fbpx
Fuente: Fundación Arquitectura y Ciudad/Cortesía Revista Facultad de Medicina UCV

El doctor Daniel Sánchez relata en este texto, publicado de manera original en la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en su volumen 43, número 2, año 2020, la historia de la fundación de la Escuela de Medicina José María Vargas, a propósito de los 60 años de su creación. Se hace un recuento detallado desde el inicio de los estudios médicos en Venezuela, la creación de la Universidad Republicana y la modernización de la misma en el siglo XIX. Se hace énfasis en la importancia de la inauguración del Hospital Vargas para la medicina venezolana y la formación de los estudios médicos en la Universidad Central de Venezuela. Por último, se detalla la crisis de los años 1956-1960 como génesis de la escuela. Se hace un reconocimiento a los
profesores que impulsaron la creación de una nueva escuela de medicina en la universidad.

El diciembre de 1721 el Rey Felipe V promulga la “Real cédula de erección de la Universidad de Caracas: Al colegio Seminario Santa Rosa de la Ciudad de Caracas se le concede la facultad y licencia para que pueda dar grados y erigirse en Universidad Real1. Para ese entonces la sede original de la universidad de Caracas se encontraba en el lado sur de la Plaza mayor, hoy Plaza Bolívar, entre las esquinas de Monjas a Gradillas

El 22 de diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII otorga el carácter de Pontificia a la Universidad de Caracas. A partir de ese momento nuestra casa de estudio pasó a llamarse Real y Pontificia Universidad de Caracas, cuya sede entre las esquinas ya citadas, hoy lo ocupan en Palacio Municipal y el Palacio Arzobispal 2.

 El 10 de octubre de 1763 es la fecha que marca un hito en nuestros estudios médicos, pues fue ese día en el cual se realiza la clase inaugural de la cátedra prima de medicina, por el Dr. Lorenzo Campins y Ballester con tan solo 4 alumnos 3.

El 24 de junio de 1827, el Libertador Simón Bolívar, dota a la institución de un nuevo Estatuto, promulgó un Decreto para reorganizar la Universidad sobre bases acordes al nuevo sistema republicano se eliminaron las restricciones raciales y religiosas para el ingreso a la Universidad.

También con este estatuto se eliminaron las restricciones que impedían que los médicos pudieran ser rectores de la Universidad motivo por el cual José María Vargas fue proclamado rector en enero de 1827 4.

Con estos estatutos la universidad pasa de ser Real y Pontificia a Universidad Republicana, creándose así la Universidad Central de Venezuela 5.

     Cabe que destacar, que el libertador Simón Bolívar el 25 de junio de 1827 crea la Facultad Médica de Caracas, órgano encargado de la Docencia Universitaria, y de regular el ejercicio de la medicina y supervisar la sanidad pública 6.

Desde 1856 la universidad funcionaba entre las esquinas de Bolsa a San Francisco hasta que en 1870 el presidente Guzmán Blanco moderniza la sede convirtiéndola en lo que es hoy el actual Palacio de las Academias, en donde funcionó hasta 1953 cuando se muda a lo que es actualmente la Ciudad Universitaria 7.

El Hospital Vargas de Caracas

     El 16 de agosto de 1888 el presidente de la República Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, promulga un decreto para la creación de un hospital moderno de 1,000 camas para la ciudad de Caracas. Fue nombrada una junta integrada por los doctores Calixto González, Bernardino Mosquera, Elías Rodríguez, Nicanor Guardia, Guillermo Morales, Rodulfo Basalo y Miguel Ruiz para encargarse de este proyecto.

     Para el lugar en donde se construiría, se escogieron los terrenos de Sabana del Blanco detrás del Panteón Nacional, en las faldas del Ávila, en lo que se llamaba Potrero Pulinare, y se hallaban dos viejos cementerios que habían sido clausurados por Guzmán Blanco cuando construyó el Cementerio General del Sur; estos cementerios eran el de San Simón y Las Mercedes.

La construcción del hospital duró dos años y el costo total de la obra fue de 3.242.348 bolívares. En diciembre de 1890 fue colocada la estatua de Vargas en el centro del hospital, esculpida en mármol blanco por el artista venezolano Eloy Palacios.

     El hospital fue inaugurado el 1º de enero de 1891, bajo la presidencia de Raimundo Andueza Palacios, con un total de 20 salas con 22 camas cada una.

El 5 de julio de 1891 abrió sus puertas al público, fueron trasladados los enfermos del hospital civil de hombres, y los del hospital de la caridad de mujeres; en total 111 hombres y 83 mujeres.

     El primer director del hospital fue el Dr. Miguel Ramón Ruiz, nombrado en el cargo a partir del 18 de marzo de 1893 8. Se debe a este hospital, y a su personal los avances en la medicina moderna en el país, pues se convirtió en punto de referencia nacional de los lineamientos de la medicina venezolana.

     A las 10:15 minutos de la mañana del primero de enero de 1891, el presidente de la República, el abogado Dr. Raimundo Andueza Palacios, inauguro oficialmente el primer hospital de la modernidad en Venezuela, entrando así nuestro país a una nueva etapa en la historia de la medicina.

El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. Calixto González, quien exaltó el logro de haberse construido el hospital agradeciéndoles a los dos presidentes civiles y abogados responsables de tan magna obra, el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl y el Dr. Raimundo Andueza Palacios.

El Dr. González también celebró el hecho de que el epónimo fuera el del padre de la medicina venezolana “José María Vargas”, quien también había sido su maestro, de hecho, Calixto González era uno de los alumnos aún con vida de Vargas.

Mudanza de las cátedras Clínicas de la UCV al Hospital Vargas

     Hasta 1895, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, no existía la enseñanza oficial de la clínica, a pesar de contar con excelentes médicos clínicos.

En vista de la necesidad de dicha Cátedra, Razetti le propuso a Risquez, vicerrector encargado del Rectorado de la Universidad en ese entonces, la creación formal de la enseñanza clínica.

     Razetti y Risquez llevaron la propuesta al Dr. Luis Espelozín, ministro de Instrucción Pública, quién la envió al presidente Joaquín Crespo.

Una vez obtenida la aprobación presidencial, el 31 de enero de 1895 quedó establecida la enseñanza clínica en el hospital Vargas, bajo la instrucción de los doctores, Santos Dominici, Pablo Acosta Ortiz y Miguel R. Ruíz.

     El 31 de enero de 1895, el general Joaquín Crespo, presidente de la República decreta el establecimiento de las cátedras clínicas en el Hospital Vargas.

Las cátedras fueron: Clínica Médica y Anatomía Patológica, Clínica Quirúrgica, y de Clínica de Obstetricia y Ginecología dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCV 9.

Se instalaron oficialmente las cátedras el 5 de febrero de 1895, convirtiendo así al Vargas, en nuestro primer hospital universitario.

Las primeras lecciones las dieron: Pablo Acosta Ortiz “Lección Inaugural de la Catedra de Clínica Quirúrgica” 10; Santos Dominici “Clínica Médica” 11, y Miguel Ruiz “Ginecología y Obstetricia” 12.

Escuela de Medicina con sede en San Francisco

     Aunque la sede física de la universidad se encontraba en la esquina de San Francisco, la mayoría de las clases clínicas eran dictadas por los profesores de Clínicas Médicas, Quirúrgicas, Pediátricas y Obstétricas en el Hospital Vargas.

Las ciencias básicas eran vistas en el recinto universitario.

Los profesores entre otros, fueron los doctores Luis Razetti: Cátedra de Anatomía y Patología quirúrgica; Juan Escalona: Anatomía descriptiva; José Gregorio Hernández: Histología, Fisiología experimental, Microbiología, Parasitología y Medicina Interna; Francisco Antonio Rísquez: Patología Interna; Pablo Acosta Ortiz: Patología quirúrgica; Santos Aníbal Dominici: Medicina Interna; Miguel Ramón Ruiz: Patología Obstétrica y Ginecológica; José Manuel de los Ríos: Pediatría y David Lobo: Higiene 13.

La enseñanza de la anatomía y el Instituto Anatómico

     Desde 1827 hasta 1893, el fundamento de la enseñanza de la Anatomía Humana en Venezuela obedecía al creacionismo para explicar el origen de las especies, y al vitalismo para explicar el mecanismo de las funciones vitales.

Fue Pablo Acosta Ortiz quien introdujo en nuestro país el estudio de la Anatomía positiva contemporánea en 1893.

     Razetti implantó con carácter obligatorio, los trabajos prácticos de disección, así como la enseñanza interpretativa de la Anatomía basándose en la teoría de la evolución orgánica.

De esta forma Razetti le dio continuidad al trabajo de sus predecesores Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio, quienes introdujeron a nuestras aulas, a finales del siglo XIX, el nuevo pensamiento darwiniano.

     Luis Razetti, quien era el profesor de anatomía en la sede de San Francisco, se quejaba constantemente que solo podía dar clases en un rincón apartado del recinto.

Los olores nauseabundos de los cadáveres en preparación o aquellos que se comenzaban a descomponer alteraban a toda la comunidad estudiantil.

Razetti solicitó en varias oportunidades que se le asignara un lugar diferente alejado y para desarrollar toda la practica anatómica.

     El 19 de diciembre de 1910, el presidente de la República, general Juan Vicente Gómez, decreta la creación del edificio en la Plaza San Lorenzo, adjunto al hospital Vargas 14.

Hay que hacer notar que el edificio fue construido para tal fin, ajustándose a todos los detalles que debería tener esta edificación científica.

El propio Razetti participó en el diseño del edificio, dándole las ideas al arquitecto Ricardo Razetti, sobre cada espacio y sus funciones.

El edificio fue inaugurado el 25 de junio de 1911, en dicha sede, Luis Razetti comienza la enseñanza de la anatomía ya más cerca del hospital y entrena a los estudiantes en el arte de la disección de los cadáveres15.

 Razetti mismo en el discurso de inauguración del Instituto Anatómico destaca la importancia de la disección en la anatomía:

“… por razones que ignoro, la disección cayó en desuso en nuestra universidad, a pesar de ser la única fuente de conocimientos anatómicos sólidos… …pero como no dispuse nunca de los elementos indispensables, jamás pude dar a la enseñanza practica un carácter regular según programas prefijados: se hacía lo que se podía hacer y no lo que se debía hacer en un curso oficial de anatomía humana… …ya poder realizar yo el mayor anhelo de mi vida científica: establecer el estudio de la anatomía sobre la sólida base de la observación directa y de la experimentación…” 16.

     Posteriormente José Gregorio Hernández, monta su laboratorio experimental en un anexo de este instituto y luego se comienzan a impartir algunas materias como histología, fisiología y microbiología.

De esta manera ya se estaba consolidando lo que sería posteriormente la actual sede de la Escuela Vargas, permaneciendo aun en San Francisco la sede administrativa de la Escuela de Medicina.

No en vano este instituto fue llamado alguna vez “La escuela de medicina de San Lorenzo”.

Ciudad Universitaria de Caracas 1956

     El 16 de mayo de 1956, con la presencia del ministro de Sanidad, el Dr. Pedro Gutiérrez Alfaro, en representación del presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez, se abrieron las puertas del Hospital de la Ciudad Universitaria a la comunidad.

Esto trajo como consecuencia el inicio de la actividad docente asistencial en el Hospital Clínico Universitario, con el traslado progresivo de las Cátedras Ciencias Básicas, y el traslado definitivo de las Cátedras Clínicas en 1958.

     Los profesores de Ciencias Básicas que se encontraban en la sede de San Francisco se trasladaron ahora a su nueva sede en la Ciudad Universitaria.

Algunos profesores de clínicas como Cirugía y Medicina, también se trasladaron entusiasmados al hospital más moderno de Latinoamérica para ese entonces 17.

Crisis de la escuela de medicina 1956-1960

     Una vez inaugurado el Hospital Universitario, y luego de proceder a mudar a los pacientes del Hospital Vargas, además, de mudar también la Escuela de Medicina hacia su nueva sede; el gobierno nacional decide cerrar el Hospital Vargas, con el argumento que no hacían falta dos hospitales grandes en Caracas.

Diversos rumores se corrieron sobre el destino del hospital, entre ellos, que se haría una urbanización parecida al “2 de diciembre” (23 de enero); otro que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), deseaba comprar el Hospital Vargas para así crear la carrera de medicina en esa universidad.

     El 9 de marzo de 1956, el ministro de sanidad Dr. Pedro Gutiérrez Alfaro, convocó a una reunión en su despacho al inspector general de hospitales, Dr. Oscar Beaujon, al director del HUC, Dr. Jorge Soto Rivero, y al director del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) Dr. P Salas Castillo, entre otros; para informarles el cierre del hospital Vargas. Las camas que tenía el IVSS en el Vargas y el presupuesto de las mismas pasarían al HUC, así como el presupuesto del hospital Vargas 18.

El gobernador de Caracas Guillermo Pacanis, se opuso a la medida apoyando al Dr. Beaujon, y a la junta de beneficencia del Distrito Federal. El argumento fue que el Universitario no poseía suficientes camas para la población de Caracas que se encontraba en crecimiento.

     Pero al ser mudada la Escuela de Medicina, el Hospital Vargas había perdido su condición de docente quedando únicamente la de asistencial.

Algunos profesores se opusieron a mudarse al HUC, y de esta manera decretar el cierre del Vargas. Entre ellos: Francisco Montbrun, Fernando Rubén Coronil, Jacinto Convit, Luis Manzanilla, Otto lima Gómez, Blas Bruni Celli, Francisco Kerdel Vegas y Eduardo Carbonell.

Alegaron que el Hospital Vargas, con 65 años para aquella época, aún tenía que darle al pueblo venezolano, a pesar de las presiones recibidas desde el gobierno y de la propia universidad. Estos profesores contaron con el apoyo del director del Hospital Vargas Dr. Gilberto Morales rojas, y del decano de Medicina Dr. Rafael José Neri 19.

     Permanecieron dos cátedras en el hospital, las cuales se negaron a mudarse al HUC; una de Medicina y una de Cirugía. Los profesores que eran Adjuntos a los jefes de Servicio, aceptaron como medida temporal, para evitar la eliminación de la docencia del Vargas, la creación de un “Núcleo Docente del Hospital Vargas”, adscrito a la “Escuela de Medicina de la Ciudad Universitaria”.

Este núcleo fue coordinado por el Dr. Otto Lima Gómez (1958), recibiendo alumnos del segundo y tercer bienio; de manera tal que la escuela nunca interrumpió la docencia en el Hospital Vargas.

     Desde 1959, el Hospital Vargas recibió para realizar pasantías clínicas, a varios grupos de estudiantes de la Escuela de Medicina de la Ciudad Universitaria, quienes habían cursado ya las materias básicas en ese recinto.

El 27 de octubre de 1959, el Consejo Universitario aprobó el proyecto de organización de la docencia en el Hospital Vargas, el cual había sido propuesto por el Consejo de Facultad con el fin de mantener la docencia en dicho hospital, y aligerar el cupo de la ciudad universitaria.

Crisis Facultad de Medicina UCV 1958-1960

     A raíz de la caída de la dictadura militar en 1958, un grupo de venezolanos que permanecían en el exilio regresan a su patria, exigiendo cupo en la universidad.

Para ese entonces, la demanda de ingreso era mayor que el cupo en la escuela de la Ciudad Universitaria, lo que generó una huelga estudiantil como consecuencia del examen de admisión que había excluido a un gran número de aspirantes a la facultad.

     Tanto el nuevo gobierno de Rómulo Betancourt como la Universidad Central de Venezuela, se vieron presionados ante la demanda estudiantil 20.

El incremento de los aspirantes, ocasionado por la expansión de la educación media, los deseos de ascenso social, y el énfasis en el derecho al estudio por parte de los estudiantes, expresado en manifestaciones, protestas y huelgas de hambre; comenzaron a hacer cada vez más presión social al novel gobierno postdictadura.

Adicionalmente, la necesidad de incrementar el número de médicos para atender la salud de la población, considerada como un derecho humano; ya que muchas medicaturas en el interior del país, al igual que muchos hospitales recientemente inaugurados en las grandes ciudades de Venezuela, no contaban con médicos; incrementa la necesidad de crear más escuelas de medicina en el país.

Para el momento, había muy pocas escuelas de medicina, existía la de la Universidad del Zulia, reinaugurada el 1° de octubre de 1946 21; la de la Universidad de los Andes y la de la UCV 22.

Gestación de la Escuela Vargas

    En 1959 la facultad cedió los terrenos del antiguo instituto anatómico de San Lorenzo a los profesores que se habían quedado en el Hospital Vargas, para que impartieran la docencia a los estudiantes del núcleo de medicina adscrito a la ciudad universitaria. Este instituto de la plaza San Lorenzo, construido por Razetti en 1911, estaba sobre el cementerio de la Merced.

     A mediados del año de 1959, el Dr. Otto Lima Gómez, y el Dr. Francisco Montbrun, fueron designados por el Rector de la UCV; el Dr. Francisco De Venanzi, para proyectar una adaptación del edificio en ruinas del antiguo Instituto Anatómico ubicado en la Esquina de San Lorenzo, a fin de realizar allí los seminarios y otras actividades de los cursos de postgrado, que para el momento se desarrollaban en el Hospital Vargas.

Debido al gran deterioro que presentaba el Instituto Anatómico se decide demolerlo, y fue construido en su lugar, un bloque de nueve plantas, auditorios y laboratorios, inaugurado en 1962, conocido actualmente como Edificio de Ciencias Básicas I 23.

     Aquellos docentes del “grupo gestor” de nuestra escuela fueron los doctores: Otto Lima Gómez, Fernando Rubén Coronil, Francisco Montbrun, Jacinto Convit, Blas Bruni Celli, Eduardo Carbonell, Luís Manuel Manzanilla; quienes contaron con el importante apoyo del director del Hospital Vargas, el Dr. Gilberto Morales Rojas; del decano de Medicina de la UCV, el Dr. Rafael José Neri; y del Dr. José Ignacio Baldó, profesor universitario y paladín de la lucha antituberculosa en Venezuela.

     Gracias a todas estas gestiones gubernamentales y universitarias, es demolido el antiguo Instituto Anatómico, y comienza la construcción de la nueva sede de la Escuela de Medicina, hoy edificio de Ciencias Básicas I.

Esto fue gracias a la mediación del ingeniero José Agustín Catalá, quien era el encargado del plan de emergencia especial de la Presidencia de la República.

Las obras comenzaron en 1960 y el edificio fue entregado en 1962; los arquitectos fueron Nelson Douahi, y el ingeniero Juan Vicente Cabezas, mientras que el Dr. Montbrun, asesoró en todo momento la construcción del nuevo edificio 24.

Apertura de la Nueva Escuela 1960

     En el año 1960, la Facultad de Medicina examinó el beneficio de abrir un curso paralelo de primer año en el Hospital Vargas, debido a la gran cantidad de aspirantes que se presentaron, y la sobrecarga en la capacidad de recibirlos en la ciudad universitaria.

La Facultad de Medicina percibió la oportunidad de tener en el hospital Vargas un núcleo de docentes de experiencia, con la circunstancia favorecedora que entre ellos; existían profesores de comprobada capacidad para dictar las materias básicas de la enseñanza médica, además, de aprovechar la planta física del hospital 25.

     El 23 de agosto de 1960, el Consejo de Facultad nombró la “Comisión Planificadora de la Nueva Escuela”, presidida por el decano, el Dr. Rafael José Neri, e integrada por los doctores José Ignacio Baldó y Alfredo Borjas, por el Hospital Universitario; y Fernando Rubén Coronil, Francisco Montbrun y Otto Lima Gómez, por el hospital Vargas.

El Consejo Universitario autorizó que se utilizaran las instalaciones del antiguo Instituto Anatómico, conocido como “La Escuela de San Lorenzo” 26,27.

     El 1º de noviembre de 1960, se abrió el primer curso en la nueva escuela con su edificio aún en construcción.

La mayoría de las clases de se daban en el hospital, en la morgue disección, y en las salas las teóricas 22.

En 1960, sin reconocimiento oficial del Consejo Nacional de Universidades (CNU), pero con autorización de los Consejos de Facultad y Universitario, con el consentimiento de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, y el apoyo franco del director del hospital, se inició la enseñanza de un curso básico paralelo al de la Escuela de la Ciudad Universitaria, que dio inicio a la “Nueva Escuela Vargas”.

El 17 de noviembre de 1960, el Dr. Francisco Montbrun dictó la clase inaugural de la nueva Escuela de Medicina.

Este curso del primer año se inició en las instalaciones físicas del hospital Vargas, pues la vieja escuela de San Lorenzo, había sido demolida para construir el nuevo edificio. 

Las áreas del hospital Vargas fueron habilitadas para la docencia: el Laboratorio de Disección tomó parte de la morgue, en el servicio de Anatomía Patológica se colocaron mesones y microscopios para la docencia de Histología, y se habilitó un espacio para el funcionamiento de la Cátedra de Fisiología. Bioquímica se instaló en el Laboratorio Central del hospital. Se habilitó un auditorio entre las salas 19 y 20 para que los profesores pudieran dar clases 22.

El reconocimiento oficial ocurrió en 1965, según Oficio dirigido por el secretario del Consejo Nacional de Universidades al rector de la Universidad Central.

“Tengo a honra dirigirme a usted en ocasión de hacer de su conocimiento, a los fines consiguientes, que el Consejo Nacional de Universidades en reunión ordinaria del 24 de septiembre aprobó la creación de la Escuela de Medicina “José María Vargas”, adscrita a la Facultad de Medicina de esa Universidad. Atentamente, Aníbal José Núñez A., secretario” 28

Primeras promociones

     En 1966 se graduó el grupo de estudiantes que había iniciado el primer año en el hospital Vargas en 1960.

Ellos conformaron la promoción “Dr. Juan Delgado Blanco”.

A finales de 1962 se concluyó el edificio de la escuela Vargas, albergando al año lectivo 1962-1963, y los tres primeros años de la escuela.

La primera promoción egresó en 1968, y tuvo como padrino al Dr. Ricardo Archila. Desde entonces y de manera ininterrumpida la Escuela Vargas ha formado y sigue formando talentosos médicos venezolanos.

Los hospitales de nuestra escuela

     Cuando en 1891 se construye el hospital Vargas, viene a ser este el hospital docente de la Universidad Central de Venezuela, para el año 1936 con la fundación del Ministerio de Sanidad, se comienza un proyecto de hospitales civiles, motivo por el cual son construidos en primer lugar: La Maternidad Concepción Palacios, y luego el Hospital de niños Dr. Jesús Manuel de los Ríos. Ambos hospitales complementaron la formación de los estudiantes de la Escuela Vargas, aun hoy en día las sedes de las Cátedras de Obstetricia y Pediatría permanecen en dichos centros.

     Mención especial merece el hospital Vargas: La Escuela de Medicina y el Hospital Vargas, forman un binomio insoluto que a través de los años ha sido testigo de los grandes acontecimientos de la historia venezolana.

Los estudiantes de la Escuela Vargas se sienten tan identificados con su hospital, que realmente desarrollan un sentimiento muy especial por los pacientes, profesores y personal que labora en ese sagrado recinto.

Conclusiones

     Luego de esta breve reseña histórica de la Escuela de Medicina y del Hospital Vargas, es una absoluta formalidad decir que la Escuela Vargas se creó en 1960. Al igual que el Dr. Daniel Bracho, en su tesis de Doctorado “Visión histórica de la Escuela de Medicina José María Vargas” 19, consideramos que esta escuela de medicina, es la continuación de la escuela de antaño, de la escuela que se creó en 1763 con Lorenzo Campins y Ballester.

     La Escuela Vargas nunca dejó de funcionar, siempre mantuvo sus puertas abiertas, inclusive en 1956, cuando se trasladaron las cátedras a la Ciudad Universitaria; aun permanecieron impartiendo actividades docentes, las Cátedras de Medicina y Cirugía, por lo que jamás la Escuela Vargas dejó de trabajar como escuela.

Tanto es así, que muchos de los actuales profesores egresados de la escuela Vargas, fueron alumnos del Dr. Jacinto Convit o el Dr. Francisco Montbrunt.

Estos a su vez fueron alumnos de Luis Razetti, quien a su vez fue alumno de Calixto González y Rafael Villavicencio; quienes a su vez fueron alumnos de José María Vargas (el padre de la medicina venezolana), quien a su vez fue alumno de Felipe Tamariz (medico prócer de la independencia), a su vez alumno de Lorenzo Campins y Ballester, fundador de los estudios médicos en Venezuela el 10 de octubre de 1763.    

     A los 60 años de la fundación, la Escuela de Medicina “José María Vargas”, sigue siendo un faro de luz y orgullo de la medicina venezolana.

Referencias

  • 1. Real Cédula de Erección de la Universidad de Caracas por el rey Felipe V. en Leal Idelfonso: Historia de la Universidad de Caracas 1721-1827. Segunda edición. Caracas: Academia Nacional de la Historia; 2013. pp 457-460.
  • 2. Navas B, Alberto. Reseña histórica de las sedes de la Universidad Central de Venezuela 1721-2001. Caracas: Ediciones del vicerrectorado académico de la UCV; 2002 pp 7-9.
  • 3. Leal Idelfonso: Historia de la Universidad de Caracas 1721-1827. Segunda edición. Caracas: Academia Nacional de la Historia; 2013. pp 246-247.
  • 4. Sobre la reelección del rector y consulta que hace el claustro al libertador Simón Bolívar para que derogue el estatuto que prohíbe a los médicos desempeñar el rectorado de la Universidad. En: Leal, Idelfonso. La Universidad de Caracas en los años de Bolívar 1783-1830. Tomo II. Colección Bicentenario de la Independencia. Caracas: Academia Nacional de Historia, 2010. pp 356-361. 5. Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela 1827. Caracas: Edición Facsímil del Rectorado de la UCV; 1983.
  • 6. Bruni Celli, Blas. Historia de la Facultad Medica de Caracas. Caracas: Imprenta Nacional; 1957 pp: 23-25.
  • 7. Navas B, Alberto. Reseña histórica de las sedes de la Universidad Central de Venezuela 1721-2001. Caracas: Ediciones del vicerrectorado académico de la UCV; 2002 pp 11-16.
  • 8. Beaujon, Oscar. Biografía del Hospital Vargas. Tomo I. primera edición. Caracas: Impreso por Artegrafia C. A.; 1961.p.16-56.
  • 9. Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Año XXIII. Mes IV # 6324, 5-2-1895.
  • 10. Acosta Ortiz, Pablo. Clínica Quirúrgica: Lección Inaugural. Gaceta Medica de Caracas. 1895; 2(17):155-156.
  • 11. Dominici, Santos A. Clínica Médica: Lección Inaugural. Gaceta Medica de Caracas. 1895; 2(18):161-165.
  • 12. Ruiz, Miguel R. Clínica de Ginecología y Obstetricia: Lección Inaugural. Gaceta Medica de Caracas. 1895;3(1):2-4.
  • 13. Chacín A, Luis F. Cien años del Hospital Vargas, su historia cronológica y significado nacional. Caracas: Edición conjunta Academia Nacional de Medicina y Sociedad de Médicos y Cirujanos del hospital Vargas; 1991. pp39-40.
  • 14. Razetti, Luis. El Instituto Anatómico. Diario “El Universal” miércoles 21 de abril de 1910.
  • 15. Archila, Ricardo. Luis Razetti o Biografía de la Superación. Caracas: Imprenta Nacional; 1952. pp: 101-102.
  • 16. Razetti, Luis. Palabras pronunciadas en el acto de la inauguración del Instituto Anatómico el 25 de junio de 1911. Gaceta Medica de Caracas. 1911;18(12):99-101.
  • 17. Plaza I, Francisco. Hospital Universitario de Caracas, recuento histórico en su trigésimo aniversario (1956-1986). Tomo I. Caracas: Edición conjunta del Rectorado de la UCV y del Hospital Universitario de Caracas; 1986. pp 41-42.
  • 18. Beaujon, Oscar. Biografía del Hospital Vargas. Tomo I. primera edición. Caracas: Impreso por Artegrafia C. A.; 1961.p.1241-1243.
  • 19. Bracho O, Daniel S. Visión histórica de la escuela de medicina “José María Vargas”. Tesis Doctoral en Historia Facultad de Humanidades de la UCV. Caracas: UCV; 2006. p. 112-114.
  • 20. Oletta, José F. Las escuelas de medicina en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1996;45(70): 489-556.
  • 21. Bermúdez, F; Santana, H. Historia de los estudios médicos en el Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1996;45(70): 489-556.
  • 22. Montbrun, Francisco. La catedra de anatomía normal. Revista de la Sociedad Venezolana de historia de la Medicina. 1996;45(69)31-73.
  • 23. Álvarez, Alida; Ciarletta Ennastella. Una escuela una historia. Caracas: Ediciones del vicerrectorado académico UCV; 1999 pp: 17-20.
  • 24. Montbrun, Francisco. La Escuela de Medicina José Vargas (Folleto divulgativo). Caracas: Asociación para el desarrollo de la Escuela José Vargas; 1964.
  • 25. Bracho O, Daniel S. Visión histórica de la escuela de medicina “José María Vargas”. Tesis Doctoral en Historia Facultad de Humanidades de la UCV. Caracas: UCV; 2006. p. 118-119.
  • 26. Consejo Universitario de la UCV. Oficio CU-1809 del 06-04-1960 del Consejo Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1960.
  • 27. Facultad de Medicina de la UCV. Oficio 647-A del   12-04-1960    del   Decano   de la Facultad de Medicina. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1960

Dr. Daniel Sánchez

El doctor Daniel Sánchez es médico cirujano egresado de la UCV, Escuela Razetti, 1987. Especialista en Anestesiología Hospital Miguel Pérez Carreño, 1992. Especialista en Medicina Crítica, Centro Médico de Caracas, 1994. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, UCAB, 2006. Jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Vargas de Caracas desde 2012. Profesor Agregado de la Cátedra de Historia de la Medicina  Escuela Vargas, UCV. Jefe de la Cátedra de Historia de la Medicina, Escuela Vargas, UCV. Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social Escuela Vargas, UCV. Individuo de numero sillón “1” de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina desde 2018. Director del Centro de Simulación Clínica de la Sociedad Venezolana de Anestesiología. Presidente del Capítulo de Educación en Anestesia de la Sociedad Venezolana de Anestesiología. Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Anestesiología. Invitado de Cortesía de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica Santiago de León de Caracas. Ha dictado múltiples conferencia en el ámbito nacional como internacional sobre anestesiología, cuidados intensivos e historia.