fbpx
Imagen de Himas Rafeek en Pixabay

Con información de la OPS

Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá reportan circulación simultánea de los cuatro serotipos de dengue

«La reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias»

Debido al riesgo de un incremento en la circulación del dengue tipo 3 (DENV-3) en el hemisferio sur de las Américas, durante la temporada de mayor actividad del dengue, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) instó a los Estados Miembros a prepararse para un posible aumento de casos y garantizar el diagnóstico temprano y la atención oportuna de los casos de dengue y otros arbovirus, con el fin de prevenir casos graves y defunciones asociadas a estas enfermedades.

En la Alerta Epidemiológica – Riesgo de brotes de dengue por la mayor circulación de DENV-3 en la Región de las Américas, del 7 de febrero del 2025, la OPS describe que entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 4 de 2025, 23 países y territorios de la Región de las Américas han notificado 238.659 casos de dengue.

Los seis países que concentran el 98% de los casos en la Región son: Brasil con 194.564 casos (87%), Colombia con 12.740 casos (5,6%), Nicaragua con 5.702 casos (2,5%), Perú con 5.735 casos (2,5%) y México con 5.649 casos (2,5%).

Desde la SE 1 a la SE 4 del 2025, del total de casos reportados, 57.899 (24%) fueron confirmados por laboratorio.

De este total, 263 fueron caracterizados como dengue grave (0,11%) y se registraron 23 casos fatales (tasa de letalidad 0,010%).


Los cuatro serotipos del virus dengue están circulando en la Región de las Américas hasta la SE 4 del 2025. Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá reportan circulación simultánea de los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4).

Circulación del Serotipo 3 del Dengue en las Américas


El virus dengue tiene cuatro serotipos distintos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, los cuales circulan en las Américas.

La evidencia disponible sugiere que una infección por un serotipo confiere inmunidad de por vida para ese serotipo. Sin embargo, igualmente se ha demostrado que las infecciones subsecuentes por otros serotipos aumentan el riesgo a enfermedad grave, destaca la OPS en su alerta.

Es decir, así se tenga inmunidad contra un tipo de dengue, al infectarse con uno distinto, el riesgo de gravedad es mayor.


La interacción entre estos serotipos y la población tiene implicaciones significativas en la aparición y la magnitud de los brotes, los cuales suelen estar asociados con la introducción o el aumento en la circulación de un serotipo diferente al que predominaba anteriormente en una región debido a la susceptibilidad de la población.

Situación del DENV-3 en las Américas y la evidencia científica


La OPS explica que un estudio realizado en 2010 «analizó el comportamiento epidémico del dengue desde 1980 hasta 2007, señalando un aumento significativo de casos reportados, de aproximadamente un millón de casos en los años 80 a 4,7 millones durante el periodo 2000-2007.

Los serotipos más frecuentemente aislados durante los años 90 fueron DENV-1 y DENV-2, mientras que en el periodo 2000-2007 (el de más casos), los más frecuentes fueron DENV-2 y DENV-3.


En 1994, el DENV-3 fue reintroducido en las Américas después de una ausencia de 16 años. En efecto, Colombia y Puerto Rico habían notificado este serotipo en 1977 y 1978 y no volvió a ser detectado hasta 1994, en Nicaragua y Panamá, señala la OPS.

El serotipo DENV-3 se extendió por los países del istmo de América Central y México, y luego llegó a Puerto Rico, otras islas del Caribe y América del Sur.

«En el año 2000, el DENV-3 fue detectado en Río de Janeiro, ocasionando un brote de gran magnitud que duró tres años. Aunque DENV-3 fue el serotipo predominante y el único vinculado a casos fatales, también fueron detectados los serotipos DENV-1 y DENV-2. Posteriormente, el DENV-3 se propagó a más ciudades en Brasil. La circulación del DENV3 aumentó en todo el continente americano después de su introducción en las subregiones Andina y del Cono Sur en el año 2000″.

La OPS detalla la presencia del DENV-3 en fechas recientes:

  • En 2024, Argentina notificó la circulación de DENV-3, marcando la introducción de un nuevo genotipo para este serotipo en el país y la región.
  • En 2023, Brasil documentó nuevamente la circulación del DENV-3
  • En 2024, Colombia documentó la expansión del área de circulación del DENV-3, donde los serotipos DENV-1 y DENV-2 eran los más prevalentes
  • En Costa Rica , entre 2019 y 2021 no se reportó la circulación de DENV-3 , sin embargo, en 2022 este serotipo represento el 0.18% del total de muestras serotipificadas
  • En Guatemala, en agosto de 2024, los resultados de la vigilancia del virus del dengue demostraron que el 77% de las muestras analizadas correspondían a DENV-3.
  • En México se observó un notable aumento en la circulación en 2022 (25%), 2023 (59%) y 2024 (86%)

Llamado a la prevención

La OPS alerta que «la reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, superando su capacidad de respuesta.

El riesgo de circulación de DENV-3 en las Américas es alto debido a la amplia distribución de los mosquitos vectores, la movilidad humana y la inmunidad parcial (y en muchas áreas ausente) en la población».

La OPS/OMS destaca la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica, el manejo clínico y la confirmación de laboratorio, así como mejorar los sistemas de monitoreo y promover campañas de prevención para reducir la incidencia del dengue. Asimismo, en los países que han introducido la vacuna, es muy importante fortalecer los procedimientos de vacunación segura y la vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización (ESAVI).

Medidas de prevención personal


Los pacientes infectados por los virus dengue, chikunguña y/o Zika, recuerda la OPS, son el reservorio de la infección para otras personas tanto en sus hogares como en la comunidad.

Es necesario, exhortan, comunicar a los enfermos, sus familias y a la comunidad afectada acerca del riesgo de transmisión y las maneras de prevenir el contagio al disminuir la población de vectores y el contacto entre el vector y las personas.


Para reducir al mínimo el contacto del vector-paciente se recomienda:

  • El paciente debe descansar bajo mosquiteros, impregnados, o no, con insecticida.
  • Las personas enfermas, así como otros miembros del hogar, han de llevar mangas largas
    para cubrir las extremidades.
  • Los repelentes que contienen DEET, IR3535 o Icaridina, se pueden aplicar en la piel
    expuesta o en ropa de vestir, y su uso debe estar en estricta conformidad con las
    instrucciones de la etiqueta del producto.
  • Emplear alambre-malla/redes contra mosquitos en puertas y ventanas.

Los criaderos de mosquitos altamente productivos, como los contenedores de almacenamiento de agua (tambores, tanques elevados, ollas de barro, etc.) deben ser objeto de medidas de prevención contra la reproducción del vector. Otros sitios de reproducción, como las canaletas del techo y otros contenedores de retención de agua, también deben limpiarse periódicamente.

Compartimos el enlace a la alerta epidemiológica con recomendaciones a las autoridades y otras acciones de salud pública:

https://www.paho.org/sites/default/files/2025-02/2025-feb-7-phe-epi-alerta-dengue-es-final.pdf

Con información de la OPS