fbpx
Palacio de las Academias en Caracas, sede, entre otras, de la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela

Por: Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Fuimos 257 jóvenes quienes el 21 de agosto de 1962 recibimos el título de Médico Cirujano de manos del Rector Francisco De Venanzi. Nuestra Promoción tomó el nombre de Centenario Luis Razetti, en honor a uno de los fundadores de la Academia.

Con el pasar de los años hemos ingresado a la Academia Nacional de Medicina, un buen número de ellos a nombrar: Elsa Báez, Claudio Aoun S., Rafael Apitz C., David Lobo K., Felipe Martin Piñate, Víctor Ruesta E., Horacio Vanegas F. y quien escribe esta reseña (LBI).

Usando parte del discurso de nuestro compañero Vanegas con motivo de nuestros primeros 50 años de graduados en el seno de la Academia Nacional de Medicina, hemos vivido quizás el más grande brinco en la evolución de la medicina en toda la historia a saber:

  • En ese año se entregó el Premio Nobel a los descubridores de la estructura de los ácidos nucleicos y el mecanismo de la transmisión hereditaria a Watson, Crick y Wilkins.
  • Los principios biofísicos de la generación y transmisión del impulso nervioso, la liberación de los neurotransmisores en la sinapsis y su efecto, excitatorio o inhibitorio, sobre las neuronas pos-sinápticas y las fibras musculares.
  • Los mecanismos de la visión, desde la bioquímica de los foto-receptores hasta la conformación y el desarrollo de los circuitos neuronales de la corteza visual.
  • La interpretación celular del código genético, el control genético de la síntesis de las proteínas y los virus, el mecanismo de replicación de los virus, los virus inductores de cáncer, la interacción entre estos y el material genético de la célula hospedera, el descubrimiento del virus del papiloma humano y su papel causal en el cáncer de cuello uterino, y el descubrimiento del virus del SIDA.
  • Los avances en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata; el mecanismo de acción de las hormonas; el desarrollo y control del sistema inmune, la generación de la diversidad de los anticuerpos.
  • Las hormonas peptídicas hipotalámicas que regulan a las hormonas hipofisiarias.
  • El uso de la Ecografía, la invención de la Tomografía axial y la Resonancia Magnética.
  • El avance en los trasplantes de órganos como corazón, intestino, pulmones.
  • Las estructuras moleculares de la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas, Premio compartido por tres investigadores entre los cuales está Baruj Benacerraf, un cerebro fugado de Venezuela.
  • El descubrimiento de los priones, una nueva forma proteica patógena y transmisible;
  • El óxido nítrico como regulador cardiovascular; los mecanismos moleculares del aprendizaje y la memoria; el papel del Helicobacter pylori en la gastritis ulcerosa; – la inducción de modificaciones génicas mediante el uso de células madre; y – la invención de la fertilización in vitro.
  • El uso de hormonas con fines anticonceptivos, es decir, la píldora que causó una revolución social y fue determinante para la emancipación de la mujer; – la intensa y universal lucha anti tabáquica, muy exitosa pero todavía incompleta; – el énfasis mundial sobre la calidad de la alimentación, en pugna con el auge de la comida chatarra; – la cirugía endoscópica, robótica y teledirigida.
  • La secuenciación del genoma humano y sus consecuencias para uso diagnóstico y terapéutico, este último todavía experimental;  el descubrimiento de los opioides endógenos, es decir, nuestra propia morfina, y, más tarde, de los cannabinoides endógenos, es decir, nuestra propia marihuana, y su papel en la regulación endógena del dolor y en los mecanismos de acción de los analgésicos; y  el desarrollo de nuevos métodos y equipos para diagnóstico tales como fluorescencia, el Western blot, los secuenciadores de genes, la PCR (reacción en cadena de polimerasa), el FACS (selector de células activado por fluorescencia), el RFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción), y el RAPD (análisis aleatorio de ADN polimórfico).

Pero todo no es brillo ya que hemos visto la aparición de nuevas enfermedades como el SIDA, la gripe aviar y ahora el coronavirus que nos afecta actualmente.

La absurda universalmente difundida resistencia a los antibióticos, antiparasitarios y anti cancerígenos, además del resurgimiento de enfermedades ocasionales o endémicas que habían sido controladas y erradicadas como la tuberculosis, malaria, leishmaniasis, dengue y Chagas entre otras.

Hemos, en estos 59 años, como dijo el renombrado poeta español, Don Antonio Machado, construido un camino al haber andado con mucho optimismo, parte de nuestra vida, donde se han conjugado el hogar familiar, templo de decoro, moral y comprensión. 

Nuestros pacientes que han acudido a nosotros para mitigar su enfermedad y en busca de orientación y consejos y a quienes hemos entregado nuestro servicio humanístico con beneficencia y desinterés como aconsejaba el apóstol de la medicina José María Vargas a sus alumnos y considerándolos como un todo según la concepción general de la medicina antropológica de Von Wizaeker y Pedro Laín Intriago, o como nos enseñaron los maestros Carlos Gil Yépez y Otto Lima Gómez quienes enfatizaban: “el profesional de la salud debe interpretar al paciente enfermo como a un semejante en estado de necesidad, el cual necesita ayuda no solo técnica, sino en todas las dimensiones que constituyen la persona humana: física, psicológica, socio-cultural y espiritual, refiriéndose esta última a los valores superiores de cada quien. 

En razón de este planteamiento medular, es que debemos mantener la tesis de que la formación del médico debe incluir los elementos necesarios de las ciencias humanas para que podamos establecer un análisis holístico del paciente, y en vez de atender individuos o usuarios casi anónimos tratar a personas con el debido respeto a su dignidad”.

Nuestro servicio comunitario de entrega a través de instituciones públicas y privadas con espíritu filantrópico para el engrandecimiento de la patria.

Nuestros ímpetus docentes para compartir conocimientos y experiencias a través de la Cátedra, de la formación personal del alumno y de la divulgación científica y periodística.

Tuvimos distinguidos maestros como: Oropeza, Pifano, Fernández Moran, Coronil, Briceño Iragorry, Izaguirre, Granier, Bruni Celli, Puigbó, Castillo, Pérez Carreño, González Celis, Imber, Baquero González, Méndez Castellano, Hernández Rodríguez, Rodríguez Escobar, Yerena, Montbrun, Agüero, Benaim Pinto, León Chechini y muchos otros más.

Pienso que es el momento de hacer un alto en el medio del recuerdo, por todos aquellos compañeros que ya no nos acompañan en términos físicos, pero su presencia la sentimos de múltiples maneras y en diversas ocasiones. Para ellos, nuestro cariño a través del espacio y el tiempo.

En su discurso de 50 años la compañera Omaira Wagner mencionó una frase de Vargas que la copio: “Todos los hombres son aptos para perpetuar la especie, la naturaleza forma y escoge a aquellos que son dignos de perpetuar la idea”.

Nos preguntamos si hemos cumplido con la misión asignada por nuestros maestros en las escuelas donde nos formamos.

Respondo en forma afirmativa: he considerado nuestra profesión noble, humanitaria y ética; hemos ejercido la disciplina científica y académica que aprendimos, y lo más importante resolvimos los problemas de nuestros paciente, con visión pedagógica y social, diagnósticos inmediatos y acertados, con una terapéutica oportuna, precisa, eficiente y curativa, conservando todos los preceptos bioéticos que nos ensenaron.

Usando palabras de mi compañero Claudio Aoun en los 50 años de graduado en el seno de la Academia (sic): “El tiempo ha pasado muy rápido, cada uno era diferente, cada cual, con una trayectoria distinta, con grandes expectativas, con un gran espíritu para luchar por nuestros ideales y el mismo interés de aprender más, de analizar y razonar los planteamientos sobre diversos aspectos de la salud humana, la vida nos fue enfrentando a diversas situaciones éticas. La Madre Teresa de Calcuta, ícono de la bondad, Premio Nobel de la Paz, manifestó en 1979: Voy a pasar por la vida una sola vez, por eso cualquiera cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que pueda proporcionarle a algún ser humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por aquí.

