fbpx

Las vacunas han demostrado de manera histórica ser la herramienta por excelencia para derrotar la enfermedad y garantizar mejores vidas a la población pediátrica y la sociedad en general. La pandemia a causa de COVID-19 afectó las cifras de vacunación. Ahora otra pandemia, llamada desinformación, amenaza con causar daño y revertir avances.

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), al respecto, acaba de producir una carta pública en la cual advierte de este peligro.

En el documento expresan su preocupación “por los recientes acontecimientos en Estados Unidos, relacionados con la vacunación, un tema de suma importancia para la salud pública mundial”.

Advierten que el actual secretario de Salud de ese país “reconocido por su postura antivacunas, ha tomado una serie de decisiones alarmantes que debilitan las bases científicas del programa nacional de inmunización de EE.UU. eliminando de golpe el conocimiento institucional acumulado por décadas”.

La preocupación de la SPP se corresponden con la decisión del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de generar dudas sobre la recomendación de aplicar la vacuna de hepatitis b al nacer.

“Ante este panorama de desinformación creciente y agendas anticiencia que ponen en riesgo la salud de las poblaciones más vulnerables, la Sociedad Panameña de Pediatría reafirma su compromiso con la ciencia, la ética médica y la salud pública”, exponen en este comunicado público que es una voz y llamado a la conciencia en la población panameña:La vacuna contra la hepatitis B al nacer es una herramienta vital de salud pública: Sociedad Panameña de Pediatría

El 15 de julio, la OMS y UNICEF publicarán las últimas Estimaciones de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC), «el conjunto de datos más grande y completo del mundo sobre las tendencias de inmunización infantil contra 14 enfermedades en 195 países». Un informe que permitirá conocer los nuevos desafíos.

Lo cierto es que la “viralidad” de contenidos que responden a intereses contrarios a la ciencia y la salud, deben conseguir siempre respuestas de voces autorizadas que lleguen a tiempo, actúen con evidencia y protejan a la población. El silencio no es opción cuando se trata de la salud.


Edición especial de La Web de la Salud: I Foro Salud y Bienestar

El I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud ha procurado esta mirada a la salud como estado integral del bienestar. Hemos reunido 14 voces protagónicas de Panamá que nos han ayudado a comprender que la salud está en todo: en la ciencia, en la economía, en la tecnología, en la innovación o en la cultura. Presentamos la memoria de este evento trascendente para que sea compartido de manera gratuita con la visión de contribuir a una sociedad más saludable

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal



Enfermedad renal crónica no tradicional: prevenir y educar

Debido al impacto de la enfermedad, y la necesidad de profundizar en la educación y la prevención, el Minsa realizó en la provincia de Veraguas, el lanzamiento del Plan de Educación Comunitaria en Enfermedad Renal Crónica no Tradicional (ERCnT) con la participación de equipos multidisciplinarios de la institución y medios de comunicación social de las regionales de Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas:¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica no Tradicional? Minsa impulsa programa educativo

Plan de Educación Comunitaria en Enfermedad Renal Crónica no Tradicional, un hito en Panamá con impacto regional


Avanza vacunación contra influenza y VSR

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), indicó que hasta la fecha en Panamá se han aplicado un total de 820,354 dosis de vacuna contra la influenza y 401 dosis de vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR): Minsa registra más de 800,000 dosis aplicadas contra influenza y 401 para prevenir VSR


Nuevos casos de malaria, Oropouche y dengue

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al suministrar datos correspondientes a la semana epidemiológica N°25, informó que esta semana se notificaron 62 nuevos casos de malaria:Panamá registra 62 nuevos casos de malaria; 34 de Oropouche y 10 muertes acumuladas por dengue


Hoja de ruta en pro de la educación panameña

La Cámara Panameña de Desarrollo Social (Capadeso) y La Gran Alianza Educativa proponen hoja de ruta centrada en los estudiantes que permita identificar rezagos y adaptar la enseñanza, ampliar el año escolar en aquellas escuelas donde no se completaron los trimestres y garantizar espacios dignos y de bienestar:Capadeso y la Gran Alianza Educativa piden ampliar el año escolar y garantizar un auténtico aprendizaje


Nuevas convocatorias de la Senacyt

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) lanzó dos convocatorias públicas: Fortalecimiento de los centros de investigación universitarios de las universidades públicas de Panamá 2025 Fortalecimiento de los centros de pensamiento 2025:Convocatoria de Senacyt reconoce rol estratégico de centros de investigación universitarios en la generación de conocimiento


Vacunarse contra la fiebre amarilla

Ante el reporte de casos de fiebre amarilla en algunos países de Sudamérica, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, continúa aplicando la vacuna contra la fiebre amarilla tanto a nacionales como a extranjeros que viajan a estas áreas de circulación de la enfermedad: Minsa exhorta a vacunarse a quienes viajen desde Panamá a países con fiebre amarilla


Nueva herramienta para monitorear virus

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado un nuevo tablero interactivo para mejorar el monitoreo y el análisis de las tendencias de circulación de los virus respiratorios en las Américas, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y facilitar el análisis oportuno de tendencias regionales:Nuevo tablero interactivo de la OPS permite monitorear virus respiratorios en Panamá y otros países de la región


La ciencia que anticipa el riesgo y aporta solución


La “Caracterización de las aguas subterráneas en la subcuenca del río Guararé para su seguridad hídrica”, investigación de la magíster Denisse Morales, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) fue un estudio que se adelantó a la actual crisis por contaminación de los ríos en el Arco Seco panameño:Denisse Morales, la investigadora de la UTP que se adelantó a la crisis del Arco Seco panameño


Dra. Ivonne Torres, vocación por la docencia y la ciencia

Una figura destacada en el ámbito de la investigación científica de la Universidad de Panamá es la Dra. Ivonne Torres Atencio, quien forma parte del Grupo de Investigación de Inmunometabolismo y Cáncer de la UP. Entrevista de Rocío Rivera, de UP Hacia La Luz, como parte de una serie con docentes e investigadoras líderes:Dra. Ivonne Torres Atencio, compromiso con la educación, la investigación y la divulgación científica


Semaglutide y riesgos para la salud visual

El semaglutide representa un avance prometedor en la atención médica moderna, pero su uso debe ser calibrado cuidadosamente.La salud es un delicado equilibrio entre beneficios y riesgos, y la vigilancia continua resultará fundamental. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Uso de semaglutide y su relación con la neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica


Liderazgo de la Universidad de Panamá

.

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, compartió con la comunidad universitaria informe que revela el posicionamiento de la institución en diez rankings internacionales, destacando los avances en calidad educativa, investigación y sostenibilidad, así como su compromiso con la mejora continua:Universidad de Panamá destaca en 10 rankings internacionales por la calidad de su investigación, empleabilidad e impacto social


Fotociencia

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) invita a los profesionales y aficionados de la fotografía a participar en el Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2025, iniciativa que tiene el objetivo de apoyar la divulgación de las actividades científicas a través de fotografías y reafirmar que la ciencia está presente en todos los aspectos de la vida:Senacyt lanza el Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2025


Del mundo


Etiopía e Italia con primeros casos de mpox más virulento

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe 54 relativo a la situación de mpox en el mundo, anunció que Etiopía e Italia han notificado sus primeros casos de mpox debido al virus de la viruela del mono del clado Ib: Etiopía e Italia han notificado sus primeros casos de mpox más virulento




Vacuna contra chikunguña: solo si hay riesgos significativos

El comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA PRAC ) ha completado su revisión de Ixchiq (una vacuna viva atenuada contra el chikunguña ), tras informes de efectos secundarios graves. Concluyó que, para las personas de todas las edades, la vacuna sólo debe administrarse cuando exista un riesgo significativo de infección: EMA: vacuna contra chikunguña solo debe aplicarse cuando exista riesgo significativo de infección




Lactancia materna para enfrentar resistencia bacteriana



Un estudio internacional demuestra que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos:Lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal



Primer medicamento contra la malaria para bebés


La alianza entre la organización suiza sin fines de lucro, Medicines for Malaria Venture (MMV), y la farmacéutica Novartis ha permitido el desarrollo, y ahora aprobación, del primer medicamento contra la malaria para recién nacidos y lactantes: Aprueban primer medicamento contra la malaria para recién nacidos y lactantes



Próximos pasos luego del acuerdo sobre pandemia

Los Estados Miembros de la OMS celebraron su  primera reunión  del Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG) sobre el  Acuerdo de la OMS sobre Pandemias , formalizando los próximos pasos:Estados Miembros de la OMS acuerdan los próximos pasos para impulsar elementos clave del Acuerdo de la OMS sobre la Pandemia


España y la migración

Mientras algunos medios y discursos políticos describen la migración como una amenaza o una “avalancha”, los datos muestran lo contrario: España no vive una invasión, sino una relación de interdependencia funcional con los países del Sur Global. En otras palabras, lo que se presenta como un problema es, en realidad, una necesidad estructural. El país necesita población migrante para sostener su pirámide demográfica, su economía y su sistema de bienestar:¿Qué pasaría en España si mañana desapareciera la inmigración?


Venezuela:

Santiago Schnell, una vida que inspira


El venezolano Santiago Schnell, nuevo rector de Dartmouth desde el 1° de julio, una de las universidades más antiguas y de prestigio de Estados Unidos, país al cual llegó en 2004, nació en Caracas, se formó como biólogo en la Universidad Simón Bolívar y se ha forjado una reconocida trayectoria como docente y científico:Santiago Schnell: El talento venezolano es reconocido en el mundo


La nueva electrónica, diálogo en la Acfiman

Ya no se habla de electrónica a secas, sino del acrónimo espintrónica, tema recientemente discutido en el seminario virtual “Moléculas quirales y sus aplicaciones en la tecnología del futuro”, organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), con la participación de  la doctora Solmar Varela:¿Las moléculas orgánicas quirales serán la próxima revolución electrónica?


Homenaje a Alfredo Coronil

Alfredo Coronil Hartmann (1943-2025) fue abogado, politólogo, ensayista, articulista, profesor universitario, diplomático, diputado al Congreso Nacional, individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y, por encima de todo esto, autor de una sólida y extensa obra como poeta. Homenaje en su memoria en el Papel Literario del diario El Nacional que compartimos:Homenaje a Alfredo Coronil Hartmann (1943-2025)


Cultura


Festival Internacional de Música Académica Alfredo de Saint Malo

Bajo el lema “Raíces y Vanguardia”, la decimonovena edición del Festival Internacional de Música Académica Alfredo de Saint Malo (ASMF), organizado por la Fundación Sinfonía Concertante de Panamá (FUNSINCOPA), con el valioso respaldo del Ministerio de Cultura, se celebrará del 16 al 27 de julio de 2025:Festival Internacional de Música Académica Alfredo de Saint Malo, del 16 al 27 de julio


Premios a quienes transforman e impactan de la mano con el idioma

La cuarta edición de los Premios Archiletras de la Lengua 2025 reunió en Casa de América, Madrid, a ganadores, ganadoras, jurados, autoridades y a los amantes del español y sus infinitas posibilidades. La escritora colombiana Pilar Bonnett se llevó el Premio Especial del Jurado, como reconocimiento a sus décadas de entrega a la escritura, la poesía y la docencia: Premio Archiletras a quienes fortalecen el impacto social y cultural del idioma español


Aniversario de la Binal

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. invita a toda la comunidad a celebrar su 83.º aniversario durante el mes de julio con una amplia programación cultural dirigida a públicos de todas las edades. La oferta incluye conciertos, talleres, cine foros y diversas actividades para toda la familia:Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. celebra con jornada de puertas abiertas su 83.º aniversario


Freddy Anglin o la música en el cielo


Ha partido para el otro lado, a armar la rumba, Freddy Anglin. Se ha llevado consigo su contrabajo, ese instrumento que no solo tocaba, sino que respiraba con él, que hablaba y contaba historias caribeñas desde las cuatro cuerdas. No era un acompañante cualquiera. Era una extensión de su alma, de su identidad, de su esencia panameña hecha melodía. Artículo en su memoria de Mario García Hudson:Freddy Anglin: El bajo que aún suena en el cielo


¡Que suene la música!


En el marco de su noveno aniversario, la Red Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá, iniciativa del Ministerio de Cultura con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta una variada agenda de conciertos, talleres y conversatorios a nivel nacional durante todo el mes de julio, con la participación de más de 1,000 niños, niñas y jóvenes:Gala en el Teatro Nacional por aniversario de la Red Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: redaccion@lawebdelas