fbpx

La inauguración del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP) marca un capítulo fundamental en la historia de Panamá y la región. La pandemia demostró al mundo que la soberanía científica y tecnológica es una condición fundamental para garantizar la salud y el bienestar de la sociedad.

Crivb AIP se funda entonces con la ciencia como pilar y la solidaridad como principio. Su vocación nacional es también un compromiso regional con la ciencia, la tecnología y la innovación.

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha liderado este proceso de manera ejemplar y ha logrado reunir las mejores capacidades, tanto nacionales como globales, para impulsar un centro que desarrollará vacunas y buscará tratar enfermedades emergentes y reemergentes, muchas veces olvidadas.

“Me llena de orgullo haber impulsado durante mi gestión esta iniciativa que pone al país en la primera línea de la innovación científica y que fortalecerá nuestra capacidad de respuesta frente a los retos de la salud global”, señaló el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Senacyt, una institución que celebra este 14 de septiembre un nuevo aniversario: Inauguración del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP), hito en la historia de la ciencia panameña

Su 33º aniversario llega precedido por este logro que reafirma su papel protagónico en la historia de Panamá.

Senacyt es un ejemplo de gestión gubernamental exitosa con un modelo de colaboración institucional que logra integrar alianzas público-privadas, locales, nacionales e internacionales. Es nuestro otro Canal de Panamá: una institución que es puente con la ciencia, la tecnología y la innovación y genera confianza en el futuro. Las historias de éxito del país siempre están asociadas a Senacyt.

Solo esta semana, además de la trascendental inauguración del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Fármacos, el presidente de la República, José Raúl Mulino, recibió al equipo de jóvenes que representaron a Panamá en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) 2025. Los estudiantes se formaron, compitieron y ganaron gracias a los programas apoyados por Senacyt.

El libro Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región, editado por la Red para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), es concluyente: “Se hace evidente que, a partir de la segunda década del siglo XXI, la Senacyt juega un papel fundamental en el ámbito panameño como impulsora de la comunicación de la ciencia desde diferentes ejes de acción”.

Es crucial el trabajo articulado de la Senacyt con el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y las universidades.

Llegado este punto, solicitar un presupuesto justo en su aniversario, que le permita seguir construyendo el país posible, es más que necesario. Y así como a la Senacyt, a las universidades públicas, que educan, forman y transforman el círculo de la pobreza en escalera hacia el ascenso social.

Este día, aniversario de Senacyt, es una fecha para celebrar este otro Canal que reafirma a Panamá como Puente del Mundo, Corazón del Universo.


Por una sociedad más compasiva

Esta semana se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha que debe ser el comienzo de una reflexión sobre los pequeños mundos que podemos cambiar desde una actitud empática y cercana con las personas.

Inicia con la educación en casa, el comportamiento en la escuela, en el sitio de trabajo y la vida adulta. Si cada persona está educada en la empatía hacia el otro, y la escucha de esos silencios que pueden ser signos de alarma, los espacios familiares, educativos y laborales podrían ser sitios seguros y ayudar a las personas en riesgo a acceder más rápido a las herramientas de ayuda.

«Cambiar la narrativa sobre el suicidio» es el tema trienal del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (2024-2026), que se conmemora cada 10 de septiembre. Es una frase que invita a desafiar los mitos y reducir el estigma y una invitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS),a “fomentar conversaciones abiertas y compasivas sobre el suicidio”.

“Se trata de pasar del silencio y la incomprensión a la apertura, la empatía y el apoyo, creando entornos donde las personas se sientan capaces de hablar y buscar ayuda”.

“El suicidio es un grave problema de salud pública, que se cobra la vida de más de 720 000 personas cada año. Cada vida perdida tiene profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas, que afectan a familias, amigos, lugares de trabajo y comunidades enteras en todo el mundo”.

Pero esos miles se multiplican por millones en el sentimiento de una familia que ha perdido a su ser querido por no llegar a tiempo y ayudarlo a conseguir más razones para vivir que para morir.

Ricardo Goti, jefe de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud y quien participó en representación del Minsa en la 9na Caminata para la Prevención del Suicidio, organizada por la Fundación Serenamente, el reciente 7 de septiembre, dijo que las tasas de suicidio en Panamá son bajas en relación con otros países de la región.

Sin embargo, reflexiona que más allá de las cifras, cada muerte de un ser querido genera un profundo impacto en la familia y la sociedad.

La Dra. María G. Aramburu de la Guardia, quien intervino en el 51° Congreso Nacional de Pediatría, organizado por la Sociedad Panameña de Pediatría (2023), destacó el papel fundamental del pediatra para prevenir el suicidio en adolescentes.

Señaló que en Panamá hay un promedio de 120 suicidios al año en la población general, es decir, casi 2 suicidios a la semana. Es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. Los pediatras tienen un gran papel al abordar de manera temprana síntomas como depresión, ansiedad, estrés postraumático o trastornos de la alimentación.Suicidio: cambiar el estigma por compasión, empatía y apoyo

La trágica muerte de varios adolescentes luego de interactuar con la Inteligencia Artificial y aceptar el suicidio como un camino, demuestra no solo los riesgos de la tecnología; «Que una persona llegue a confiar sus pensamientos suicidas únicamente a una IA muestra hasta qué punto persisten el aislamiento emocional y la debilidad de las redes de apoyo en nuestra sociedad”, reflexiona María Bernardo, psicóloga sanitaria, en entrevista con el periodista Antonio Villarreal de la Agencia SINC.

“Refleja un proceso de deshumanización de los vínculos, donde el miedo al estigma o la falta de recursos accesibles hace que una persona se sienta más segura con un asistente virtual que con un amigo, un familiar o un profesional”: Riesgos de recurrir a la IA en una crisis suicida

De manera positiva,  la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una nueva iniciativa para revertir las cifras preocupantes en las Américas, la única región del mundo donde incrementa la tasa de suicidios, en particular por los casos de América del Norte:OPS lanza iniciativa para evitar el suicidio y salvar vidas

“Cada suicidio es una tragedia profunda que afecta a individuos, familias y comunidades”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. “Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones de prevención del suicidio para reducir estas pérdidas”.

Un tema en la agenda siempre presente de la salud mental que debe llevar a la reflexión de la sociedad sobre su papel en la construcción de un mundo más humano; más sensible. Que se ponga en el lugar del otro.


Más del resumen semanal




Controlar importación de enfermedades

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) “considera esencial revisar y reforzar los protocolos de vacunación exigidos a viajeros que ingresen a Panamá, particularmente contra sarampión, rubéola, difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis”: Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) pide revisar protocolos de vacunación de viajeros para evitar brotes de enfermedades


Signos de alarma neuroquirúrgicos en Pediatría

“El niño tiene dolores de cabeza frecuentes” o “ya no camina igual” son frases que dichas por los padres en el consultorio del pediatra, son señales de alerta que deben llevar de inmediato a derivar al especialista en Neurología.

Una rápida atención de estos síntomas puede hacer la diferencia en la vida y desarrollo futuro del paciente pediátrico, explicó el Dr. Stanislav Leslei, durante su charla Signos de alarma neuroquirúrgicos en Pediatría: ¿cuándo derivar al neurocirujano? en el Congreso del Hospital del Niño:Importancia del pediatra en la detección temprana de trastornos neurológicos


Campaña de promoción de la salud pública

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá promueven el conocimiento de la Infectología y en general de enfermedades, muchas de ellas prevenibles con vacunas.

La Web de la Salud se une a esta campaña que desarrollan en redes sociales:Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá acercan conocimiento de la Infectología a la comunidad


El dengue puede ser mortal: no se automedique

El Dr. Blas Armién, jefe de Epidemiología del Minsa, en reciente entrevista, explicó que el dengue es una enfermedad que puede repetir.

Pidió a las personas acudir al médico en caso de presentar fiebre, cefalea o malestar general, en las primeras 48 horas y evitar automedicarse:Minsa pide colaboración para reducir casos de dengue y llama a no automedicarse


Nuevos médicos al servicio de Panamá

Ochenta y tres nuevos doctores en Medicina recibieron su diploma como parte de la Promoción MED18 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, sumando así 6,140 médicos formados en los 74 años de trayectoria de la Escuela de Medicina.

La decana de la Facultad de Medicina, Dra. Oris Lam de Calvo, destacó que esta cohorte confirma una vez más el alto nivel académico de los egresados de la institución:Universidad de Panamá entrega 83 nuevos doctores en Medicina al país


Denuncia la falsificación de medicamentos

Bajo el lema: “Alto. No todo lo que parece es salud, denuncia la falsificación y salva tu vida”, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas, lanza esta campaña que busca luchar contra los medicamentos falsificados y subestándar.

Es septiembre el mes nacional de la lucha contra los medicamentos falsificados y subestándar:Minsa: denuncia la falsificación de medicamentos y salva tu vida



Alianza en la lucha contra las ITS

La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, en colaboración con AIDS Healthcare Foundation Panamá (AHF Panamá), ha iniciado una alianza científica con el objetivo de detectar hasta diez microorganismos vinculados a infecciones de transmisión sexual (ITS) en diversos grupos poblacionales, incluyendo estudiantes universitarios y comunidades vulnerables.

