fbpx

Por: Dra. Dora Estripeaut

La Dra. Dora Estripeaut, pediatra infectóloga del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, presenta un detallado resumen de las exposiciones de los distintos especialistas durante el primer seminario sobre “Uso racional de antibióticos en Pediatría”, organizado por la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica (SPIP). Son reflexiones indispensables ya que la resistencia a los antimicrobianos constituye una amenaza a la salud pública mundial

La Asamblea Mundial de la Salud avaló, en mayo del 2015, el Plan de Acción Mundial de la OMS1 sobre la resistencia a los antimicrobianos. En septiembre del 2016, la Declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General2 sobre la resistencia a los antimicrobianos reconoció la resistencia a los antimicrobianos como una amenaza para la salud pública mundial.

Estas iniciativas políticas reconocen que el uso excesivo e inapropiado de los antimicrobianos constituyen el principal factor que causa dicha resistencia, así como la necesidad de optimizar el uso de estos medicamentos.

En este contexto, el sábado 2 de septiembre se desarrolló en el Hotel Cubitá de la ciudad de Chitré, el primer seminario sobre “Uso racional de antibióticos en pediatría”, organizado por la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica (SPIP).

El seminario inició con las palabras de la Dra. Kathia Luciani, presidenta de la SPIP y pediatra infectóloga del Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera (HEPOTH), quien habló sobre la importancia de orientar a todo el personal de salud en el uso adecuado de antibióticos y los mitos sobre su uso.

Si bien es cierto que los antibióticos curan infecciones y salvan vidas, también se debe tener en cuenta que alteran el microbioma y pueden tener efectos adversos. Los antibióticos no actúan sobre las infecciones virales. No necesariamente el antibiótico con mayor espectro es el mejor para todas las patologías, es importante conocer el foco infeccioso y el germen más probable para utilizar una terapia dirigida.

La Dra. Katherina Miranda, infectóloga pediatra del Hospital José Domingo de Obaldía en Chiriquí, conversó sobre las nuevas herramientas diagnósticas que pueden ayudar a mejorar los diagnósticos. Lo importante es creer en ellas y, si las pruebas indican que se trata de una infección viral, debemos suspender los antibióticos.

El diagnóstico microbiológico oportuno permite terapias antimicrobianas dirigidas, menor duración, estancia hospitalaria más corta y disminución de los costos hospitalarios.

La Dra. Elizabeth Castaño, pediatra infectóloga del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, se refirió al impacto que puede tener un mal uso de los antibióticos en las infecciones asociadas a los cuidados de la salud. Mencionó una de las intervenciones más sencillas y de mayor importancia para interrumpir la transmisión de microorganismos: la Higiene del Manos.

Entre 30 y 50% de los antibióticos son utilizados de manera inadecuada: sobreuso, mal uso y abuso. Este uso inadecuado de antibióticos puede llevar a la generación de bacterias multirresistentes, tanto en la comunidad como a nivel hospitalario. En ocasiones en las cuales se inicia un tratamiento de amplio espectro, es importante dar seguimiento a los cultivos para poder descalar (disminuir la intensidad) a un antibiótico de menor espectro y así evitar la presión sobre otras bacterias que no están involucradas en el proceso infeccioso y evitar creación de resistencias.

De izquierda a derecha: Dra. Dora Estripeaut, Dra. Jacqueline Levy, Dra. Gabriela Naranjo, Dra. Kathia Luciani, Dra. Katherina Miranda y Dra. Elizabeth Castaño

Liderazgo, rendición de cuentas y responsabilidad

El primer seminario sobre “Uso racional de antibióticos en pediatría” contó con la experiencia de la Dra. Gabriela Naranjo, pediatra infectóloga del Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera de San José Costa Rica, quien habló de la implementación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA).

Los PROA deben tener entre sus metas proveer una terapia antimicrobiana segura y efectiva, mientras se salvaguarda su efectividad para futuras generaciones.

Los elementos esenciales de los PROA en hospitales en países de mediano y bajos ingresos deben incluir: compromiso de liderazgo, rendición de cuentas y responsabilidades, acciones en la administración de antibióticos, educación y entrenamiento, monitoreo y vigilancia y reportes y retroalimentación.

En la segunda parte del seminario se abordaron temas relacionados con el tratamiento antibiótico específico de determinadas patologías.

El Dr. Carlos Daza, pediatra infectólogo del Hospital José Domingo de Obaldía, abordó el manejo de las infecciones urinarias. En los pacientes pediátricos puede resultar muy difícil tomar una muestra de orina, sin embargo, es importante obtener una muestra adecuada para un examen general de orina y cultivo urinario: de esto dependerá la administración del antibiótico adecuado.

Dr. Carlos Daza

La Dra. Jacqueline Levy disertó sobre las infecciones de piel y tejidos blandos. Destacó la importancia de obtener muestras que faciliten la identificación de un germen y dirigir específicamente la terapia antimicrobiana. Explicó la necesidad de realizar drenajes en caso de presencia de abscesos y lograr una cura más rápida del cuadro. Importante saber reconocer cuándo la infección puede ser tratada ambulatoriamente y cuándo debemos hospitalizar. La respuesta al tratamiento debe evaluarse a las 48 horas de iniciado el tratamiento empírico, esperando encontrar una reducción de un 20% del tamaño de las lesiones y desaparición de la fiebre.

El Dr. Roderick Bejarano, gastroenterólogo pediatra del Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera (HEPOTH), explicó qué es la diarrea asociada al uso de antibióticos.

Dr. Roderick Bejarano

La diarrea asociada a antibióticos ocurre cuando estos medicamentos alteran el microbiota normal del intestino, produciendo una disbiosis, es decir, una alteración de la composición de las bacterias que conviven en el intestino, produciendo una inflamación del intestino. Se presenta en un 5 a 30% de los pacientes que reciben antibióticos y puede ocurrir dentro de la primera semana hasta ocho semanas después de iniciado el tratamiento.

El uso prolongado de antibióticos es un factor de riesgo para presentar diarrea asociada a antibióticos. Como parte de la prevención de la diarrea asociada al uso de antibióticos se recomienda el uso de probióticos lo cual debe ser evaluado por el médico tratante.

El cierre fue realizado por la Dra. Dora Estripeaut, pediatra infectóloga del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, quien habló sobre las nuevas recomendaciones de disminuir la duración del tratamiento antibiótico respecto a las guías tradicionales, como  una medida para evitar el uso excesivo de antibióticos, recordando la frase “Menos es más”, ya que utilizando el tiempo estrictamente necesario vamos a tener menos efectos secundarios, menos gastos, menor selección de cepas resistentes y más adherencia al tratamiento y mayor bienestar del paciente

Citas:

  1. Resolución WHA 68-7. Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. En: 68.a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 26 de mayo de 2015. Anexo 3. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015.
  2. A/RES/71/3. Declaración política de la reunión de alto nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos. Nueva York: Naciones Unidas; 2016

Por: Dra. Dora Estripeaut