fbpx

Noviembre, Mes de la Patria, recordatorio de identidad, orgullo y pertenencia. Un mes que se prolonga en el hacer cotidiano de una comunidad médica, científica, de tecnología e innovación que no se detiene para cumplirle al país, desde el presente, hacia el futuro, cada día.

«Ser panameño no se reduce a portar una bandera o entonar un himno. Ser panameño es construir país cada día desde la honestidad, la educación y la solidaridad. La Universidad de Panamá ha sido un bastión de lucha y pensamiento crítico, educando para liberar, investigando para transformar y sirviendo para construir una sociedad más justa”,palabras del profesor José Luis Robinson, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) de la Universidad de Panamá (UP) como orador de fondo del programa de inicio del Mes Patrio en la UP: Universidad de Panamá, símbolo de soberanía, identidad nacional y compromiso

«Este 3 de noviembre se cumplen 122 años de independencia y Panamá nos necesita firmes, fuertes, preparados y organizados, caminando hacia la excelencia, alimentando cada día la capacidad de soñar y de construir el futuro que queremos para las generaciones que vienen, perfeccionando, día a día, la obra de quienes nos legaron esta nación, en la que hoy convivimos», reflexiones de la Ing. Angela Laguna, rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), durante el festejo patrio en la UTP.

«Cada bandera que hoy sembramos no solo ondea con orgullo, sino que representa nuestro amor por la Patria y nuestro compromiso con el porvenir. Desde la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), reafirmamos nuestro compromiso con el país: impulsar el conocimiento, la ciencia y la innovación como pilares fundamentales de una soberanía moderna, inclusiva y sostenible», secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, durante la siembra de Banderas en el campo de Ciudad del Saber, en la antesala del noviembre patrio que este 2 de noviembre inicia su agenda oficial con los actos por el Día de los Difuntos.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, junto a las máximas autoridades nacionales, en tradicional romería al cementerio Amador, en El Chorrillo, encabezará el homenaje al primer presidente de la República, Manuel Amador Guerrero.

Otras fechas que exaltan la nacionalidad corresponden al 3 de noviembre (separación de Panamá de Colombia en 1903), 4 de noviembre (Día de los Símbolos Patrios), 10 de noviembre (primer grito de Independencia en la Villa de Los Santos) y 28 de noviembre, Día de la Independencia de Panamá de España, proclamada en 1821.

Desfiles, discursos y reflexión acompañarán este noviembre festivo que engalana a Panamá y es también la oportunidad de mirar a los héroes y heroínas civiles que en el ahora nacional, sanan, educan, forman, investigan e impulsan la otra soberanía: la del pensamiento, las ideas y el compromiso de servicio.


Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal



Aportes de estudio panameño sobre VRS

Una sólida investigación de científicos y científicas panameñas, con alianzas internacionales, proporciona un análisis exhaustivo de la evolución del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en Panamá durante los últimos siete años.

Los resultados de la investigación, liderada por el Instituto Gorgas y la Universidad de Panamá, “revelan una considerable diversidad genética en el VRS-A en comparación con el VRS-B, con la cocirculación de múltiples linajes en cada brote anual”Investigación sobre Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en Panamá ofrece sólida evidencia para estrategias preventivas


¡Apoyemos a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Nutrición, la otra medicina del paciente renal

Evaluar el estado actual de la enfermedad renal crónica (ERC) en el contexto nutricional y generar recomendaciones para el manejo médico y nutricional de pacientes con ERC en Centroamérica y el Caribe, es el resultado del “Primer consenso regional de nutrición renal: recomendaciones para manejo de pacientes con enfermedad renal crónica”, en el cual participan por Panamá, médicos y científicos de la Caja de Seguro Social (CSS).
La Dra. Karen Courville FACP SNI, coautora, científica y especialista de la CSS, ofrece un resumen de los fundamentos clave de este documento: Primer consenso regional sobre nutrición renal, aporte médico y científico de Panamá, Centroamérica y el Caribe

Avanza plan de educación comunitaria de la Enfermedad Renal Crónica No Tradicional (ERCnt)


Cuando la vocación se agota


Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de Medicina de Panamá, es un artículo original, publicado en la Revista Médica de Panamá, de la Asociación Panameña de Medicina y Cirugía. Son los autores correspondientes, Roberto Alejandro Sáenz Correa y Wilyerson Quintero. Publicamos un resumen divulgativo, autoría de los investigadores, para mayor comprensión de los hallazgo:Cuando la vocación se agota: señales del Burnout en estudiantes de Medicina en Panamá


Dengue: 21 muertes acumuladas


El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informa que hasta la semana epidemiológica N°41  (5 al 11 de octubre de 2025), se han notificado 21 defunciones a causa de dengue.

