fbpx
David Cedeño, Dra. Lorena Noriega y Paula Palacios
Un estudio de investigadores del Centro de Investigaciones Clínicas (CICLI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) aporta información de gran valor para la prevención de los virus respiratorios

Artículo autoría de los investigadores: David Cedeño1, Paula Palacios1, Lorena Noriega1,2

1.    Universidad de Panamá, Facultad de Medicina, Centro de Investigaciones Clínicas (CICLI), Ciudad de Panamá, Panamá. 2.  CEDITER, Medicina Interna y Neumología, Ciudad de Panamá, Panamá

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) continúan representando una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, afectando de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables como niños menores de cinco años y adultos mayores de 60. Según datos de la Organización Mundial de la Salud en 2022, estas enfermedades ocupan la cuarta causa principal de mortalidad global, lo que pone de manifiesto su relevancia en los sistemas de salud pública.

En el contexto panameño, los efectos de la pandemia de COVID-19 han alterado la dinámica epidemiológica de las IRA.

Las medidas de prevención aplicadas durante la emergencia sanitaria, como el uso extendido de mascarillas, la higiene de manos y el distanciamiento social, tuvieron un impacto notable en la transmisión no solo del SARS-CoV-2, sino también de otros agentes infecciosos respiratorios. Después del levantamiento de las restricciones existentes en 2023, surge el interés de realizar estudios latinoamericanos posteriores a la pandemia sobre las infecciones respiratorias agudas.

Un estudio reciente realizado en un hospital privado de Panamá durante el período 2022-2023 incluyó el análisis de 294 muestras positivas provenientes de pacientes con sospecha de IRA. Estas muestras fueron procesadas utilizando el panel BioFire® FilmArray® Pneumonia, una herramienta de diagnóstico molecular que permite la identificación rápida y simultánea de hasta 30 patógenos, incluyendo virus y bacterias.

El estudio, publicado en la revista Respirar, publicación científica oficial de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), reveló que los grupos etarios más afectados fueron los menores de cinco años (39.1%) y los mayores de 60 años (20.7%), evidenciando la susceptibilidad conocida en estos extremos de edad. En cuanto a los microorganismos identificados, los resultados se distribuyeron de la siguiente manera:

Rinovirus/enterovirus humano: 30.6%

Parainfluenza: 12.6%

Adenovirus: 12.3%

Virus sincitial respiratorio (VSR): 10.9%

SARS-CoV-2: 10.5%

Influenza A: 10.2%

El rinovirus es una causa principal de resfriados comunes. Los síntomas suelen incluir congestión nasal, estornudos, tos, dolor de garganta y fatiga leve, al igual que en el caso de los enterovirus humanos.

David Cedeño durante la presentación de resultados

Estos hallazgos confirman la importancia del rinovirus y el enterovirus humano como principales agentes en las infecciones respiratorias agudas. Asimismo, la persistencia de patógenos como el SARS-CoV-2 y el virus de influenza A destacan su papel continuo en la carga de enfermedades respiratorias. Además, se muestra la utilidad de las medidas de prevención, para disminuir las infecciones respiratorias.

El uso de tecnologías avanzadas de diagnóstico molecular, como el panel BioFire®, se ha consolidado como una herramienta de utilidad para la práctica clínica. La capacidad de identificar con rapidez y el agente causal permite una intervención terapéutica oportuna y adaptada a las necesidades individuales del paciente, especialmente en aquellos con comorbilidades que los predisponen a complicaciones severas.

Conclusión

Los resultados de este estudio orientan sobre cuáles microorganismos están afectando a la población panameña. Se observa también un aumento de casos posterior a la eliminación del uso obligatorio de cubrebocas en Panamá en 2023. Los hallazgos de este trabajo enfatizan en la importancia de las medidas de prevención para reducir la transmisión de infecciones respiratorias.

Ver artículo completo: