El Dr. Rodrigo De Antonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, dijo que los premios Innovation for Impact, “honran a asociaciones o personas que ayudan a transformar la investigación científica de vanguardia en herramientas sanitarias que salvan vidas»
Por: Violeta Villar Liste
Fue el 13 de noviembre de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna nOPV2, para abordar el aumento de casos de una cepa de poliomielitis en varios países de África y el Mediterráneo Oriental, así como en regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental
La Coalición Global de Tecnologías de la Salud (GHTC, por sus siglas en inglés), organización que reúne a más de 45 instituciones sin fines de lucro que luchan por acelerar “la creación de nuevos medicamentos, vacunas, diagnósticos y otras herramientas que pongan una vida sana al alcance de todas las personas”, premió al Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin) de Panamá y a otros aliados, por sus esfuerzos que hicieron posible la nueva vacuna oral contra la polio tipo 2 (nOPV2).
Los premios Innovating for Impact Awards 2024 de la GHTC se celebraron el 4 de diciembre de 2024.
En nombre de los socios que contribuyeron al desarrollo y la distribución mundial de nOPV2, recibió el premio el Dr. John Konz, director mundial de enfermedades víricas del Centro de Innovación y Acceso a las Vacunas de PATH.
El Dr. Rodrigo De Antonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, dijo que los premios Innovation for Impact, “honran a asociaciones o personas que ayudan a transformar la investigación científica de vanguardia en herramientas sanitarias que salvan vidas. Este año la iniciativa otorgó el premio a la colaboración al grupo de organizaciones involucradas en la nOPV2, de la cual Cevaxin hace parte, junto a otras instituciones académicas, gubernamentales y de investigación».
Pero nada de esto hubiera sido posible, afirmó, sin los voluntarios y sus familias que participaron en las investigaciones médicas y cuyos resultados fueron cruciales para aprobar la vacuna.

Una aprobación histórica que empañó la pandemia
Fue el 13 de noviembre de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna nOPV2, para abordar el aumento de casos de una cepa de poliomielitis en varios países de África y el Mediterráneo Oriental, así como en regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental.
“En Panamá se llevaron a cabo dos estudios, incluyendo el fase 2, de la vacuna nOPV2, bajo el liderazgo del Dr. Xavier Sáez-Llorens con el equipo del Centro de Investigación Cevaxin, que incluyó equipo médico, vacunadoras, laboratoristas, coordinadores y enfermeras, en el cual participaron más de 1,000 voluntarios”, informó La Web de la Salud en ese momento y en el contexto de una pandemia que “monopolizó” la atención. Sin embargo, la ciencia seguía en marcha y la tarea de acabar con terribles enfermedades como la polio: Científicos panameños participaron en nueva vacuna contra la polio aprobada por OMS

Hoy el poder de esta vacuna para controlar brotes, vuelve a ser noticia.
El Dr. Rodrigo De Antonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, recuerda que la institución “fue parte de los estudios clínicos que evaluaron la seguridad e inmunogenicidad de las vacunas candidatas a nOPV2 y fueron fundamentales para entregar información que permitió la posterior aprobación de la primera vacuna para uso de emergencia autorizada por la OMS”.
Respuesta al desafío de los poliovirus
-¿Cuál fue la necesidad científica y médica origen del desarrollo de la vacuna polio tipo 2 (nOPV2)?
– La necesidad científica de generar la vacuna novel contra la poliomielitis tipo 2 (nOPV2) surgió como pilar fundamental dentro de la estrategia para la erradicación de esta enfermedad y como respuesta a los desafíos presentados por el uso de las vacunas orales (la tradicional) que pueden generar casos de poliovirus derivados de la vacuna (cVDPV), ocasionados porque este virus atenuado puede mutar durante su replicación, especialmente en lugares con bajas tasas de vacunación y puede causar brotes.
“Entonces se buscaba poder disponer de una vacuna que mantuviera los beneficios de la inmunidad intestinal y comunitaria de la vacuna oral, pero que tuviera un menor riesgo de mutación y reversiones genéticas que generaran cVDPV, siendo una herramienta esencial para controlar brotes de cVDPV2 y avanzar hacia la erradicación completa de la poliomielitis”.
Una década de investigación
El director ejecutivo y científico de Cevaxin explica que el desarrollo de la vacuna comenzó hace más de diez años “cuando expertos investigaron la base molecular de la atenuación de las cepas vacunales y las mutaciones genéticas de la vacuna oral, que eran las causantes de la reversión a la virulencia”.
La novedad en relación con la primera vacuna oral de polio, señala, es precisamente la estabilidad genética que reduce el riesgo de causar poliomielitis paralítica asociada a la vacuna y brotes derivados de la vacuna oral. También tiene un perfil de seguridad mejorado. “Es importante tener en cuenta que la nOPV2 fue desarrollada para ser usada en respuesta a brotes de poliovirus de tipo 2 derivado de la vacuna por lo que es una herramienta en la lucha contra la erradicación”.
“La nOPV2 pasó de ser una idea a convertirse en una vacuna efectiva gracias a una constelación de socios globales, entre los que se incluyen la Fundación Bill y Melinda Gates, Bio Farma, Cevaxin, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, la organización Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, icddr,b, Intravacc, la Unidad de Gambia del Consejo de Investigación Médica de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido, UNICEF, la Universidad de Amberes, la Universidad de California en San Francisco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio” (Fuente: Presentación de GHTC de los premiados)
Panamá, país pionero en vacuna de polio inactivada
-Entendemos que Panamá ya no está aplicando la vacuna oral tradicional. ¿Podría comenzar una nueva era con esta vacuna?
–Panamá ha sido pionero en la región al implementar la vacunación con la vacuna de polio inactivada (Panamá ya no usará vacuna de polio oral, solo inactivado) que hace parte del esquema de vacunación infantil. El objetivo será poder continuar de esta forma asegurando altas tasas de vacunación en todas las provincias del país. De poder asegurarlo, se evitarían situaciones de brotes y no sería necesario utilizar estas vacunas nuevas.
De hecho, el científico indica que la recomendación para los países que todavía usan la vacuna oral tradicional es hacer el cambio a la vacuna inactivada (inyectable) “como parte de la iniciativa para la erradicación de esta enfermedad”.
El Dr. De Antonio reitera que la nueva vacuna oral solo está diseñada para situaciones de brotes de emergencia y no como parte de los esquemas tradicionales de vacunación.
A la fecha, “se ha utilizado en alrededor de 35 países, administrando más de un billón de dosis, en su mayoría en África, una de las regiones más afectadas por brotes de poliovirus derivados de la vacuna. Tanto OPS como Rotary han estados involucrados en establecer los requisitos de los países para el uso de la nOPV2 en situaciones de emergencia, en conjunto con otras organizaciones para asegurar que la vacuna llegue a donde se necesita».
Nuevas vacunas para polio tipo 1 y 3

En relación con otras investigaciones que cierran brechas y logran el objetivo de evitar los casos de polio, el Dr. De Antonio anunció que se trabaja con nuevas vacunas orales para polio tipo 1, 3 así como con vacunas orales combinadas que podría simplificar los programas de vacunación y mejorar la cobertura en áreas con brotes de diferentes tipos de poliovirus. “Panamá actualmente viene adelantando estudios de investigación para estas nuevas vacunas”.
En la lucha contra la tuberculosis
-Durante la reciente asamblea de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) se anunció la participación de Cevaxin en el desarrollo fase 3 de los candidatos vacunales contra TB: ¿Cómo recibe Cevaxin este desafío?
–Cevaxin, como centro de investigación,toma este desafío con mucha responsabilidad y con el compromiso de aportar todo nuestro conocimiento y voluntad a esta iniciativa de la OPAT en cabeza del Dr. Amador Goodridge, para asegurar que las investigaciones que se realicen cumplan altos estándares de calidad y ética, que se traduzcan en la generación de vacunas para la prevención de esa enfermedad que sigue siendo un problema de salud pública en Panamá y en el mundo.
Las vacunas, reflexiona el Dr. Rodrigo De Antonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, son una de las herramientas de salud más poderosas para combatir enfermedades infecciosas que siguen causando enfermedad y muerte en el mundo.
«Es necesario seguir invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación, educar sobre la importancia de participar en las investigaciones de las vacunas y fortalecer los sistemas de salud para asegurar que las vacunas lleguen a donde se necesitan».
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]