Esta investigación, titulada Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, busca generar información valiosa que contribuya al desarrollo de programas educativos y preventivos más efectivos:Alianza científica entre Universidad de Panamá y AHF impulsa estudio de microorganismos asociados a enfermedades de transmisión sexual


Suben casos de malaria


El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al informar las cifras correspondientes a la semana epidemiológica N.° 33, notificó 61 casos de malaria.

En 2025, el país acumula 7,680 casos. Se mantienen dos defunciones de semanas anteriores, una en Panamá Este y otra en Veraguas (del 10 al 16 de agosto de 2025):Panamá registra 61 casos de malaria en la semana epidemiológica N.°33


Vacunación contra la tosferina


La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), presidida por la Dra. Geraldine Norte, destacó la importancia de mantener actualizadas las vacunas de niños, niñas, adultos y cuidadores cercanos del bebé por nacer, a propósito del caso de tosferina detectado en San Miguelito.

De igual modo, una acción de salud pública integral orientada a prevenir nuevos casos, debe implementar estas recomendaciones de la SPP:


Trasladarán pacientes del Hospital del Niño a Ciudad de la Salud

El Ministerio de Salud (Minsa) mantiene coordinaciones con la Caja de Seguro Social para el traslado de pacientes asegurados desde el Cuarto de Urgencias del Hospital del Niño (HN), José Renán Esquivel, hacia el Hospital de Especialidades Pediátricas de la Ciudad de la Salud (CIDELAS) para garantizar la operatividad de la institución, debido a la saturación del cuarto de urgencias:Trasladarán pacientes del Hospital del Niño a Ciudad de la Salud para mantener operatividad de la institución


La ilusión de la transparencia

«¿Qué tanto de lo que hoy creemos “claramente comunicado” es realmente comprendido por quienes nos escuchan, leen o siguen?», una pregunta que es la clave de la entrega semanal de Comunicación y Ciencia, espacio de aportes y reflexión de Nathalie Carrasco-Krentzien en La Web de la Salud:La ilusión de transparencia en la comunicación científica: cuando creemos que ya se entendió






Jóvenes que triunfan, el orgullo del país


El presidente de la República, José Raúl Mulino, recibió al equipo de jóvenes estudiantes que representaron a Panamá en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) 2025. En este evento científico y tecnológico realizado en Brasil, cosecharon medallas de oro, por primera vez, así como las preseas de plata, bronce y una mención honorífica:“Ustedes son el futuro de este país”, presidente Mulino a jóvenes que triunfaron en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica


Jóvenes panameños triunfaron en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica


Contar la ciencia


Dos libros que celebran la comunicación y popularización de la ciencia en Iberoamérica Historia reciente de la comunicación de la ciencia en la República de Panamá, se denomina el capítulo dedicado a Panamá, autoría de Adriana Sautu y Diana Zárate Zúñiga. Destacan el papel fundamental de la Senacyt «como impulsora de la comunicación de la ciencia desde diferentes ejes de acción». También hacen especial mención a la contribución de La Web de la Salud.



Enfermedad crónica: cuando el bienestar también es posible


El camino del manejo de una enfermedad crónica es una carrera de resistencia, no una carrera de velocidad. Habrá días buenos y días no tan buenos. Lo importante es que recuerden que no están solos y que cada paso que dan hacia el autocuidado es una inversión invaluable en su calidad de vida futura, artículo de la Dra. Karen Courville en un #Juevesdesaludrenal que invita a implementar estrategias de autocuidado, con apoyo de personal especializado que se encuentra en los diferentes centros de salud:Estrategias para mejorar la calidad de vida del paciente con enfermedad crónica


Recursos para la Universidad de Panamá



El rector de la Universidad de Panamá (UP), Dr. Eduardo Flores Castro, acompañado de autoridades universitarias, sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional la necesidad de un presupuesto de $410 millones para el periodo fiscal 2025–2026.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó asignar únicamente $317 millones, cifra que, según las autoridades universitarias, compromete el funcionamiento de la institución:Recortar el presupuesto a la Universidad de Panamá dejaría sin cupo a 10,000 nuevos estudiantes



Ciencia emprende


Una vacuna contra hepatitis A que cierre brechas


A la fecha existen cinco vacunas inactivadas y dos atenuadas contra la hepatitis. Además, hay nuevas en proceso de aprobación e investigación como la vacuna contra la hepatitis A del Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, liderado por la Dra. Rosa M Pintó y el Dr. Albert Bosch.

