Por: Yetsenia María De Gouveia Pontes
La autora es una joven científica venezolana, egresada de la UCV, quien participó en nombre del país en la X edición del programa “Mujeres Líderes Iberoamericanas”
He acabado de participar como representante de Venezuela en la X edición del programa “Mujeres Líderes Iberoamericanas”, celebrado en la ciudad de Madrid, España, del 2 al 7 de marzo.
Quiero transmitir mi profunda gratitud a la Fundación Carolina por esta oportunidad que disfruté muchísimo. Compartí y conocí a 17 mujeres de amplia trayectoria en sus diferentes disciplinas con una experiencia única e inspirador arraigo cultural. Cada una con su esencia y perspectiva para abordar los temas de reivindicación por los derechos de la mujer en distintos escenarios, con la participación de mujeres líderes españolas que aportaron al debate:
-Políticas públicas para la igualdad/violencia de género.
-Mujeres en el ámbito empresarial, así como sostenibilidad y medioambiente.
-Cooperación feminista, contexto de igualdad de género en el ámbito científico.

La Fundación Carolina en colaboración con el Instituto de la Mujer, crearon en el año 2005 el programa Mujeres Líderes Iberoamericanas, del que se celebraron siete ediciones. En 2022, la Fundación, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, recupera este programa en el marco de línea de género de la institución, con el objetivo de contribuir a estrechar lazos entre mujeres e instituciones de América Latina y España, así como promover la creación de redes entre las profesionales iberoamericanas en ámbitos diversos como la política, la academia, la empresa, la ciencia y la tecnología, la sociedad civil, la cultura y los movimientos sociales y sindicales. Fuente: Fundación Carolina
Sobre Venezuela, pude comentar que en ámbito científico se han venido implementando políticas de apoyo y acompañamiento a las mujeres científicas. En nuestro país, de la población que se dedica a la ciencia, el 60 % son mujeres. En este sentido, Venezuela es reconocida en un estudio de la Unesco por promover políticas que fomentan la equidad de género en el ámbito científico.
De palabras de la reciente ganadora del premio Mujeres en Ciencia 2025 otorgado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemática y Naturales, la Dra. Ana Herrera, bióloga especialista en ecofisiología vegetal comentó: “Creo que en Venezuela no hay machismo en ciencia. Las mujeres tenemos los mismos salarios que los hombres y podemos llegar tan alto como queramos”.
Este año, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) bautizó el libro “Mujeres de las Ciencias en Venezuela”, homenajeando la trayectoria y la vida académico-científica de 119 mujeres, dentro de las cuales tengo el honor de figurar como “una joven que confía en Venezuela”. Esto significa un paso adelante para valorar nuestro talento humano y femenino en la ciencia.
Tomando en cuenta que la educación es la base para la transformación social, el Mincyt ha creado un programa de semilleros científicos para fomentar el interés y participación de los más pequeños en la ciencia y tecnología. Esta valiosa iniciativa busca un acercamiento a la ciencia desde edades tempranas para incentivar la formación de nuevas generaciones, en miras de encaminar a nuestro país al desarrollo sostenible, científico y tecnológico.
La ciencia en Venezuela está a la vanguardia en este ámbito, enalteciendo y reconociendo el papel de la mujer en la ciencia. Seguimos avanzando, caminando en la vía del avance y crecimiento. Si bien es cierto que hay retos y desafíos que afrontar aún, generar redes de apoyo en la región y en otras latitudes fortalece y enriquece el camino. Conocer diferentes perspectivas y enfoques es fundamental para el progreso.

Biografía de Yetsenia María De Gouveia Pontes: Licenciada en Biología de la Universidad Central de Venezuela. Durante sus estudios, en 2014, fue Premio al Mérito Estudiantil. Se desempeñó como auxiliar docente y de investigación en el Centro de Microscopía Electrónica empleando técnicas de ultra microtomía y colaborando en proyectos de investigación.
Posteriormente, recibió una beca para cursar estudios de maestría en Inmunología en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, cuya culminación exitosa le valió el Premio Estudiante de Ciencia 2022, en la categoría de posgrado, otorgado en su primera edición por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
Se ha desempeñado como científica en el área de biología celular, inmunoterapia del cáncer y neuro inmunología del dolor asociado al cáncer. En 2023 recibe el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, mención Novel, otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología gracias a sus aportes y exitosa trayectoria científica a sus 29 años. Ha participado como autora y coautora en la publicación de artículos científicos pertenecientes a revistas internacionales de alto impacto. Fue profesora de la cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina de la U.C.V. Actualmente, incursiona como escritora en proceso de publicación de su primer libro no científico. Fuente: Fundación Carolina
Por: Yetsenia María De Gouveia Pontes

