fbpx

Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional, ofrece detallado resumen de la entrega de esta semana. Inicia con Economía y sociedad (1922), una de las obras fundamentales de Max Weber, que cumple 100 años. Pase y lea

Amigos lectores:

Publicada de forma póstuma, Economía y sociedad (1922), una de las obras fundamentales de Max Weber, cumple 100 años. Weber (1864-1920) fue jurista, historiador, economista y politólogo, también autor de La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), y una de las referencias ineludibles de la Sociología.

Corina Yoris-Villasana coordinó el dossier que ofrecemos hoy, que revisa algunos de los aportes aportes fundamentales del pensador alemán. Miguel Albujas escribe Max Weber: propuesta teórica-filosófica acerca de la modernidad occidental:

“En realidad, el aspecto conclusivo de su trabajo apunta a la descripción de una fisonomía crucial de Occidente, particularmente cuando el autor elabora una teoría acerca de la modernidad en la que definitivamente muestra y justifica el proceso de constitución de Occidente, tomando como base la construcción de un gran sistema de filosofía social, cuyos fundamentos pueden encontrarse en algunos aspectos medulares del movimiento filosófico conocido con el nombre de idealismo alemán, representado en las figuras de Kant y Hegel, autores que influyeron profundamente en el itinerario intelectual del autor”.

Weber en Barinas, el artículo de Rafael Mac-Quhae, conecta algunas de las tesis weberianas con las realidades políticas de Venezuela: “Poder significa imponer la propia voluntad sobre otros, sea de forma consentida o no. El poder se ejerce desde cualquier fundamento y contra toda resistencia. En este sentido, el poder es una relación social amorfa, que depende de circunstancias y condiciones situacionales, al final el poder se ejerce por la fuerza o la amenaza de aplicarla”.

Publicidad

El ensayo de Pedro Vicente Castro GuillénWeber: la política, una reflexión de la tardomodernidad, dice: “Los partidos representan una forma de mediación entre la presión de las expectativas socio-políticas de las masas hacia el Estado, pero al mismo tiempo la participación de los partidos en el Estado es una forma de mediación entre la monopolización de la violencia por parte del Estado y la legitimación de estas formas de poder, que se sostienen en actos plebiscitarios demagógicos y otorgan absoluta pertinencia al leader carismático, cuya fuerza al mismo tiempo se ampara en el engaño deliberado, en la compra de votos, en la manipulación de la opinión pública”.

En La burocracia weberiana y la Venezuela del siglo XXIRicardo Marcano Vera advierte: “Es ostensible que la administración pública se ha quedado sin profesionales y técnicos competentes, al no estar el Estado en condiciones de sufragar salarios competitivos, debido a una larga ristra de eventos entre los que destacan la destrucción del aparato productivo y de la renta petrolera, además de la hiperinflación experimentada en los últimos cuatro años”.

El de Corina Yoris-VillasanaAcercamiento a Max Weber, bosqueja una visión general del autor: “Nació en Erfurt, Prusia, en 1864, y falleció en Múnich, Baviera, en 1920. El ser hijo de un notorio jurista y político del Partido Liberal Nacional le permitió conocer desde su infancia a personajes de la política alemana. Realizó sus estudios en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, y sus intereses, como hemos apuntado, se centraron en múltiples materias. Ejerció la docencia en varias universidades, principalmente en Heidelberg; solo se separa de su cátedra entre los años 1898 y 1906, debido a fuertes ataques depresivos, según se lee en distintas biografías del gran pensador alemán”. El dossier va de la página 1 a la 5.

Las tres páginas que siguen están dedicadas a recordar los 100 años del nacimiento de Pierre Hadot (1922-2010), enorme pensador y estudioso de los antiguos. Además de un fragmento del propio Hadot dedicado a Plotino, incluyo dos materiales míos de hace algunos años, que reescribí después de haber releído los libros correspondientes: uno dedicado a La ciudadela interior, su insuperable estudio de las Meditaciones, de Marco Aurelio, y otro El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza, libro excepcional por sus ambiciones, por la diversidad de sus referencias, por la rica paleta de su prosa: “El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza es como una inmensa tela sobre la que se han ido dibujando recorridos de distinto grosor y dirección. Un delta sobre el que confluyen aguas de ríos numerosos. Líneas de una mano surcada por el tiempo. Otra diferencia que debo señalar bajo esta óptica de los modos de recorrer: El velo de Isis realiza una travesía de veinticinco siglos, que parte desde el aforismo de Heráclito de Efeso que dice “la naturaleza ama esconderse”, hasta alcanzar nuestro tiempo, en el pensamiento de Maurice Marleau-Ponty”.

A finales del 2021, Alejandro Varderi publicó Cámara, acción y reacción: Cine e intolerancia en América Latina (esta publicación me ha hecho pensar en lo infrecuente que son, entre autores venezolanos, los libros dedicados al hecho cinematográfico). Se incluyen aquí, una reseña de Mario Valero (“Varderi reflexiona en torno a cómo se instrumentalizan y reproducen diversas formas de abuso de poder, tal cual se representan en el cine iberoamericano actual. Este estudio cubre un amplio espectro de películas producidas en los últimos veinte años a ambos lados del Atlántico”), y una entrevista que le hizo Nora Glickman, en la que Varderi dice: “Este libro surgió de mis preocupaciones en torno al modo cómo las sociedades en general, y las de habla hispana en particular, se han polarizado, muchas veces llevadas por las intransigencias de los gobernantes. A ello dedico un capítulo, donde me ocupo de películas donde la violencia y la corrupción del Estado victimizan a la gente sometiéndola a sus designios”. Está en las páginas 9 y 10.

Esta semana le sumamos a nuestro PDF una página 11. En la parte superior, El escarnecido zamuro de mi país, artículo de Rodolfo Izaguirre (“De pronto, veo cruzar en el cielo el aleteo de un pájaro o la línea que traza el disparo y la velocidad de su vuelo para desaparecer de inmediato sustituido por la admirable y serena trayectoria de algún zamuro cumpliendo un amplio círculo silencioso. Son aves feas que reciben feos nombres: buitre negro, gallinazo, zopilote, chumbo, jote, guaraguao, pero el zamuro de Caracas ofrece un majestuoso recorrido porque no vuela sino que planea; se desliza en el aire impulsado acaso por el viento que se ajusta a su vuelo y le permite sostenerse sin batir las alas soberbiamente extendidas”).

En la parte inferior, Juan Carlos Rubio Vizcarrondo publica Nietzsche: La Lógica Detrás de las Mentiras, pieza organizada como un esquema, que ordena cuatro tipologías: Confundir las causas con las consecuencias, la Causalidad falsa, la Causalidad imaginaria y la Creencia en la voluntad libre.

Va mi solidaridad para todos, en medio de estos días cada vez más desolados.

Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional