fbpx
Ilustración: Pedro Crenes

Sofía Valdés es noticia no solo por su música y salir en la Rolling Stone, lo es porque ella y su oficio son una lección de saber estar en el mundo del arte

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña | Viernes Cultural  [email protected]

Sofía Valdés: trabajando el talento

Reseña por: Pedro Crenes Castro


Cuando escuchas cantar a Sofía, te das cuenta del tiempo que lleva escuchando música, es como cuando conversas con un escritor de sus lecturas

Sofía Valdés: trabajando el talento

La revista Rolling Stone no está al alcance de todo el mundo. Veo a una joven panameña mirando a la cámara, rostro serio, desafiante, con conciencia de su arte, y un titular que llama la atención: «Sofía Valdés: Rompiendo maldiciones generacionales canción a canción». En la entrevista habla «de honrar sus raíces y cumplir su destino», lo que no deja de ser igual de llamativo, sobre todo en la música, donde el facilismo y la producción en serie está a la orden del día.

Más allá de que sus bisabuelos fueran grandes figuras de la música (Silvia de Grasse y Miguelito Valdés) está la mirada sobre el arte, que es lo que de verdad hace la diferencia al momento de crear tu propia obra. Se fue de Panamá a los 15 años para estudiar en Michigan. Luego se fue a Londres y allí, como dice la entrevista, comenzó a compartir su personal mezcla de pop alternativo y «folk panameño» mientras seguía su formación en Liverpool.

Cuando escuchas cantar a Sofía, te das cuenta del tiempo que lleva escuchando música, es como cuando conversas con un escritor de sus lecturas. Da gusto encontrarte con alguien que tiene claras las coordenadas de su oficio y es capaz de saltárselas porque las conoce. Las canciones que escribe, mezcla de inglés y español algunas, son un desafío a lo establecido siendo rotundamente sencillas, con una mirada puesta en la tradición, de la que su bisabuela forma parte.

Sofía Valdés es noticia no solo por su música y salir en la Rolling Stone, lo es porque ella y su oficio son una lección de saber estar en el mundo del arte: conocimiento de la tradición, trabajo duro, formación y talento. Ante las correderas por publicar, esta artista panameña mira, escucha, trabaja, es permeable a otros sonidos, a otros ritmos. No teme mezclar y lo hace bien porque conoce su materia. El resultado, una refrescante y reflexiva combinación de pop, folk y ritmos caribeños que, sin ser provincianos, evocan los sones de nuestra tierra: es universal porque está hecha desde el «sentido» y no solo del «sentimentalismo».

Sus bisabuelos (de allí lo de romper maldiciones) fallecieron después de sus conciertos. Lo dieron todo, hasta la vida, por la música. Y claro, durante años la relación de su familia y la música había sido distante, hasta que el talento y algo de genes han empujado a Sofía a buscar su camino por la senda del arte. Y aunque es realista —«Esto de la música puede desaparecer en un segundo»—, tendrá que luchar, como en todo arte, con la pasión: no quiere que la consuma, afirma. El equilibrio inestable del oficio, a eso tiene que aspirar, a eso, parece, que aspira.

Qué buenísima noticia, y que gran lección de trabajo y talento. Donde unos ven fama y popularidad, ha de verse siempre trabajo y esfuerzo. La gloria es efímera, las revistas se olvidan rápido de los que son flor de un día. Por lo visto no es el caso de esta cantautora que hace una música muy especial. Al terminar la entrevista, dice estar agradecida de estar donde está ahora, y nosotros nos alegramos de que esté donde está, y que siga apasionada por su arte rompiendo maldiciones, esquemas e inaugurando una nueva etapa para la música.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña |  Viernes Cultural | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990

.