Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)

La licenciada María Mercedes Armas Barrios es psicóloga. Egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres y del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer.
@psico.mm.armas
mariamercedesarmas2112@gmail.com
Según PsicoData Venezuela 2023 (UCAB) se plantean algunos indicadores muy interesantes que vamos a revisar a continuación como parte del análisis de esta valiosa investigación que nos “muestra un retrato a partir de la evaluación de las características psicosociales de la población venezolana”.
- Fuentes de Estrés
Se refiere a los factores que pueden generar tensión o malestar en la persona.
Se encontró que las 3 principales fuentes de estrés son:
- El problema económico fue la mayor preocupación manifestada por más del 60% de la población, diferenciando que para los niveles socioeconómicos más pobres está en el 68% y para los de mayor nivel adquisitivo está en el 61%.
- Hay variaciones según las edades: el problema personal fue el segundo más importante para los jóvenes de 18 a 24 años (24,6%). Tanto para hombres como mujeres el segundo aspecto que les genera más estrés es el de salud (Mujeres 18,7 %, Hombres 10,5%)
- Hay variaciones según el sexo de los encuestados: Para las mujeres el tercer problema más estresante es el tema personal (7,4 %) y para los hombres el tema político (10,2%)
Como podemos observar comparativamente hay una gran distancia en la proporción de personas que consideran que el problema económico es el que genera mayor estrés, en total el 64,5%; y luego están los temas de salud (15%), personal (8,5%), políticos (7,5%) y sociales (4,5%), los cuales suman un total de 35,5%.
- Inadecuación Social
Se refiere al deterioro de la capacidad para procesar información social proveniente del entorno y para responder adecuadamente a ello.
En esta categoría hay notables variaciones según las edades de los encuestados:
- Se reportó mayor inadecuación social entre los jóvenes de 18 a 24 años.
- El 60% de las personas entre 35 y 54 años reportaron elegir la responsabilidad antes que el placer o la diversión.
- El 62% de las personas mayores a 65 años elijen no hacer algo que les cause daño aunque les guste o divierta.
- El 48% de la población reportó que no escogería hacer algo que sabe que está mal.
Evidentemente aquí aparece como determinante el factor de la madurez psico emocional.
- Dificultades en Habilidades Cognitivas
Se refiere a la dificultad percibida relacionada con los procesos psicológicos superiores tales como memoria, atención, comprensión y expresión.
En esta categoría aparecen cifras reveladoras de la disminución de estas habilidades:
- 40% reporta dificultades de concentración y atención (Mujeres el 44%, personas de menor nivel educativo el 55%)
- 35% reporta dificultades para comprender información escrita.
- 38% reporta problemas de memoria.
- 31% reporta que tiene problemas para expresarse de forma escrita.
- Los mayores de 65 años reportan mayor dificultad para comprender (45.9%) y para expresarse (42%) de forma escrita.
Se observó que las mujeres tienden a autoevaluarse ligeramente más bajo que sus pares hombres en esta dimensión y un mayor deterioro en las habilidades cognitivas en las personas de menor nivel educativo, la población de mayores de 65 años y en los que reportan un mal estado de salud.
Es llamativo que alrededor de un 40% de los encuestados reporten algún tipo de dificultad específica, disminución de funciones o deterioro de sus habilidades cognitivas, lo cual obedece a variados factores de riesgo, entre ellos podríamos mencionar la alimentación deficiente, las dificultades para acceder a servicios de salud y medicamentos, los elevados niveles de estrés e incluso la notable disminución en las oportunidades de estudio y en los niveles de calidad educativa en el país.
Aún nos queda por discutir algunas categorías del estudio y podemos ver cómo se van identificando variados factores que podríamos considerar negativos porque restan al bienestar y suman a la vulnerabilidad. Sin embargo también van apareciendo factores de fortaleza y resiliencia que los encuestados están aportando como estrategias muy personal de afrontamiento de la compleja crisis humanitaria que afecta a nuestro país.
Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)