Una proporción creciente de casos en las Américas son provocados por las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, sin embargo, las vacunas contra COVID-19 siguen demostrando su poder de proteger contra enfermedad grave y muerte y reducir el riesgo de síntomas asociados al poscovid.
Esta confirmación habla del poder de la investigación y la ciencia para colocarse del lado de la vida. Ninguna pandemia podrá contra la humanidad mientras confiemos en la ciencia y sus respuestas, vigilante y colaboradora ante los desafíos de la humanidad.
La Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la rueda de prensa de este miércoles 13 de julio, señaló que la subvariante BA.5 ha sido detectada en 22 países y territorios “y seguro se convertirá en la cepa prevaleciente en todas las regiones”.
“El surgimiento de BA.4 y BA.5 recuerda que este virus sigue evolucionando. Debemos estar alertas y fortalecer la vigilancia genómica”.
El Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 y director adjunto de Emergencias en Salud de la OPS, precisó que en la región contamos con “vacunas seguras y eficientes para prevenir casos graves, hospitalizaciones y muertes, además estudios preliminares muestran que las vacunas protegen no solo contra la severidad de la enfermedad; reducen riesgo de sufrir la condición poscovid”: OPS reitera poder de vacunas de proteger contra enfermedad grave y reducir riesgo de COVID largo a pesar de circulación de subvariantes
Con este dato en mano de las vacunas como salvadoras ante muerte y enfermedad grave, resulta inconcebible que los padres o representantes decidieran dejar de vacunar a sus hijos contra enfermedades prevenibles con dosis salvadoras. Si bien es cierto que la pandemia impuso el desafío del acceso a los centros de salud, es deber, ya en normalidad progresiva, garantizar que cada niño tenga sus vacunas.
El porcentaje de niños que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3), un marcador de la cobertura de inmunización dentro y entre los países, cayó 5 puntos porcentuales entre 2019 y 2021 a 81%, alertaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al difundir este viernes 15 de julio una actualización de la inmunización pediátrica global: OMS y UNICEF advierten del mayor retroceso en vacunas pediátricas en tres décadas
«Si bien se esperaba una resaca pandémica el año pasado como resultado de las interrupciones y los bloqueos de COVID-19, lo que estamos viendo ahora es una disminución continua. El COVID-19 no es una excusa. Necesitamos que se pongan al día con la inmunización de los millones que faltan o inevitablemente seremos testigos de más brotes, más niños enfermos y una mayor presión sobre los sistemas de salud ya sobrecargados», alertó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.
El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) acordó por unanimidad que la pandemia de COVID-19 aún cumple con los criterios de un evento extraordinario que continúa impactando negativamente en la salud de la población mundial, y que la aparición y propagación internacional de nuevas variantes del SARS-CoV-2 puede presentar un impacto aún mayor en la salud:COVID-19 todavía es emergencia de salud pública de impacto mundial
La Organización Mundial de la Salud, por otra parte, publicó el primer informe sobre la cartera de vacunas actualmente en desarrollo para prevenir infecciones causadas por patógenos bacterianos resistentes a los antimicrobianos (RAM). El análisis de la OMS apunta a la necesidad de acelerar los ensayos de vacunas relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos en las últimas etapas de desarrollo y maximizar el uso de las vacunas existentes: OMS pide acelerar vacunas ante pandemia de resistencia a medicamentos antimicrobianos
El fármaco antidepresivo fluvoxamina y el fármaco para la gota colchicina no se recomiendan para pacientes con COVID-19 leve o moderado porque actualmente no hay pruebas suficientes de que mejoren los resultados importantes para los pacientes, y ambos medicamentos conllevan daños potenciales, dice un panel de expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en British Medical Journal (The BMJ):OMS desaconseja uso de dos medicamentos para la COVID-19 no grave
Desde este lunes 11 de julio el uso de la mascarilla en Panamá es obligatorio solamente en el trasporte público, instalaciones médicas y para los manipuladores de alimentos.
En este sentido es fundamental mantener las medidas de autocuidado, señaló el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre.
Sucre indicó que para el resto de la población el uso de la mascarilla es opcional, pero se recomienda a las personas que padecen algún tipo de enfermedad, cuyo sistema inmune se vea afectado, mantener su uso: Autocuidado se impone ante uso opcional de mascarilla
Estudio publicado en The Lancet Global Health, señala que Panamá es el único país de América Latina y el Caribe que ya cuenta con “procedimientos establecidos para realizar una revisión ética exhaustiva y acelerada de la investigación durante emergencias”. Sistemas de ética de la investigación en América Latina y el Caribe: una evaluación sistémica a través de indicadores, es una investigación, resultado de una estrategia ideada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para fortalecer la ética de la investigación de manera sistémica. Incluye “objetivos e indicadores para abordar los componentes centrales de los sistemas de ética de la investigación”.
Estos datos se conocieron durante la mesa redonda: Lecciones aprendidas: reflexiones sobre lo que hemos perdido y hemos ganado con COVID-19, en el contexto de la XLVII Jornada Científica del Hospital Paitilla, que contó con la presencia de estudiantes de Medicina y especialistas, así como ponentes nacionales e internacionales: Panamá, único país de la región con procedimiento para revisión ética acelerada de investigación en emergencias
Circula el número 2 del Volumen 130 de la Gaceta Médica de Caracas (abril-junio, 2022) y su suplemento correspondiente (Volumen 130, Suplemento Nº2. julio, 2022), dedicado al tema de los retos ante los efectos de la pandemia de COVID-19. La Gaceta Médica de Caracas, revista científica que se publica desde 1893, es el órgano oficial de la Academia Nacional de la Medicina (ANM) de Venezuela. Es su editor en Jefe el Dr. Enrique Santiago López-Loyo y la editora senior, la Dra. Anita Stern de Israel. Son los editores invitados del suplemento, en esta oportunidad, el Dr. Marino J. González R. (coordinador) y Dr. Mariano Fernández-Silano: Nueva edición de Gaceta Médica de Caracas y especial sobre retos ante COVID-19 en el suplemento
Justo por desconocida todavía es difícil llegar a una conclusión, pero hasta ahora las investigaciones de los casos de Hepatitis pediátrica de origen desconocido conducen a su asociación con infección previa por COVID-19. La Dra. Flor Pujol, investigadora y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que la hepatitis conocida es una inflamación del hígado y se puede deber a una intoxicación, a un abuso de medicamento, por un proceso autoinmune o un agente infeccioso. La OMS también presentó una actualización de casos: Hepatitis de origen desconocido podría estar asociada a infección previa por COVID-19
Cuando la diabetes afecta al riñón, produce algunos cambios en la dinámica vascular. Inicialmente puede producir pérdidas pequeñas de proteínas, que se conoce como micro albuminuria.
Si la pérdida de proteína es importante, se produce un deterioro progresivo que se acompaña de hipertensión, retención de líquido y empeoramiento de la función renal.
Cuando la pérdida de proteínas es sostenida por varios años, se produce un daño renal permanente, en donde el paciente requiere terapia de reemplazo renal o diálisis. Artículo de la Dra. Karen Courville, presidenta de la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión: Riesgo cardiovascular en el paciente diabético con enfermedad renal
Las tres primeras cirugías que estaban programadas en el Instituto Cardiovascular y Torácico resultaron todo un éxito y significan la puesta en funcionamiento de la primera fase de Ciudad de la Salud: Inician cirugías en el Instituto Cardiovascular y Torácico de Ciudad de la Salud
Hay un lado oscuro para todo, en especial en la naturaleza humana. En lo referente a la COVID-19, la nube negra de la desinformación y el ataque irracional contra la ciencia nos deja una estela de leyendas urbanas que continúan pernoctando en nuestro medio a través de las redes sociales, advierte la Dra. Marta Illueca: La ciencia improvisada y el lado oscuro de las redes sociales
Las mujeres en el sector de la salud y la atención se enfrentan a una brecha salarial de género más grande que en otros sectores económicos, ganando en promedio un 24% menos que sus pares que son hombres, según un nuevo informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe, el análisis más completo del mundo sobre las desigualdades salariales de género en la salud, encuentra una brecha salarial de género bruta de aproximadamente 20 puntos porcentuales que salta a 24 puntos porcentuales cuando se tienen en cuenta factores como la edad, la educación y el tiempo de trabajo: Las mujeres en el sector de la salud y la atención ganan 24% menos que los hombres; informe OMS/OIT
La viceministra de Salud, Ivette Berrío, indicó que a través de un taller realizado con todos los actores involucrados se imparte la inducción a la “Norma Técnica para la Atención en Salud Mental a la Población Migrante y Refugiada en Panamá” con el propósito de continuar fortaleciendo el acceso a los servicios en materia sanitaria: Norma técnica guía esfuerzos de Panamá en atención de salud de población migrante
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), sede de Chiriquí, presentó el cierre del proyecto Sintonización de un Controlador PID y Adaptación de un Convertidor Reductor, proyecto que busca contribuir en la extensión de la vida útil de los sistemas fotovoltaicos u otros dispositivos electrónicos. Esta iniciativa fue beneficiada a través de la Convocatoria Pública de Fomento a la Inserción de Talento Especializado (ITE) 2016 de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt): Proyecto de la UTP buscar alargar vida útil de sistemas fotovoltaicos
La población mundial alcanzará los 8,000 millones el 15 de noviembre de 2022, según el informe Perspectivas de la Población Mundial, que también prevé que India superará a China como el país más poblado del mundo en 2023.
Las últimas proyecciones de las Naciones Unidas, publicadas con motivo del Día Mundial de la Población sugieren que el número de habitantes del planeta podría llegar a alrededor de 8,500 millones en 2030 y 9,700 millones en 2050. Se proyecta que alcanzará un pico de alrededor de 10.400 millones de personas durante la década de 2080 y que permanecerá en ese nivel hasta 2100: Seremos 8,000 millones de personas en 2022
Medicinas y alimentos a precios razonables constituyen parte de las demandas que la sociedad panameña ha expuesto como parte del reclamo social de los días recientes.
Al respecto, la ciencia panameña trabaja en una visión de largo plazo por alcanzar la soberanía farmacéutica con producción local que favorecerá calidad, variedad y precios.
«Hoy debemos resolver la urgencia que la sociedad panameña demanda y también seguir invirtiendo en innovación, en investigación y tecnología”, reflexionó el Dr. Eduardo Ortega,secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt): Senacyt trabaja en lograr soberanía farmacéutica y alimentaria de Panamá
Ante la situación de conflictividad social, también Ciencia en Panamá, «organización sin fines de lucro, cuyos integrantes son científicas y científicos de todas las áreas del conocimiento», se pronunció por procurar un «diálogo inclusivo y participativo que escuche y atienda los reclamos inmediatos de la población» : Ciencia en Panamá llama a un diálogo inclusivo y participativo
“Panamá requiere una nueva reforma tributaria para hacerle frente a las necesidades de los panameños, cuya capacidad adquisitiva ha sido erosionada por el alza en los precios del combustible y los productos de la canasta básica familiar, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania«. Es la apreciación compartida por un grupo de economistas, quienes cuestionan la baja capacidad de recaudación del Estado: Economistas: reforma tributaria y acabar evasión fiscal para atender necesidades de los panameños
«Consciente de la función integradora que históricamente ha desempeñado en las más importantes luchas nacionales», la Universidad de Panamá (UP) presentó a la ciudadanía y el Gobierno Nacional propuestas para atender la actual crisis social y pone a disposición de la sociedad «sus recursos humanos, salones y aulas magnas para servir de facilitador en lo que debe ser un Gran Diálogo Nacional por el Bien Común»: Universidad de Panamá se ofrece como facilitador de un Gran Diálogo Nacional por el Bien Común
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), solicitaron contención y control del gasto público y llamados a evitar la conflictividad en la calle, mientras el Gobierno nacional, entre otras medidas, acordó reducir en 10% la planilla del Estado y medidas de alivio social: Gremios panameños solicitan austeridad y control del gasto; Gobierno acuerda reducir en 10% planilla del Estado
Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional, presenta una edición en homenaje a Sonia Sanoja. También, páginas dedicadas al sociólogo y estudioso de la Educación, la universidad y la educación universitaria, Orlando Albornoz. Agradecidos por la deferencia de incluir la entrevista que sostuvimos con Fanuel Hanan Díaz, escritor, crítico literario, estudioso de la literatura para niños, a propósito del Diplomado de Literatura Infantil abierto por la Universidad Metropolitana: Homenaje a Sonia Sanoja en el Papel Literario
“Ya no es suficiente que los museos sirvamos simplemente como monumentos a la preservación del pasado histórico; ahora también debemos enfocarnos en la conservación de nuestro futuro. Por eso, a medida que el cambio climático continúa impactando nuestro vivir, tenemos una nueva responsabilidad de conciencia en lo que respecta el medio ambiente”, son palabras de Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal y que explican la pasión con la cual esta casa grande de la cultura ha recibido la muestra itinerante ¿Planeta o Plástico? de National Geographic Society: El Museo del Canal se suma a un presente sin plástico
Cerramos con dos noticias que confortan: primero, el reciente aniversario de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. (Binal). Cumplió, este 11 de julio, 80 años. Es un patrimonio que se levanta glorioso sobre su pasado y su presente, con la misión de resguardar la memoria de Panamá: Biblioteca Nacional: Una familia que cuida la memoria de Panamá
Más de 600 títulos de periódicos, cerca de cuatro millones de fascículos, 100,000 ejemplares de libros sobre Panamá, unos 90,000 títulos de obras extranjeras, cerca de 6,000 obras de referencia y alrededor de 4,000 ejemplares, entre materiales de audiovisuales y sonoros, resguarda esta institución que es un tesoro en el corazón del Parque Omar. En este, su cumpleaños 80, súmese a la fiesta. Conozca sus cuatro niveles, llénese de libros e historia y agradezca a esta familia cuya labor hace posible que el mañana tengo un pasado en el cual mirarse.
Segunda noticia que celebra la esperanza: la campaña pro fondos por el Museo de los Niños de Caracas. Ante la adversidad que deja la pandemia y la crisis venezolana, la sociedad le ha puesto la alegría a este desafío que no es cosa de juegos: se trata de garantizar que una institución emblemática vuelva a abrir sus puertas: El Museo de los Niños no perderá el juego
El entusiasmo ha sido inmediato prueba de cómo los pueblos buscan sanar en cuerpo y en alma. ¿No es, acaso, la cultura, la mejor medicina en estos tiempos?
#Salud #Ciencia #Educación #Cultura #Mujer #Ambiente #Economía Social