Los decesos se registran en las regiones de Chiriquí (4), Bocas del Toro (4), Darién (2), Metropolitana (2), Panamá Este (2), Coclé (2), y San Miguelito, Los Santos, Herrera, Panamá Oeste y la Comarca Ngäbe Buglé con un (1) caso cada una.Panamá registra 21 defunciones en 2025 a causa de dengue

Nuevos casos de Oropouche en Los Santos y Veraguas; informe Minsa


Panamá en Silicon Valley




Con miras a fortalecer las alianzas estratégicas con líderes globales en el tema de inteligencia artificial, semiconductores y tecnologías críticas emergente, una delegación multisectorial panameña realizó una visita a Silicon Valley, California.

Le correspondió al secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, acompañar a la delegación durante la visita organizada por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham) que lidera su presidenta Niurka Montero, gerente general de Dell Panamá:Panamá establece alianzas estratégicas en visita a Silicon Valley


Legado del Dr. Rafael Aparicio


 El Dr. Rafael Aparicio, médico internista y hematólogo, fue el primer presidente del Colegio Médico de Panamá, organización que representa a los médicos del país conforme a la Ley 41 de 2002, fruto de su incansable lucha gremial. Artículo en su memoria de la Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá. Invitamos a la lectura de su semblanza:Dr. Rafael Aparicio, el legado del primer presidente del Colegio Médico de Panamá


Ciencia para la agricultura innovadora

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap) presentaron el Diagnóstico del Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuaria de Panamá, un estudio elaborado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

El diagnóstico busca impulsar una reflexión entre los actores del sector agropecuario y promover un diálogo nacional sobre la necesidad de modernizar el sistema que genera y comparte conocimientos en este campo:Panamá puede transformar su sistema agropecuario en uno más dinámico, inclusivo y resiliente gracias a la investigación


Humedales, oro verde de Panamá

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el café científico “Humedales de importancia internacional: sitios Ramsar”.  

Los panelistas fueron: la Dra. Indra Candanedo, docente investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Dra. Alicia Ibáñez, colaboradora con el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa), la Prof. Yolani Robles, docente investigadora del Centro Regional Universitario de la Universidad de Panamá, y Ccimbio, y el Dr. Omar López, del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI):Humedales, el oro verde de Panamá


Lentes terapeúticos y enfermedad ocular, otro abordaje

Los lentes de contacto terapéuticos son dispositivos ópticos que se utilizan no solo para corregir problemas de visión, sino también como una herramienta de tratamiento para diversas afecciones oculares. Este tipo de lentes se han vuelto cada vez más importantes en el ámbito de la oftalmología, gracias a sus múltiples aplicaciones y beneficios potenciales.

Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena quien aborda el valor de esta tecnología para la enfermedad ocular: Lentes de contacto terapéuticos y su papel en el abordaje de la enfermedad ocular


Cuidar a niños y niñas de quemaduras

Los datos de la Sección de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, evidencian una realidad alarmante: durante los primeros seis meses de este año, 251 niñas y niños recibieron atención en el Servicio de Quemados.

La gran mayoría de los casos fueron provocados por líquidos calientes como agua, té, sopas, cremas o frijoles:Actuar a tiempo para evitar más niños y niñas con quemaduras


Honor al mérito universitario

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través de la Dirección Nacional de Bienestar Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Universitaria, organizó el acto protocolar de Entrega de Reconocimientos a los Estudiantes del Capítulo de Honor 2025, el 27 de octubre en conmemoración del Día del Estudiante:UTP reconoce a sus estudiantes Capítulo de Honor y Premio Excelencia Académica Rubén Darío


UP, UTP e Instituto Gorgas, lideran en número de científicos

La Universidad de Panamá (UP)por cuarto año consecutivo, conserva la primera posición en el país, con mayor número de investigadores en el Índice Científico AD 2026.

El rector, Eduardo Flores Castro, en referencia a una publicación interna de la Comisión para la Gestión de la Información de la Investigación, resalta que en Latinoamérica la UP ocupa la posición 273 de un total de 2, 218 universidades evaluadas y a nivel mundial se encuentra en la posición 3,324 de 18, 694 universidades analizadas:Panamá tiene 1,108 científicos en el AD Scientific Index: Universidad de Panamá ocupa la primera posición


Nuevos especialistas al servicio de la salud

La Caja de Seguro Social (CSS) celebró la graduación de 112 nuevos médicos especialistas y subespecialistas, quienes se incorporarán al sistema de salud nacional para fortalecer la calidad de la atención y ampliar la cobertura médica en todo el país.

El acto de graduación, realizado en el auditorio de la Ciudad de la Salud, contó con la participación de autoridades de la CSS, representantes del Gobierno nacional y universidades formadoras, quienes destacaron el compromiso y la dedicación de los nuevos profesionales:Panamá Metro, Chiriquí y Colón contarán con el mayor número de nuevos especialistas


Ciencia emprende


Sistema robótico, aliado del procedimiento médico


Un equipo liderado por el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha desarrollado y patentado un sistema robótico para automatizar la apertura de envases médicos estériles y asistir así al personal sanitario en tareas repetitivas y físicamente exigentes:Crean sistema robótico para asistir al personal sanitario en la apertura de envases médicos estériles



Del mundo


Cultura y ciencia para un progreso más humano

El Rey Felipe VI ha puesto en valor la contribución de la Comunidad Iberoamericana al debate global y ha destacado el poder de la ciencia y de la cultura de contribuir a un progreso más humano.

El Rey de España intervino en la segunda edición del I Congreso Futuro Iberoamericano en Madrid.

El encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), reunió “a líderes políticos, científicos, periodistas y pensadores para reflexionar sobre el papel de Iberoamérica en un mundo marcado por la aceleración tecnológica, la emergencia climática y los desafíos democráticos que definen a un presente fragmentado”, describe la organización:“La ciencia y la cultura pueden contribuir no solo al progreso, sino a que sea más humano”, Rey Felipe VI


Mujeres en riesgo

Los drásticos recortes a la ayuda están desmantelando las organizaciones fundamentales para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas . El nuevo informe de ONU Mujeres,  «En riesgo y con financiación insuficiente », basado en una encuesta mundial a 428 organizaciones de derechos de las mujeres y de la sociedad civil, revela que, como consecuencia de los recortes gubernamentales, más mujeres corren el riesgo de sufrir violencia, ya que los servicios se reducen y la labor de defensa de sus derechos se ve silenciada:Más mujeres corren riesgo de sufrir violencia por recortes a programas de asistencia; informe ONU Mujeres


Poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes

Gobiernos, sociedad civil, representantes juveniles y socios internacionales de toda América Latina y el Caribe renovaron su compromiso de poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes durante una consulta regional de alto nivel copatrocinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La región continúa registrando las tasas más altas de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el mundo. Casi dos de cada tres niños de entre 1 y 14 años experimentan disciplina violenta en el hogar, y una de cada cinco niñas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años:Compromiso hacia una región sin violencia contra niños, niñas y adolescentes: Consulta OPS Unicef


La nueva longevidad

Una de cada cinco personas tiene más de 65 años en España. La proporción de personas de 80 años o más representa el 6,1% y los mayores de 90 años, son el 1,3% de la población.

El 2024 marca récord con el número de personas centenarias: Son 15.911, superando las mujeres (82,2%) a los hombres (17,8%).

La población mayor crece. Pero esta vejez es distinta a lo que conocíamos: son personas activas, digitales y quieren erradicar estereotipos:España avanza hacia una nueva longevidad


Tabaco y colesterol, causas importantes del infarto precoz

Un estudio impulsado por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y presentado durante el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular, señala al tabaco y a las alteraciones en el colesterol como causas importantes del infarto precoz, es decir, aquel que sucede antes de los 55 años en los hombres y por debajo de los 65 en las mujeres.

Se trata de un subanálisis del estudio GENAMI-Prevention (Gender differences in prevention strategies and therapeutic adherence after acute myocardial infarction), en el que han participado 20 hospitales españoles incluyendo a más de 500 pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria obstructiva:Tabaco y colesterol, causas clave del infarto precoz


Nueva vacuna contra chikunguya

España, junto a Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania, se incorpora a la lista de países donde está disponible la vacuna Vimkunya, indicada para inmunización activa en  prevención de la enfermedad causada por el virus chikungunya (CHIKV) en personas de 12 años de edad y mayores.

En el caso de Europa, la vacuna fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), en enero de 2025.Nueva vacuna contra chikunguya aprobada por EMA llega a España


Salud e inacción climáticas

La OMS y sus socios mundiales piden que se reconozca la protección de la salud de las personas como el principal motor de la acción climática, ya que un nuevo informe mundial publicado advierte que la continua dependencia de los combustibles fósiles y la falta de adaptación a un mundo que se calienta ya están teniendo un impacto devastador en la salud humana.

El informe 2025 de Lancet Countdown on Health and Climate Change, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluye que 12 de los 20 indicadores clave que rastrean las amenazas a la salud han alcanzado niveles récord.«La crisis climática es una crisis de salud», advierte Informe The Lancet y OMS


Ciudades y salud

En el Día Mundial de las Ciudades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento a los líderes nacionales y municipales para que transformen las zonas urbanas en motores de salud, equidad y sostenibilidad.

Más de 4400 millones de personas, más de la mitad de la humanidad, viven actualmente en zonas urbanas, cifra que se prevé que aumente a casi el 70 % para 2050.

En las ciudades, la salud, la desigualdad, el medio ambiente y la economía se entrelazan de forma compleja y drástica, generando tanto riesgos intrincados como oportunidades únicas para el progreso:Ciudades como espacios de salud, equidad y sostenibilidad


Venezuela


Sin datos locales, es impreciso manejo del clima


Los cambios en las precipitaciones plantean enormes desafíos para el desarrollo de la infraestructura, especialmente bajo condiciones de cambio climático global, destaca una investigación conjunta de científicos de Venezuela y Canadá y que fue la línea de discusión de seminario virtual organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN): Sin datos locales las proyecciones climáticas resultan imprecisas, estudio de UCV y universidad canadiense


Cátedra Casta J. Riera


La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en alianza con la Fundación Amigos del Casco Histórico de Barquisimeto, inauguró oficialmente la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Casta Joaquina Riera”, un espacio académico abierto al público que busca reivindicar el papel de la mujer venezolana en la historia, la educación y la sociedad civil.

https://www.elimpulso.com/2025/10/28/video-ucla-y-amigos-del-casco-historico-inauguran-catedra-libre-en-homenaje-a-casta-j-riera-28oct


Cultura


Una voz que nos estremece

Yacqueline Yissel Ureña Otero (La Chorrera, Panamá Oeste) es poeta, cineasta emergente, fotógrafa documental y gestora cultural. Es sobreviviente de cáncer y su vida, como su obra y proyectos, “dialogan con la experiencia del cuerpo y la resiliencia”. Así se reconoce. Cierra octubre, el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Mama, y ella eleva su voz poética para reflejar su lucha contra la enfermedad. Es un testimonio, una memoria de resistencia y celebración que publicamos en homenaje a cada mujer que hoy es paciente de cáncer. Que esta voz poética sea también medicina y esperanza.El cáncer me enseñó la fragilidad; la poesía me devolvió la voz


Palabra a ritmo de tambor

Mario García Hudson comparte algunas reflexiones sobre el tambor, «tan fundamental en los sonidos que dan voz y vida. Más allá de su presencia sonora, es un vínculo con lo invisible, un espacio donde se encuentra cuerpo y espíritu. Es el palpitar que despierta memorias dormidas, una esencia ancestral que se transmite sin necesidad de palabras»:Somos ritmo que recuerda


Latinoamérica en Madrid

Esta semana se llevó a cabo el IV Encuentro LAT-Casa de América en Madrid, un evento que reúne a editoriales independientes tanto de España como de América, centradas en la publicación y difusión de la literatura hispanoamericana, lo que posibilita una presencia más amplia de escritores a ambos lados del mundo. Un encuentro que pone de relieve la necesidad que tenemos de procurar que ese territorio en español de «La Mancha» goce de una representatividad cada vez más diversa.Artículo de Pedro Crenes que convoca el poder de la escritura de la región: Madrid, Casa de América



Cultura patria


Con cantos a la patria y  la solemne ceremonia de izada del Pabellón Nacional, por los estudiantes Cecibel Jordán, Deylin Simiti y Gamalier Aguilar del Bachillerato de Artes Diversificadas del Ministerio de Cultura, se dio inicio al esperado Mes de la Patria.

Los estudiantes de Bellas Artes, junto a sus maestros y bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Educación Artística y la Ciudad de las Artes, organizaron un acto cívico, que desbordó con el talento de los alumnos y el sentido de amor a la patria.

https://micultura.gob.pa/ciudad-de-las-artes-se-vistio-de-patria


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste