fbpx
Pixabay

El 13 de noviembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna nOPV2, para abordar el aumento de casos de una cepa de poliomielitis en varios países de África y el Mediterráneo Oriental, así como en regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental.

De esta forma, por primera vez, la OMS incluyó una vacuna en su lista de uso de emergencia, paso histórico como otros desapercibidos por el protagonismo absoluto del covid-19 en estos tiempos de pandemia.

Otro hecho histórico es la participación de científicos panameños en la investigación de esta vacuna.

“En Panamá se llevaron a cabo dos estudios, incluyendo el fase 2, de la vacuna nOPV2, bajo el liderazgo del Dr. Xavier Sáez-Llorens con el equipo del Centro de Investigación CEVAXIN, que incluyó equipo médico, vacunadoras, laboratoristas, coordinadores y enfermeras, en el cual participaron más de 1,000 voluntarios”.

Estas actividades se desarrollaron entre el 2016 y el 2020, explica el Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico de CEVAXIN, centro de investigación clínica y epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación, con sede en la República de Panamá.

En CEVAXIN también trabajan en vacunas contra el dengue, virus sincicial respiratorio, zoster, norovirus, neumococo, hepatitis A, meningitis, tosferina, chikungunya y desde el 2020 en covid-19, como parte del Consorcio de Investigaciones de Vacunas COVID-19, que integran Cevaxin y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP).

Señala que los datos de alta calidad aportados por el equipo científico panameño, “fueron utilizados como parte de la información fundamental para obtener la indicación del uso de emergencia de esta vacuna”.

-¿Cuál es la importancia de la participación colaborativa de Panamá en este tipo de investigación?

-Gracias a la gran experiencia en ensayos clínicos en el país, la sólida regulación en investigación y al consolidado programa ampliado de inmunizaciones que tiene el país, Panamá pudo colaborar con importantes grupos de investigación tales como el centro de control de enfermedades (CDC), PATH, FIDEC, BioPharma, la Universidad de Siena, GRID, BMGF, entre otras, generando evidencia científica publicada en una de las revistas científicas más importantes, lo cual ratifica a Panamá como un país que aporta a la ciencia al más alto nivel.

Este esfuerzo, señala el Dr. DeAntonio,   tiene como objetivo final erradicar la poliomielitis en el mundo.

-¿Cuántas vacunas existen contra la polio y cuáles son sus características?

-Hay dos tipos diferentes de vacunas contra la polio:

La primera es la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) desarrollada por el Dr. Jonas Salk y empleada desde 1955 de forma inyectable. Protege contra los tres tipos de poliovirus: 1,2,3.

La segunda es la vacuna oral contra la polio (OPV) que utiliza el virus atenuado (debilitado). Fue desarrollada por el Dr. Albert Sabin y utilizada por primera vez en 1961, la cual tiene presentaciones que protegen contra uno, dos o tres de los tipos de polio.

-¿Cuáles se colocan en Panamá?

-Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2016, posterior a la declaración de la erradicación del poliovirus salvaje tipo 2, Panamá emplea la vacuna inactivada administrada a los 2, 4, 6 meses de edad y utiliza la vacuna oral bivalante (contra tipos 1 y 3) a los 18 meses y 4 años de edad como refuerzos.

-¿Características de la vacuna nOPV2  y su elemento diferenciador con respecto a las que ya se administran?

-La vacuna es una versión modificada de la vacuna oral monovalente de tipo 2 existente. De acuerdo con los resultados evidenciados en los ensayos clínicos, proporciona una protección comparable contra el poliovirus.

Al mismo tiempo es más estable genéticamente y tiene menos probabilidades de revertir a una forma que pueda causar parálisis en lugares donde la inmunidad contra la enfermedad es baja.

Aprobación histórica

El Dr. Rodrigo DeAntonio reiteró que esta es la primera vacuna incluida en la lista de uso de emergencia de la OMS.

“El proceso regulatorio que se empleó para que fuera listada para uso de emergencia, ha allanado el camino para las vacunas contra COVID-19”.

-De manera específica, ¿cuáles serían los países objeto de esta vacuna?

-El uso de emergencia de esta vacuna busca controlar el aumento de casos en varios países africanos, asiáticos y en todos los países que se vean afectados por estos brotes para poder erradicar la poliomielitis en todo el mundo.

-¿Podemos confiar en que esta nueva vacuna podría acabar con la polio, en particular en el caso de los países que se resisten a su aplicación?

-Esta vacuna es una herramienta más que tiene el mundo dentro de la iniciativa global para la erradicación de la poliomielitis. Su uso espera ser principalmente en condiciones de brotes.

Sin embargo, reflexionó el Dr. Rodrigo DeAntonio, es necesario garantizar que se mantengan las adecuadas coberturas de vacunación en todos los países, con las otras vacunas ya disponibles, empleadas durante la infancia, en este camino por un mundo libre de polio.

Violeta Villar Liste
[email protected]

Más de la vacuna de la polio: