En esta etapa, el SNI se convierte en una Asociación de Interés Público (AIP) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)
Por: Violeta Villar Liste
Durante el Encuentro de Intercambio Científico y Reconocimiento a los miembros del Sistema Nacional de Investigación de Panamá 2022-2023-2024, se reconoció a los nuevos miembros y reingresos. Correspondió a la Dra. Karen Courville el discurso en nombre de los nuevos miembros
El Encuentro de Intercambio Científico y reconocimiento a los miembros del Sistema Nacional de Investigación de Panamá (2022-2023-2024) fue una oportunidad para reconocer el aporte de la comunidad científica nacional y anunciar los desafíos del SNI desde una nueva presencia jurídica, con miras a fortalecer y dinamizar su liderazgo.
El Dr. Omar López, secretario técnico del SNI, abrió la ceremonia que reunió este martes 12 de marzo a una comunidad de investigadores que ya supera los 200 miembros, de los cuales se reconocieron a 128 entre nuevos ingresos y reingresos.
Dr. Omar López
El SNI se creó por medio de la Ley 56 de 14 de diciembre de 2007, la cual reconoce “la importancia de los investigadores para incrementar la productividad, la competitividad, la cultura y el bienestar social de la nación”.
El objetivo del SNI «es incentivar y promover la investigación científica y tecnológica y su calidad en el país, contribuyendo con ello al bienestar social, a la resolución de los problemas nacionales y a incrementar la competitividad y visibilidad internacional del país en materia de ciencia y tecnología».
En esta nueva etapa, el SNI se convierte en una Asociación de Interés Público (AIP) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con lo cual podrá ampliar su acceso a fondos, fortalecer la base de investigadores y acompañar el desarrollo de las soluciones que requiere el país, desde atender los problemas de salud pública hasta desafíos ambientales y socio económicos.
“El crecimiento del sistema presenta nuevos desafíos y los debemos abordar al fortalecer sus capacidades para enfrentar los problemas emergentes y generar conocimiento”, precisó.
El secretario técnico del SNI precisó que es necesario potenciar la colaboración y abordar los problemas, tanto en la ciencia aplicada como en la ciencia básica, así como implementar programas de reconocimiento a los conglomerados y centros de investigación.
De igual modo, precisó, reconocemos la necesidad de colaboración entre la comunidad científica y quienes formulan políticas públicas y para abordarlo requerimos apoyo y recursos en la visión de mejorar el nexo ciencia-política pública.
“Esta misión no es posible sin el compromiso de cada uno de nosotros”, reflexionó.
“Solo juntos podemos convertir los desafíos en oportunidades y trabajar hacia un futuro próspero y equitativo”.
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, resaltó que “nos hemos conseguido con un SNI que ha hecho la tarea”.
Dr. Eduardo Ortega
Sin embargo, en este caminar hacia adelante nace la importancia de concederle nueva personería jurídica y robustecer sus capacidades para lograr incrementar el número de investigadores.
El Dr. Ortega explicó que Panamá requiere contar con 3,200 investigadores. «Las universidades están llamadas a acelerar este proceso desde su transformación».
De igual modo, “las AIP son una pieza fundamental, junto con los centros de investigación”.
Anunció para este 2024 el impulso al desarrollo del ecosistema de semiconductores y la próxima inauguración del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP), entre otras iniciativas.
Desde la perspectiva de la posición de la mujer en la ciencia panameña, resaltó que de los 128 reconocimientos, «el 65% corresponde a damas y eso es espectacular pero todavía tenemos un déficit en áreas estratégicas. Debemos crear condiciones para hacerlo, incentivando a tener más mujeres en áreas científicas”.
Otros datos:
35% de las convocatorias son ganadas por mujeres científicas
33% de las investigadoras de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) son mujeres
40% del equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP son mujeres
En áreas de investigación en Ingeniería queda camino: el porcentaje se sitúa entre 18% y 20%
Reiteró el anhelo del sector científico: destinar al menos el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a ciencia.
“La ciencia, la tecnología y la innovación deben ser verdaderas palancas de desarrollo, porque crecemos, pero no nos desarrollamos”, advirtió.
También hubo palabras del Dr. Jorge Luis Pino Concepción, miembro del Consejo Directivo Nacional del SNI. Es también coordinador del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Autónoma de Chiriquí.
Dra. Karen Courville: La investigación no debe ser centralizada
Dra. Karen Courville
La Dra. Karen Courville, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, nefróloga de la Caja de Seguro Social (CSS) e Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas, habló como representante de los nuevos miembros del SNI, contó su experiencia personal, resaltó el valor de la ciencia que se realiza en el interior del país y de la mentoría:
“Para todos los que tenemos esa semilla de la curiosidad de la investigación, probablemente nuestra primera oportunidad debe haberse presentado en el colegio secundario o en la universidad y alguien tuvo alguna interacción o acercamiento con nosotros que hizo posible que se concretara esta oportunidad. En mi caso, mi primera publicación como médico interno fue gracias al apoyo del Dr. Efraín Pérez Pinzón, internista del HST, que, sin ser investigador, nos estimuló para llevar hasta el final ese trabajo, y siempre lo recordaré como mi primer mentor.
En mi tercer año de Nefrología, para la extranjería, en lugar de ir a un Hospital a terminar mi práctica clínica, tuve la oportunidad de ir a un Instituto de Investigación, y fue una experiencia que cambió mi manera de pensar. Siempre estaré agradecida a los mentores que tuve en el Instituto Mario Negri.
Cuando regresé a Panamá, me asignaron en el Hospital Dr. Gustavo N. Collado en Chitré en el 2012. No había nefrólogo ni Nefrología, no había nada. Pero, gracias a esa visión científica que había cultivado, consideré trabajar en el interior como una oportunidad.
Durante esos primeros años en el interior conocí al Dr. Iván Landires y a la Dra. Virginia Nuñez, y para mi son y siguen siendo mi mayor ejemplo de disciplina, perseverancia y dedicación. Ellos fundaron en Las Tablas el Instituto de Ciencias Médicas. En el 2018 hicimos nuestra primera colaboración como equipo, y ellos me introdujeron al mundo de Senacyt, en qué consistían las convocatorias y qué era el SNI. También fueron y siguen siendo mis mentores, pero fue con este equipo que iniciamos nuestros grandes proyectos de investigación.
Hoy, 12 años después, tenemos un gran grupo de colaboradores en el Hospital, conformado por 30 enfermeras, 9 médicos generales, otro nefrólogo el Dr. Norman Bustamante, investigador también, y un equipo multidisciplinario, y hemos logrado conformarnos como el segundo centro Nacional de Biopsias Renales del país y el primer centro de investigación en Nefrología, en donde ofrecemos todos los tratamientos, terapias y modalidades de diálisis que se hacen en la ciudad y hacemos investigación en equipo con el Instituto de Ciencias Médicas.
Los investigadores somos personas curiosas, nos gustan los desafíos y disfrutamos lo que hacemos. Si me preguntan hoy, si yo dejaría de hacer mi práctica institucional para dedicarme solo a investigación, la respuesta sería no. En ese ambiente, con mis pacientes, es de donde nacen mis mejores ideas. Estamos investigando desde el interior, se puede investigar desde todo el país. La investigación no debe ser centralizada, las necesidades del país varían dependiendo de cada provincia: una prueba de ello son nuestras investigaciones en Nefropatía Mesoamericana, que realizamos en provincias centrales, y que es una enfermedad que no se ve en la ciudad y no se había diagnosticado. Estoy segura de que sucede en otras áreas de investigación y es importante identificarlas y trabajar en ellas”.
En relación con el tema de menos mujeres en investigación, dijo que en el futuro será distinto y lo prueba la realidad: “La admisión de estudiantes a la Facultad de Medicina ha sido mayormente mujeres, los tres primeros puestos de la última promoción, fueron mujeres también, y nuestra actual decana, es mujer, nuestra querida profesora Oris Lam de Calvo. Eso radica en que somos líderes naturales, hacemos varias tareas a la vez, cada vez nos preparamos más y todo lo hacemos con pasión”.
Resaltó que “Panamá es un país muy pequeño, pero hay mucho por descubrir, evaluar e implementar. Senacyt tiene un trabajo importante en difundir la importancia de la investigación como instrumento de crecimiento de nuestro país, como un gran mentor, pero también es responsabilidad de todos nosotros hacer que los demás vean la investigación como un método ordenado para proponer objetivos, cumplir metas y demostrar mediante la evidencia acciones que nos lleven a cambiar el curso de una política de salud, de un tratamiento o para implementar mejoras de algún proceso que pensábamos se estaba realizando correctamente”.
Resaltó el apoyo del SNI con su programa de reconocimiento e incentivos. “Nos da otras oportunidades para financiar los gastos que incurrimos en investigación, que pueden ser diversos e infinitos. No es fácil entrar al sistema, es riguroso y para mantenerse se necesita disciplina. Pero los que estamos aquí, lo hacemos porque nos gusta. Este SNI debe ser el mentor de muchos otros que probablemente tengan ya la semilla de investigación y que simplemente necesitan una guía más cercana para sembrarla y cultivarla”.
“Debemos seguir acercándonos y como SNIs, tenemos una responsabilidad con nuestros estudiantes, médicos internos y médicos residentes, en mi caso, a los que debemos dedicar tiempo en docencia para estimularlos, invitarlos a participar en nuestros pequeños centros y actividades y eso ayudará a promover la investigación, para que puedan cambiar su manera de pensar, devolviendo esa oportunidad que muchos de nosotros tuvimos”.
Insistió en ser mentores y reforzar el trabajo en equipo porque así lo demanda la investigación: “Compartir la carga y celebrar los logros, pero siempre en equipo”.
Nuevos miembros y reingresos
Durante el Encuentro de Intercambio Científico y Reconocimiento a los miembros del Sistema Nacional de Investigación de Panamá 2022-2023-2024,se reconoció a los nuevos miembros y reingresos como se enumera a continuación. En algunos casos los miembros no pudieron participar por compromisos previos, sin embargo también se les menciona.
Nuevos miembros del SNI 2022, entrega por parte de la Dra. Aura López:
ADAM EDMOND TRATNER
ALEX MARTÍNEZ TORRES
ALEXA PRESCILLA LEDEZMA
ANA CRISTINA GONZÁLEZ VALOYS
ARACELLY VEGA RÍOS
AUDINO MELGAR MORENO
CARLOS SOLÍS GONZÁLEZ
EDUARDO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ
EDWIN DE ROUX FUENTES
ELVIS CASTILLO CAMARENA
ERIKA GUERRERO HAUGHTON
FELIX CHIRÚ BARRIOS
FERNANDO ARIAS VARGAS
GABISEL BARSALLO ALVARADO
IGNACIO CHANG JORDÁN
JAVIER NIETO GUEVARA
JUAN FERNANDO CARRIÓN
JUAN SUBINAS GARRALDA
KAREN COURVILLE DE GRACIA
KATHIA BROCE MACK
LUIS PULIDO RITTER
MARÍA ORTEGA DEL ROSARIO
NELVA ARAÚZ REYES
PABLO DÍAZ
PABLO MONTERO PRADO
SABRINA AMADOR VARGAS
SEBASTIÁN REYES ALVARADO
SILVIO VEGA DE GRACIA
TANIA HERRERA RODRÍGUEZ
YAZMIN MACK VERGARA
De izquierda a derecha: Adam Edmond Tratner, Alex Omar Martínez, Alexa Cecilia Prescilla, Ana Cristina González, Audino Melgar, Eduardo Concepción, Edwin Alberto de Roux y Elvis Alexander CastilloDe izquierda a derecha: Javier Alonso Nieto, Erika Nicolle Guerrero, Félix Javier Chirú Barrios, Juan Fernández Carrión, Fernando Xavier Arias, Gabisel Barsallo Alvarado, Ignacio Jacinto Chang, Karen Courville, Juan Subinas y Kathia Tamara Broce
De izquierda a derecha: Luis Guillermo Pulido Ritter, María de los Angeles Ortega, Nelva Marissa Araúz Reyes, Pablo Díaz, Pablo Montero, Sebastián Reyes Alvarado y Yazmín Mack
Categoría Investigador nacional II
ALEJANDRO LLANES MAZÓN
DIANA OVIEDO CÉSPEDES
GREG ANDREW LAMARRE
LUIS PINZÓN UREÑA
MARINA PACHECO ROVIRA
BRIZEIDA HERNÁNDEZ
SHANNON WEEKS
ALEJANDRO VON CHONG
De izquierda a derecha: Luis Alejandro Pinzón, Alejandro Llanes, Diana Carolina Oviedo, Greg Paul Andrew y Marina Pacheco Rovira
Nuevos miembros del SIN 2023
Hizo entrega la magíster Gina Garcés, miembro del Consejo Directivo Nacional del SNI
ALFREDO CAMPOS OTERO
ANAKENA CASTILLO PENA
ANIBAL FOSSATTI CARRILLO
ARTURO DOMINICI AROSEMENA
CARLOS ROVETTO RÍOS
DELKY MEZA DE VALDERRAMA
ELIA CANO ACOSTA
ELIZABETH ROMÁN MACHADO
GASPAR BRUNER MONTERO
INÉS SITTÓN CANDANEDO
JAIME ESPINOSA TASÓN
JANIRA JAÉN PRADO
JUAN SALDANA BARRIOS
LISBETH NG CORRALES
LUIS ESTRADA PETROCELLI
MARCOS SALAZAR AVENDAÑO
MIGUEL ESBRÍ MONTOLIU
OSCAR WONG CHONG
RAISA JOSEFINA URRIBARRI
RICARDO CORREA MATÍAS
ROBERTO LOMBARDO GONZÁLEZ
SAMUEL ROBLES AREAS
YEN CABALLERO GONZÁLEZ
YOVANI CHAVEZ RODRÍGUEZ
MANUEL RUILOBA VILLARREAL
De izquierda a derecha: Alfredo Campos, Anakena Castillo, Elia Cano, Aníbal Fossatti, Arturo Dominici, Delky Meza, Elizabeth Román y Carlos Rovetto
De izquierda a derecha: Luis Estrada, Inés Sitton, Lisbeth Ng, Jaime Antonio Espinosa, Janira Jaén, Juan José Saldaña y Marcos Hugo Salazar De izquierda a derecha: Yen Caballero, Raisa Urribarri, Miguel Ángel Esbrí, Ricardo Correa, Samuel Robles y Yovani Chávez
Entrega en la subcategoría de investigador nacional II:
Edgardo Díaz-Ferguson
Subcategoría investigador nacional I
Eric Flores de Gracia y Vladimir Villarreal
Subcategoría investigador nacional I
JOSÉ FÁBREGA DUQUE
LORENZO CÁCERES CARRERA
MIGUEL VARGAS LOMBARDO
Miguel Vargas Lombrado y José Fábrega
Investigador distinguido
SANDRA LÓPEZ VERGES
RICARDO LLEONART CRUZ
ROLANDO GITTENS IBACACHE
Ricardo Lleonart y Sandra López
Membresías del cuarto reingreso al SIN 2022
Subcategoría investigador nacional II:
ANAYANSI VALDERRAMA CUMBRERA
Investigador distinguido:
AMADOR GOODRIDGE JOHNSON
ENRIQUE MEDIANERO SEGUNDO
HÉCTOR GUZMAN ESPINAL
JOSÉ LOAIZA RODRÍGUEZ
FERNANDO MECHAN
LUIS CARLOS MEJÍA
De izquierda a derecha: José Loaiza, Amador Goodridge, Anayansi Valderrama, Enrique Medianero y Héctor Guzmán
Membresías del quinto reingreso al SIN 2022
Subcategoría de investigador nacional 1
ALEXIS MOJICA
Subcategoría de investigador nacional II BRUNO ZACHRISSON SALAMINA
De izquierda a derecha: Hermógenes Fernández, Bruno Zachrisson, Alexis Mojica, Blas Armién, Gabrielle Britton y Roberto Ibáñez
Membresías al reingreso al SIN 2024. Entrega el Dr. José Alberto Yau Subcategoría de investigador nacional II
· ANA ARAÚZ RODRÍGUEZ · ANDRÉS RIVERA MONDRAG · CARLOS BOYA LARA · DENIS CEDEÑO MORENO · EDGARDO CASTRO PÉREZ · EDMANUEL GASPAR CRUZ · GERARDO GONZÁLEZ TEJEDOR · HUMBERTO ORTEGA DOMINGUEZ · JAY MOLINO CORNEJO · JOSÉ ROBINSON DUGGON · LILIA MUÑOZ ARRACERA · LUISA MORALES MAURE · MARIO MIRANDA MONTENEGRO MITZI CUBILLA MONTILLA De izquierda a derecha: Edgardo Castro,Denis Cedeño, Ana Belén Araúz, Andrés Rivera, Carlos Boya, Enmanuel Gaspar y Humberto OrtegaDe izquierda a derecha: Mario Miranda, Luisa Morales, Lilia Muñoz y Mitzi Cubilla
Subcategoría de investigador nacional II
ESTELA GUERRERO DE LEÓN
JOSÉ GONZÁLEZ SANTAMARÍA
VIDAL AGUILERA
BRIAN ARMITAGE
MIGUEL CHEN
Investigador distinguido
Marixa Lasso y Dídimo Castillo
Membresías del segundo reingreso al SNI 2024. Entrega el Dr. Eduardo Ortega-Barría
Subcategoría de investigador nacional I
DANILO CÁCERES HERNÁNDEZ
DORINDO CÁRDENES ESTRADA
HÉCTOR POVEDA POVEDA
MARÍA CARREIRA FRANCESCHI
NADIA DE LEÓN PORTER
ORIS RODRÍGUEZ REYES
SALVADOR VARGAS PALMA
YESSICA SÁEZ BARRIOS
ZULEIMA CABALLERO ESPINOSA
De izquierda a derecha: Dorindo Cárdenas, Danilo Cáceres, Héctor Poveda y María Carreira junto con el Dr. OrtegaOris Rodríguez, Salvador Vargas, Yessica Sáez y Zuleima Caballero
Subcategoría de investigador nacional II
ABEL BATISTA RODRÍGUEZ
ALCIBIADES VILLARREAL DOMINGUEZ
ALEXANDER MARTÍNEZ CABALLERO
ARTHUR JAMES RIVAS
DUMAS GALVEZ SAMUDIO
LUIS RAMIREZ CAMEJO
LUIS HERRERA MONTENEGRO
MARIEL MONRROY
VIRGINIA TORRES
HECTOR MONTES
IVÁN VALDESPINO
Luis Ramírez, Alcibiades Villarreal, Abel Batista Rodríguez, Dumas Gálvez, Dr. Ortega y Luis Herrera
«Promover la participación de investigadores de mérito comprobado en las actividades productivas nacionales, en el ámbito socioeconómico y político del país, en la divulgación de conocimiento u opiniones científicas sustentadas, en la formulación de políticas públicas nacionales y en cualquier otra labor de beneficio para el desarrollo nacional», forma parte de los objetivos del SNI y esta ceremonia viene a comprobar que el mérito y la valía acompaña el trabajo de la ciencia panameña en pro del país.