¿Por qué una nueva vacuna contra la hepatitis A, surgida de la academia, puede ser una alternativa? “La ventaja de nuestra vacuna radica en su rapidez de producción y mayor productividad. También en el hecho de poder eludir el uso de adyuvante. Al tratarse de una vacuna inactivada sería muy segura, al igual que las inactivadas ya existentes, pero a diferencia de ellas sería una vacuna mucho más barata y natural”, explica la Dra. Pintó:Una nueva vacuna contra la hepatitis A más barata y rápida de producir


Del mundo


Muertes por Ébola en República Democrática del Congo

Hasta el 4 de septiembre de 2025, se habían notificado 28 casos sospechosos del virus del Ébola, incluidas 15 muertes (tasa de letalidad de 54 %), en tres zonas de la zona sanitaria de Bulape (Bulape, Bulape Com y Dikolo) y la zona sanitaria de Mweka en la República Democrática del Congo, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).La OMS evalúa el riesgo general para la salud pública que representa el actual brote de EVE como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial:OMS notifica 15 muertes por brote de Ébola en República Democrática del Congo


Estudio revela cómo E. coli sobrevive a los antibióticos

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC  y la Universitat de València, demuestra que las bacterias Escherichia coli, que habitan en el intestino humano y que son muy relevantes para la salud, crecen de forma predecible siguiendo las leyes de la física tras haber sufrido exposición a los antibióticos.Estudio de la memoria mecánica en bacterias E. coli revela cómo sobreviven a los antibióticos


Gripe y mortalidad en el adulto mayor

Las personas mayores tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones graves cuando se contagian de gripe, de ahí que en todos los países se lancen cada otoño campañas de prevención enfocadas en la vacunación de este sector de edad. Ahora, un nuevo estudio internacional publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha identificado el mecanismo que explica este fenómeno y señala un posible objetivo para futuras terapias.¿Por qué la gripe es más mortal en las personas mayores?


Obesidad infantil y la culpa que tiene la basura chatarra

La obesidad infantil ha alcanzado un récord mundial, con 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años viviendo con esa condición, alertó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

En su más reciente informe, UNICEF explicó que, por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar.Comida basura dispara las cifras de obesidad infantil en el mundo: UNICEF


Venezuela


Nueva colección Razetti

Una compilación amplia y multidisciplinaria de textos que exploran diversos temas relacionados con la medicina, la bioética, antropología médica, tecnología, humanismo y salud pública en el contexto venezolano y universal, integran la nueva edición de la Colección Razetti, publicación de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela.

Son los editores de la publicación, el Dr. Huníades Urbina-Medina, también presidente de la ANM, y el Dr. Andrés Soyano. En calidad de compilador, el Dr. Carlos Cabrera Lozada.

En el editorial de presentación de la edición, el Dr. Urbina-Medina resume los aspectos más relevantes de esta edición:Academia Nacional de Medicina de Venezuela presenta nueva edición de la Colección Razetti




Antonio Clemente, un legado


En una Caracas vibrante de historia y tradición, nació el 24 de noviembre de 1927 Antonio Ramón Clemente Heimerdinger, en el seno de una familia con profundas raíces históricas.

Hijo de Elsa Heimerdinger Casanova y Antonio Clemente Rodríguez del Toro. Su linaje no era común: tataranieto del vicealmirante Lino de Clemente, prócer de la independencia venezolana y secretario del Libertador Simón Bolívar, Antonio heredó no solo un apellido ilustre, sino también una vocación de servicio que marcaría cada paso de su vida. Semblanza en su memoria del Dr. Juan Antonio Yabur Tarrazzi:Antonio Clemente Heimerdinger, legado de ciencia, humanidad y vocación




Cultura


Congreso Panameño de Museos

Organizado por la La Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá, se desarrolló el Congreso Panameño de Museos 2025, un espacio para la reflexión, la sostenibilidad y la evaluación:IV Congreso Panameño de Museos: Un enfoque en la sostenibilidad y la evaluación

Museos como espacios de educación, inclusión y desarrollo sostenible


Guillermia De Gracia, brújula y memoria

Desde Coclé, entre cerros y costumbres que aún se susurran bajito en la madrugada, emerge la figura de una mujer que ha hecho del pasado un puente, del saber un canto, y de la memoria, una brújula. Guillermina De Gracia no camina por los pasillos de la academia con el peso de los títulos, sino con la ligereza de quien reconoce el valor de las preguntas sin dueño y de los silencios que aún buscan traducción. Por Mario García Hudson. Una fecunda segunda entrega:Guillermina Itzel De Gracia: la memoria como brújula


Gauguin Canal Xperience

Veinte años después del Miró, tan acertado y premonitorio, recibimos la noticia —con un preestreno que presagia un evento único—, de que llegará a Panamá el próximo año Gauguin Canal Xperience, una experiencia inmersiva y educativa que va a llevar a los espectadores al corazón del argumento del largometraje de Frank Spano, dejándonos navegar por la obra de Gauguin a través de la realidad virtual y la inteligencia artificial.
Una historia fascinante que nos cuenta Pedro Crenes:Gauguin y el Canal: una experiencia inmersiva


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste