fbpx
Imagen Freepik
En la mayoría de los casos, la enfermedad es leve y se resuelve en forma espontánea. Sus síntomas incluyen fiebre breve y con erupciones papulovesiculares

Con información de OPS

En la actualidad no se dispone de un tratamiento específico, por lo que se recomienda el manejo de soporte.

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alertó que ante el inicio de la temporada estacional de la enfermedad de manos, pies y boca (EMPB) en varios países y territorios de la región de las Américas, es preciso reforzar la prevención y control.

La enfermedad de manos, pies y boca (EMPB) la define la OPS/OMS como “una infección común a nivel global, especialmente en niños, aunque también puede afectar a adolescentes y ocasionalmente a adultos.

 En la mayoría de los casos, la enfermedad es leve y se resuelve en forma espontánea. Sus síntomas incluyen fiebre breve y con erupciones papulovesiculares en las palmas de las manos y las plantas de los pies, con o sin múltiples úlceras bucales dolorosas.

En ocasiones, la erupción puede ser de tipo maculopapular sin vesículas. También puede afectar los glúteos, las rodillas o los codos, especialmente en niños pequeños y lactantes. Las lesiones cutáneas cicatrizan espontáneamente sin dejar cicatriz, y suelen persistir entre 3 a 5 días tras el inicio de la enfermedad. La infección cutánea bacteriana secundaria es muy poco frecuente”.

En la actualidad no se dispone de un tratamiento específico, por lo que se recomienda el manejo de soporte. En la mayoría de los casos, se recomienda el aislamiento del paciente, y evitar la contaminación de las lesiones mediante el cuidado de la piel y boca, controlar la fiebre y el dolor con analgésicos y antipiréticos, así como tener una adecuada hidratación.

¿Por qué preocupa la enfermedad?

La OPS describe que “las epidemias recientes de enfermedad de manos, pies y boca han demostrado que la infección causada por enterovirus A71 (EV-A71), a diferencia de la causada por otros enterovirus, podría estar asociada con complicaciones del sistema nervioso central (SNC), incluyendo meningitis aséptica, encefalitis y parálisis flácida aguda.

 Según lo informado por la Asociación Estadounidense de Salud Pública, los niños con afectación del SNC (encefalitis y parálisis flácida aguda), en particular los de 5 años o menos, corren el riesgo de presentar disfunción cardíaca aguda grave, en ocasiones mortal, y edema pulmonar”.

Casos en la región

  • En Guyana, el 19 de marzo del 2025 las autoridades sanitarias informaron de un presunto brote de enfermedad de manos, pies y boca en la Región Cuatro (Demerara-Mahaica).
  • En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, el 7 de marzo del 2025 las autoridades de Salud reportaron 189 casos de la enfermedad de manos, pies y boca para el 2025 y el 11 de marzo informaron sobre un caso fallecido posiblemente por esta causa y que se encuentra bajo investigación.
  • En México, el 6 de marzo del 2025 las autoridades de Salud del estado de Puebla informaron sobre un brote de la enfermedad de manos, pies y boca con siete casos notificados y otros bajo investigación que corresponden al municipio de San Martín Texmelucan, Puebla.
  • En Perú, el 1 de marzo del 2025 las autoridades de salud del país notificaron la ocurrencia de nueve casos de la enfermedad de manos, pies y boca durante enero de 2025.
  • En Trinidad y Tobago, el 25 de febrero del 2025 las autoridades de salud del Condado de Tabago, informaron un brote de la enfermedad de manos, pies y boca entre el 9 y 22 de febrero del 2025, con 41 casos notificados. No se cuenta con información sobre el agente identificado.

Vigilancia y diagnóstico

La OPS destaca que “pocos países tienen la enfermedad de manos, pies y boca como enfermedad de notificación obligatoria.

En la mayoría, los brotes son detectados por la vigilancia sindrómica o bien por la vigilancia basada en eventos. Independientemente del enfoque utilizado, es crucial estar alerta a la posible ocurrencia de brotes, especialmente en los grupos de riesgo”

Hasta la fecha, se han descrito más de 100 serotipos diferentes de enterovirus.

Se recomienda “imitar el contacto con personas enfermas, siempre que sea posible, mediante medidas como la reducción de aglomeraciones y el aislamiento de los niños infectados. Promover el lavado de manos con agua y jabón, así como otras medidas de higiene”.

Ver el documento original de la OPS/OMS:

https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-enfermedad-manos-pies-boca-26-marzo-2025