Usando palabras de mi amigo Rafael Muci (sic) el día que celebramos los 50 años de graduados: “Cuán diferente a la tristeza de hoy día, que contrasta con la alegría de nuestros queridos colegas en sus experiencias profesionales. Nuestros hospitales se encuentran sumidos en la ruina y destartalados, esos que fueron nuestras querencias y que ahora hemos olvidado, que no hemos sabido defender ni promover. Nos duele un gremio medico disgregado y desunido, al garete y sin defensas, sin autoridad representativa…”

¿Quiénes estamos en la Academia Nacional de Medicina?, empezamos por la dama:

Elsa Baez de Abreu (MC), parasitóloga, oftalmóloga: entrenada en Parasitología médica en el Instituto de medicina Tropical (UCV); profesora universitaria Titular de la Catedra de Parasitología de la Escuela Vargas; Epónima de numerosas promociones de parasitólogos EV. Miembro de numerosas Sociedades científicas nacionales y extranjeras. Numerosos Premios. 

Claudio Aoun Soulie (IN) Expresidente de la Academia, distinguido Traumatólogo y Ortopedista, Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo 2003. 2003 y 2012. Se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas Universidad de Carabobo 2003 con su Tesis “Enfermedad de Legg Calvé Perthes”. Durante 25 años es Profesor de postgrado ULA-Unidad Docente Asistencial de Ortopedia y Traumatología; Profesor de cursantes de postgrado Fisiatría MSAS Junta de Beneficencia del DF, Caracas. Cursó postgrado en el Hospital Vargas de La Guaira y Adjunto del mismo por 27 años, Hospital San Juan de Dios de Caracas donde llego a ser Jefe de Servicio de Traumatología y Director Médico del mismo durante 11 años, 25 años profesor de posgrado de traumatología de ULA-Unidad docente; Miembro de la SICOT (Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatología) de la SVCOT (Sociedad Venezolana); Titular de la Sociedad Latinoamericana de Traumatología y de la Sociedad Argentina y Colombiana; Miembro de la Sociedad Internacional de Podología. Titular de numerosas Sociedades nacionales e Internacionales de Traumatología y Ortopedia. Presidente de la Sociedad Médica del Hospital San Juan de Dios 1973-1983 y 1993-1997; Miembro de varias Comisiones de la SVCOT, (credenciales 2002-2004). Dictó la Conferencia Razetti, 2013 “Razetti en la traumatología y ortopedia” y la Conferencia sobre el Dr. José María Vargas en la Academia Nacional de Medicina. Numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras.

Rafael Apitz Castro (IN), investigador, ha trabajo en el IVIC donde realizo su curso de posgrado en el área de Bioquímica. Durante 1965-1968 Asistente Científico en el Instituto Max Plank de química celular en Múnich Alemania; Investigador Titular Emérito del IVIC. Activo en Investigación en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Maatricht, Holanda. Ha sido investigador Asociado de la Universidad de Delaware, Universidad de Laborisiere, Paris y Fellow de la Fundación Guggenheim del Hospital Mount Sinaí, New York; Investigador principal en el grupo Synapse asociado a la Universidad de Maastricht, Holanda. Ha recibido el Premio de Ciencia Lorenzo Mendoza Fleury. Es miembro de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular, de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia y de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Pertenece al Cuerpo Editorial de las revistas especializadas Platelets y Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. Numerosas sociedades nacionales e internacionales avalan sus méritos. Trabaja en la bioquímica y farmacología de la coagulación sanguínea y trombosis sanguínea.

David Lobo K  (IC) Distinguido pediatra, postgrado en Pediatría en el HUC 1965-1967, Miembro activo de la SVPyP desde 1967, Miembro de la American Medical Association desde 1968, Interno y Residente del Children’ Hospital de Boston 1967-70, Jefe de residentes de Pediatria del mismo Hospital 1970-71, Fundador del servicio de pediatría del CMDLT 1967, Fundador del servicio de Adolescentes del mismo centro; Pediatra del Instituto Medico La floresta desde su fundación 1973; Acción Voluntaria de Hospitales desde 1973-1990; Miembro de American Academy of Pediatrics desde 1971; Pediatra del Hospitan Carlos J Bello 1972=1974;Porfesor de Pediatría Preescolar de la Universidad Metropolitana 1976-77; Associate Member de Harvard Medical Alumni Ass. Desde 1979; American Board of Pediatrics desde 1984; Fellow in Medicine en el Children Hospital Boston 1978.

Felipe Martin Piñate (IN) Distinguido Neumólogo y Cirujano de tórax; postgrado de Neumonología en 1965-67; Doctor en ciencias Médicas UC 2006; Residencia quirúrgica en el Hospital Simón Bolívar; Fundamentos Filosóficos de las Ciencias Médicas en la UC 2003; Epistemología de las Ciencias Médicas en la OC, 2003; Bioética, Ciencia y Salud en la UC 2004; Internado dirigido Hospital Universitario de Caracas, 1962-1963. Médico Residente Hospital José Ignacio Baldó, Cirugía del Tórax 1963-1965. Médico Adjunto al Servicio de Cirugía de Tórax, Hospital José Ignacio Baldó, 1965-1979; Docencia como Docente-Asistencial de postgrado en el Hospital José I. Baldó 1968-1988; Medico Jefe de Servicio de Cirugía de Tórax Hospital José I Baldó; Jefe del Departamento de cirugía del Hospital Jose I Baldo 1985-88; Miembro Activo de la American Thoracic Society; autor de numerosas publicaciones medicas en temas de su especialidad; Docente de postgrado de Neumonología Clínica del Hospital José I Baldó 1968-1988 y de Cirugía de tórax en el lapso 1968-1988. Organizador del Foro Reconstrucción Epistémico del Cáncer pulmonar en la Academia Nacional de Medicina.

 

Víctor Ruesta E  (IN)  sucedió al Dr. Blas Bruni Celli, presentó su Trabajo de Incorporación el 21 de noviembre de 2013 “La evolución sin fin de la electrofisiología cardíaca. Una vision personal” cuyo Juicio Crítico lo realizó lo hizo el Dr. Juan J. Puigbó y la Recepción Académica el día 28 de noviembre de 2013 y le dio la Bienvenida el Dr. Harry Acquatella Sillón XVI. Nació en Ansó, España el 30/11/1937 (venezolano por nacimiento, llegó a Venezuela a los 18 meses de edad). Doctor en Ciencias Médicas, UCV, 1974 con su tesis “Registros electrofisiológicos de alta frecuencia aplicados a la enfermedad de Chagas”. Faculty Member of Cardiology Section, University of Tennesse, Memphis, EE.UU, 1967-1969. Médico de Salud Pública II (asignado como Investigador en la Sección de Cardiología del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, 1969-2006). Médico Cardiólogo del Instituto Médico La Floresta desde 1972 y Coordinador de los Servicios de los Servicios de Telemetría, Electrocardiografía y Cardiología No Invasiva del Instituto Médico La Floresta desde el año 2000. Credencial del ECFMG (Educational Council for Foreingh Medical Graduates), marzo 1965. Profesor de Electrofisiología, Postgrados de Cardiología y Medicina Interna de la UCV, 1970-1974. Asesor del Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada, Universidad Simón Bolívar en 1985. Director Científico de la Revista JAMA en Venezuela, 1978-1983. Miembro de la Comisión de Ciencias Médicas Clínicas, CONICIT, 1978-1983. Miembro de la Comisión de Electro y Ecocardiografía de la Sociedad Venezolana de Cardiología, 1990. Miembro de la Fellow of the American College of Cardiology y Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Numerosos trabajos sobre su especialidad en revistas nacionales e internacionales.

Horacio Vanegas F (IN) Es Investigador Titular Emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Recibió el título de Médico-Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el de Doctor (Ph.D.) en investigaciones cerebrales en la Universidad de Yale (EEUU) en 1968 con su tesis “Inhibition of cortically-elicited movement by electrical stimulation of the hippocampus Sus estudios han dado lugar a más de 100 trabajos publicados (27de ellos como capítulos en libros especializados), un libro enciclopédico, y más de 30 charlas internacionales por invitación. Es Profesor Titular Jubilado de Fisiología Humana y de Postgrado en la UCV, el IVIC y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Ha sido profesor invitado en numerosos cursos internacionales. Fue Director-Presidente del IVIC, Miembro Principal del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Director del Centro Latinoamericano de Biología (UNESCO) y Vice Presidente de la Universidad Iberoamericana de Postgrado (Salamanca). Es el Presidente Fundador de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED). designado como Editor Asociado de la revista PAIN, elevado a la categoría de Miembro de Honor de la International Association for the Study of Pain (IASP), y Miembro del Comité Científico del World Pain Congress.©1994 – 2013 Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor – AVED. Es miembro de la International Association for the Study of Pain (IASP), la International Brain Research Organization (IBRO), la Society for Neuroscience de Norteamérica, la American Association for the Advancement of Science (EEUU), y muchas otras sociedades científicas internacionales. Incluído en Who’s Who in the World, Who’s Who in Science, Men of Achievement, Who’s Who in Science and Engineering. Who’s Who in International Organizations, Dictionary of International Biography, 2000 Outstanding Scientists of the 21st Century y World Research Database.

Leopoldo Briceño-Iragorry (IN) Expresidente de la Junta Directiva 2018-2020, Médico Cirujano en agosto de 1962 en la UCV, Instructor por Concurso de la Cátedra de Pediatría, Sección Pediatría Quirúrgica, del Hospital Universitario de Caracas desde 1966 Asistente 1968, Agregado 1974, Asociado 1978, llegando a Profesor Titular en 1981. Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica del HUC desde 1981 a 1988. Doctor en Ciencias Médicas 1979 de la UCV, Tesis sobre “Tumores abdominales en el niño”, Realiza Curso de Postgrado de Cirugía en el Hospital de Niños de México (1969-1970), Beca del CDCH de la UCV. Fundador de la Sociedad Venezolana de Cirugía Pediátrica, 1969 y de la Asociación Venezolana de Cirugía Pediátrica, 1974, llegando a ser su presidente 1979-1981. Miembro de la Asociación Panamericana de Cirugía Pediátrica desde 1972, Vice-Presidente de la misma 1988-1990 y presidente de la misma 1990-1992 y presidente del Congreso de esa Asociación 1992 en Caracas. Ha colaborado como coautor en 13 libros con temas de su especialidad y ha publicado numerosos libros: “Cirugía Pediátrica” (dos ediciones) en colaboración con el Dr. Gastón Calcaño L., “Mini biografías de médicos venezolanos” en colaboración con J.J. Puigbó y J.E. López ambos Académicos; Editor de la Colección Razetti (21 números); Discursos y Trabajos de Incorporación en la Academia Nacional de Medicina. Orden José María Vargas de la UCV.

Referencias

  • Discursos pronunciados en ocasión del quincuagésimo aniversario de la promoción de médicos cirujanos “Centenario Luis Razetti” 1962 Drs. Horacio Vanegas, Honorio Sisiruca Quintero, Rafael Muci-Mendoza, Omaira Wagner de Méndez, Claudio Aoün Soulie, En Muci-Mendoza R, Briceño-Iragorry L, editores. Colección Razetti. Capítulo 7 Volumen XIII. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.137-173.
  • Briceno-Iragorry L., Plaza Rivas Francisco (+) Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Datos biográficos (2da Edición) Ateproca Caracas. 2012