fbpx
El rector Flores Castro destacó que las propuestas surgieron de un análisis realizado por economistas y actuarios de la universidad

Por: Alfredo Meléndez Moulton | UP

El rector de la UP dijo que con estas medidas se alcanzarían los $22,667 millones en una década y $67,778 millones en dos, superando las necesidades de la CSS sin necesidad de aumentar la edad de jubilación

Reducir la evasión y elusión fiscal; controlar la evasión de cuotas; aumentar la rentabilidad de los fondos de la CSS y formalizar a los trabajadores informales son las cuatro medidas propuestas por el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, para fortalecer el programa de pensiones de la Caja de Seguro Social, sin aumentar la edad de jubilación ni establecer otras medidas paramétricas.

En la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional inició el primer debate del Proyecto de Ley 163, que busca modificar, adicionar y derogar artículos de la Ley 51 de 2005 sobre la Caja de Seguro Social (CSS), en donde el rector, junto con el economista y catedrático de la Facultad de Economía, Juan Jované, expusieron sus propuestas en representación de la institución, orientadas a solventar la crisis financiera de la CSS sin alterar la edad de jubilación de los asegurados.

El rector Flores Castro destacó que las propuestas surgieron de un análisis realizado por economistas y actuarios de la universidad, y que están basadas en cuatro principios fundamentales: la seguridad social como derecho humano, la preservación del carácter público de la CSS, el rechazo de medidas paramétricas, y la oposición al sistema de cuentas individuales.

En relación a la reducción de la evasión y elusión fiscal, Flores explicó que según datos de la Dirección General de Ingresos (DGI), la evasión fiscal en 2022 representó 7,832 millones de balboas, equivalente al 10.2% del PIB.

Ante este panorama, la universidad propone reducir esta evasión en un 1.5%, lo que podría generar $18,101 millones en 10 años y $53,709 millones en 20 años.

En cuanto al control de la evasión de cuotas, la máxima autoridad expuso que solo el 75% de los asalariados en empresas privadas están registrados en la CSS, dejando al 25% sin cobertura; por ello, la incorporación de estos trabajadores podría generar ingresos adicionales de $2,162 millones en 10 años y $5,921 millones en 20 años.

Asimismo, sustentó que, ante el aumento de la rentabilidad de los fondos de la CSS, el incremento al 6% podría aportar $1,578 millones en 10 años y $2,870 millones en 20 años, pues la rentabilidad actual de los fondos es del 4%, mientras que los bancos generan un 8%.

Sobre la formalización de los trabajadores informales, el rector aclaró que esta medida del 10% de los trabajadores informales generaría ingresos de 968 millones en 10 años y 5,278 millones en 20 años.

Flores Castro aseguró que, sumando estas cuatro medidas, se alcanzarían $22,667 millones en una década y $67,778 millones en dos, superando las necesidades de la CSS sin necesidad de aumentar la edad de jubilación.

El rector manifestó que “también se podría considerar que se empiecen a pagar Seguro Social los llamados, la economía HICS, que son los conductores de Uber, los conductores de delivery, que son trabajadores, pero no se les paga Seguro Social. Y a esas personas también deben, a esos empresarios, obligarles a que a ellos también se les pague Seguro Social.

También que los altos funcionarios de las empresas multinacionales coticen en la Caja del Seguro Social, eso no se está haciendo. Y también que un 10% de los ingresos del Estado, de las empresas privatizadas, sea dirigido al programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Estos puntos adicionales no los he incluido en la suma anterior, aunque son importantes no los he incluido, sostuvo el Rector.

Por su parte, el profesor Jované resaltó la incompatibilidad estructural del Proyecto de Ley 163 con la propuesta de la Universidad de Panamá, afirmando que la ley actual contempla la privatización de fondos de la CSS mediante la externalización.

Jované subrayó la importancia de un sistema público, solidario y eficiente que no exponga los fondos de los asegurados a inseguridades de las cuentas individuales ni a inversiones extranjeras, como se permitiría en la propuesta legislativa.

Ambos académicos concluyeron que la solución para la CSS requiere medidas basadas en la equidad y la universalidad del derecho a la seguridad social, en vez de privatizar o externalizar los fondos y los derechos de los trabajadores panameños.

Por: Alfredo Meléndez Moulton | UP