fbpx

Procurar un «diálogo inclusivo y participativo que escuche y atienda los reclamos inmediatos de la población», son parte de las propuestas de Ciencia en Panamá, «organización sin fines de lucro, cuyos integrantes son científicas y científicos de todas las áreas del conocimiento», quienes muestran su preocupación por los acontecimientos que están ocurriendo en el país.

Al respecto, en comunicado, compartieron su posición y propuestas como parte de la solución:


«Desde el inicio de la pandemia, organismos internacionales y estudios de las ciencias sociales han
advertido sobre los efectos socioeconómicos que esta dejaría, generando así dificultad para satisfacer
las necesidades básicas de las personas.

Entre sus conclusiones, se ha invitado a los Estados a establecer los mecanismos para enfrentar las consecuencias de agravar condiciones que ya permeaban las profundas desigualdades en países como Panamá.


Las reclamaciones a corto plazo de la población, en la coyuntura actual que enfrenta el país, son
síntomas que dan cuenta de lo anterior y de necesidades primarias que las personas no sienten
satisfechas: la canasta básica, el precio del combustible, el costo de los medicamentos y el
desabastecimiento de estos; y, a mediano y largo plazo, condiciones óptimas para una salud y
educación pública de calidad, que redunde en una vida digna.


Datos muestran que los reclamos de la gente tienen sustento en la medida que la inflación alcanzó un
incremento del 4.2% anual en mayo 2022, el aumento más alto en el precio de bienes y servicios en
los últimos 14 años.

Este incremento de precios fue del 16.1% en el sector transporte y 3.5% en alimentos (INEC, 2022).


Lo anterior se da en un entorno de salarios que no reflejan ni la productividad ni la dignidad de los y
las trabajadores.

Menos del 30% del producto interno bruto (PIB) del país va a salarios, comparado con alrededor del 50% en Chile y en los Estados Unidos (ILO, 2022).

Esto crea grandes brechas de desigualdad. Por ejemplo, el salario promedio de las personas con más recursos en Panamá (20% de las personas con mayores ingresos) es 18.6 veces más alto que el de los más vulnerables (el 20% de las personas con menos salarios) (WIID, 2022).

Es por ello que los programas de transferencia condicionadas necesitan ser reforzados. Y es que, luego de recibir estos apoyos gubernamentales, un 20% de las personas aún no tienen suficientes ingresos para hacer frente a los gastos de la canasta básica de alimentos (Stanziola, 2020).


Por tales razones, hacemos un llamado a las autoridades del país para que construyan puentes con las personas que están liderando las protestas a nivel nacional, mediante un diálogo inclusivo y participativo que escuche y atienda los reclamos inmediatos de la población.

Al mismo tiempo, los reclamos planteados a corto plazo deben venir acompañados de cambios estructurales, entre los que están invertir en investigación y desarrollo como una forma de mejorar y ampliar el tejido productivo y social del país».


Ciencia en Panamá «pone a disposición del país su membresía en aras de ayudar y contribuir en la búsqueda de soluciones, a mediano y largo plazo, en pro del bienestar y la paz social
del país».

Comunicado de Ciencia en Panamá