persona, sin distinción, tenga cura, tiene mucho que decir en esta tarea de llevar salud a los olvidados del mundo.

Esta semana se hizo evidente este valor de una ciencia humana, al informar del esfuerzo de un equipo investigador del INDICASAT AIP y de la Universidad de Panamá, que avanza en nuevos medicamentos para curar el Mal de Chagas, una enfermedad olvidada pero sufrida por quien la padece junto a su grupo familiar:Científicas panameñas del INDICASAT AIP y Universidad de Panamá logran primer modelo murino del país para probar medicamentos contra el Mal de Chagas

Este estudio ha dado como resultado la creación del primer modelo murino (en animales, en este caso, ratones) de la ciencia panameña que permite probar posibles compuestos antichagásicos.

Otras investigaciones de científicos y científicas panameñas, se han ocupado de buscar vacunas y fármacos que saquen del olvido a la enfermedad. En el ámbito de la tecnología y la innovación, los logros ocupan también larga lista.

En fecha reciente divulgamos el logro de la primera vacuna contra la tuberculosis, impulsada por científicos españoles:Vacuna española contra la tuberculosis, ejemplo de transferencia universidad-empresa

La vacuna contra la tuberculosis MTBVAC que desarrolla España y en la actualidad se encuentra en fase 3, es una esperanza para atender la enfermedad más mortal e infecciosa del mundo que afecta a los grupos vulnerables, razonan sus creadores.

Son ejemplos de cómo la ciencia es una herramienta para el bien común al pensar en la gente y su necesidad. Una heroicidad que ocurre en el laboratorio, se expresa en mejores vidas y merece ser contada y reconocida. Aplausos a quienes lo hacen posible.


Más del resumen semanal



Estudio descubre una nueva mutación genética

Una investigación del equipo del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de Las Tablas reveló el perfil de mutaciones en genes predisponentes al cáncer de colon en Azuero, “región con las incidencias más altas en el país”, y descubre una nueva mutación en el gen PALB2 en la población de esta región.

El Dr. Iván Landires, MD, PhD, médico genetista e investigador principal, explicó que esta mutación no está descrita de manera previa en la literatura médica mundial: Estudio del Instituto de Ciencias Médicas descubre una nueva mutación que predispone al cáncer de colon en población de Azuero


El ABC de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que incluye el cerebro y la médula espinal. Ocurre que el sistema inmunológico, normalmente encargado de protegernos contra infecciones, se confunde y ataca la mielina, una sustancia blanquecina que recubre el axón de muchas neuronas. Artículo del Dr. Fernando Gracia:El ABC de la Esclerosis Múltiple



Convenio mejora la atención del paciente Minsa-CSS

Cuando el Hospital Susana Jones debió suspender su programa quirúrgico por trabajos de mantenimiento, el Hospital San Miguel Arcángel asumió una parte del volumen para evitar mayores retrasos. Este fue el inicio de una colaboración que ahora se institucionaliza con la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja del Seguro Social (CSS) que permitirá a asegurados atenderse en el hospital San Miguel Arcángel:Convenio entre Minsa y CSS institucionaliza atención de pacientes asegurados en Hospital San Miguel Arcángel


Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3)


La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3), una iniciativa conjunta con el objetivo de promover la investigación e innovación oncológica:Panamá impulsa Consorcio de Investigación contra el Cáncer con acuerdo Senacyt, Minsa y CSS


Minsa ordena retirar cremas dentales de Colgate


El Ministerio de Salud (Minsa) ha ordenado el retiro inmediato del mercado de productos dentales de la marca Colgate.

La decisión del Minsa se basa en una advertencia de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) de reportes de usuarios del producto Colgate Crema Dental Total Clean Mint de efectos que incluyen lesión bucal, dolor, ardor, inflamación de encías e hinchazón de labios:Minsa ordena retirar del mercado crema dental Total Clean Mint de Colgate


Nuevas defunciones a causa de influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al suministrar datos correspondientes a la semana epidemiológica N°29 (del 13 al 19 de julio de 2025) informó que se registran cinco nuevas defunciones a causa de influenza: 75 acumuladas en el año 2025.Minsa registra cinco nuevas defunciones por influenza; vacunarse es protegerse


Cruzada contra el dengue

Como parte de la Cruzada Nacional “Todos con paso firme contra el dengue y las arbovirosis”, el Minsa hizo un llamado enérgico a la población para intensificar las acciones de eliminación masiva de criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, zika y chikungunya.


Diálogo de saberes para atender crisis del río La Villa

Profesionales, académicos y actores clave de distintas instituciones participaron en el taller “Diálogo de saberes técnicos sobre la cuenca del río La Villa”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt):Diálogo de saberes definió acciones científicas y académicas para atender contaminación en río La Villa


Asegurados podrán calcular su futura pensión

La Caja de Seguro Social (CSS) anunció que los asegurados tendrán acceso a su información laboral, y podrán calcular el monto estimado de su pensión, en la herramienta digital Mi Retiro Seguro, a la cual se accede desde el sitio Mi Caja Digital, disponible en la página de la CSS (micajadigital.css.gob.pa.):Asegurados deberán autorizar cambio al nuevo régimen de la CSS en sección Mi Retiro Seguro de Mi Caja Digital

Mi Caja Digital de CSS permite proyectar pensión, cambiarse al nuevo sistema y conocer cuotas en “tiempo real”


El valor de cumplir dosis y medicación


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial solo cerca del 50 % de las personas con enfermedades crónicas siguen correctamente sus tratamientos a largo plazo.

Las enfermedades con más evidencia de incumplimiento son la hipertensión arterial (que afecta alrededor del 35 % de los adultos de 30 a 79 años en América Latina y el Caribe), en la que hasta el 50 % abandona el tratamiento antes del primer año, y solo 25–40 % logra una adherencia sostenible a largo plazo; la diabetes tipo 2 y la hiperlipidemia, con una adherencia inferior a un tercio ya que los pacientes con múltiples medicamentos, reducen significativamente su adhesión y el asma, con incumplimientos entre 28 % y 70 %, generando exacerbaciones evitables. Artículo de la Dra. Karen Courville:Adherencia al medicamento del paciente, pilar esencial para mejor resultado clínico


Certificación y recertificación, desafíos


Con la presencia de máximas autoridades institucionales, académicas, gremiales y gubernamentales, inauguró el I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7,8 y 9 de agosto), en homenaje al Dr. Rafael Aparicio Sánchez.La apertura, que tuvo lugar este jueves 7 de agosto, contó con la presencia del Dr. Manuel Alberto Chang, viceministro de Salud:Desafíos de la certificación y recertificación abre Congreso del Colegio Médico de Panamá


Minsa gestiona compra de antirretroviral innovador contra VIH


El Ministerio de Salud (Minsa) anunció que se encuentra en la fase de expansión de los servicios de Profilaxis Preexposición (PrEP) contra VIH y colabora con organismos internacionales para la adquisición del lenacapavir, un nuevo medicamento recomendado por la OMS y la FDA.

Este antirretroviral, considerado funcionalmente similar a una vacuna, reduce el riesgo de transmisión del VIH en más del 99.9% en adultos y adolescentes:Minsa gestiona adquisición de antirretroviral innovador contra VIH


Ciencia que no pierde su autoridad


En un mundo pospandemia, la ciencia dejó de ser vista como un camino lineal hacia la verdad. Los cambios frecuentes de directrices en salud pública fueron interpretados como falta de consistencia o confiabilidad. Sin embargo, comunicar incertidumbre de forma transparente y estructurada no debilita la confianza, sino que la protege. Artículo de Nathalie Carrasco: Comunicar incertidumbre científica sin perder autoridad


Apoyo a la industria de biofertilizantes


Con el objetivo de fomentar la innovación de la producción local de biofertilizantes y abonos orgánicos que apunten a la soberanía alimentaria del país, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) inauguró un laboratorio que fungirá de banco de reproducción de microorganismos para la elaboración de estos bioinsumos, en su Extensión de Tocumen:Banco de Reproducción de Microorganismos de UTP garantiza al productor insumos para sus biofertilizantes


Premio a las chicas de las matemáticas

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con la Fundación Olimpiada Panameña de Matemática, celebró la ceremonia de premiación del programa “Chicas para la Matemática”, reconociendo a 31 estudiantes destacadas por su desempeño en el área de matemáticas:Programa “Chicas para la Matemática” reconoce el talento femenino en STEM


Las cifras del Canal de Panamá


El Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segura, una iniciativa de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), reunió especialistas del sector para conocer el impacto del Canal más allá de los números, así como los nuevos retos y desafíos en el contexto de la economía global:¿Cuál es la contribución del Canal de Panamá a la salud, la ciencia, la educación y el progreso nacional?

Panamá puede convertirse en conexión segura de producción y logística de semiconductores


Del mundo


Nueva guía sobre manejo de COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de su política de actualización periódica de sus directrices de atención clínica para la COVID-19 para reflejar la nueva evidencia, presenta La guía práctica para el manejo clínico de la COVID-19.

Estas directrices (versión 8) han evolucionado desde su primera versión en 2020, en consonancia con la nueva información disponible y los cambios en las circunstancias de la pandemia, informa la OMS:OMS presenta Guía actualizada sobre manejo clínico de COVID-19




Informes de la OPS e hitos en la región

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó sus informes anuales de país 2024, que recogen los principales resultados de la cooperación técnica logrados en colaboración con los gobiernos y socios estratégicos de las Américas. Panamá se convirtió en el primer país de las Américas en adherirse a la Alianza por la Atención Primaria de Salud:Informe anual de la OPS destaca hitos de Panamá en salud pública




Día Internacional de los Pueblos Indígenas

“La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a preservar las lenguas en peligro y la tradición oral, cartografiar tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para luchar contra el cambio climático”, dijo el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto:Día Internacional de los Pueblos Indígenas: ONU




Venezuela:

Llamado al respeto a la ética médica


La Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela y la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas expresaron su preocupación ante “la proliferación de anuncios y propagandas que violan el Código de Deontología Médica, en ocasiones haciendo publicidad engañosa hacia el público en general”:Academia Nacional de Medicina de Venezuela y Sociedades Científicas Médicas piden respetar Código de Deontología Médica




ACFIMAN edita dos libros de su presidenta de acceso abierto


Desde que se graduó de licenciada en Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la doctora Liliana López no ha parado de acumular horas de investigación y docencia a lo largo de 43 años. Los resultados, reconocidos dentro y fuera del país, ahora están reflejados en dos nuevos libros, editados por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), de la cual es presidenta:ACFIMAN edita dos libros de la Dra. Liliana López, de acceso libre desde su portal




Ciencia y salud al servicio del paciente oncológico

Con más de siete décadas de trayectoria ininterrumpida, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) se ha consolidado como principal referencia en la prevención e investigación de cáncer en el país.

El doctor Juan Saavedra, gerente de proyectos y relaciones institucionales de la SAV, destacó que la institución se ha convertido en líder de la educación oncológica a nivel nacional:Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): salud y ciencia para prevenir y curar el cáncer


Cultura


En memoria de Ileana Gólcher

El Ing. Juan Cardona, historiador y escritor por vocación, fue alumno de la escritora Ileana Gólcher, en su seminario-taller, Escriba y publique, dictado en la Universidad Santa María La Antigua (USMA). En memoria de la reconocida intelectual, quien acaba de fallecer, el Ing. Cardona nos concede el honor de publicar su discurso del fin del curso con la profesora Gólcher: Ileana Gólcher, la escritora que ayudó a mirar la literatura con otros ojos


Resistir a favor de la memoria

¿Cómo contar un hecho reciente, la realidad nacional, o la relación sentimental con lo que nos rodea? En el caso de Resistir: Cuentos contemporáneos contra la dominación de Estados Unidos, que publica Descarriada Editorial y Contra Ediciones. Se les planteó a los escritores un reto: escribir un cuento sobre nuestra relación sentimental con los Estados Unidos de América. Parece fácil y asequible, dado el talento de los seleccionados, pero hay una «trampa» creativa que tenían que resolver. Descúbrala en la reseña de Pedro Crenes:Maneras de contar la Historia


Feria Internacional del Libro 2025

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. participará activamente en la FIL Panamá 2025 (11-17 de agosto, ATLAPA), con un programa diverso que contará con aliados distintos para cada actividad:Biblioteca Nacional en la Feria Internacional del Libro de Panamá 2025


Margarita Vásquez, defensora del idioma

La Academia Mundial de Literatura, Lenguas e Investigación Científica (AMLLIC) le otorgará el Doctorado Honoris Causa (DHC), a Margarita Vásquez, escritora, docente y directora sustituta de la Academia Panameña de la Lengua, en acto previsto el 11 de agosto, en la Biblioteca Nacional. Escribe Mario García Hudson: Margarita Vásquez: la sembradora de palabras que nos enseña a pensar


Encuentro Nacional de Danza


El Encuentro Nacional de Danza, evento dirigido a artistas, agrupaciones y público en general, se llevará a cabo del 10 al 31 de agosto de 2025, con 15 talleres y 15 presentaciones en su agenda.Dirigido a artistas, agrupaciones y público en general, este evento reunirá durante un mes a intérpretes, coreógrafos y formadores en espacios estratégicos como la Ciudad de las Artes, el Teatro Balboa, el Centro de Arte y Cultura de Colón y otros escenarios a nivel nacional, con el objetivo de promover la creación, circulación y disfrute de la danza:Un mes para crear, compartir y disfrutar la danza


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste