fbpx
Imagen de campaña OPS
Se debe informar a la comunidad de la importancia de participar en jornadas de limpieza en barrios, escuelas y centros de mayor afluencia

Con información de la OPS

Cerrar recipientes útiles en el exterior de la vivienda de forma hermética o taparlos con mosquiteros, y dejarlos alejados de las acumulaciones de agua son parte de las acciones

El Ministerio de Salud declaró alerta sanitaria en las regiones de Panamá Metro, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste por el incremento de casos de dengue.

Hasta la semana epidemiológica N°. 29, (14 al 20 de julio) se confirmaron un total de 8,774 casos acumulados hasta la fecha por dengue en todo el país. Las regiones con más casos positivos son: Panamá Metro con 2,228, Colón con 1,324, Panamá Oeste con 927, Chiriquí con 865, Bocas del Toro con 664, Panamá Norte con 651 y Panamá Este con 571.

En la semana N°29 ocurrieron cuatro defunciones con lo cual la cifra se eleva a 20 solo en el transcurso del año 2024.

¿Cómo se transmite el dengue?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que «el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de los virus del dengue, chikungunya y Zika en las Américas. Está presente en casi todos los países. Es un mosquito de vida doméstica (vive dentro y en los alrededores de las casas) y puede reproducirse en cualquier lugar o recipiente que acumule agua».

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. 

El vector Aedes aegypti «prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales con agua (pilas, pipas, tobos, toneles y llantas, principalmente) que se encuentran en las casas, escuelas, centros de trabajo y sus alrededores».

«Los huevos del Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse viables; de hecho, esta característica permite a esta especie sobrevivir en los recipientes
que no se lavan, y cuyo traslado a otras ciudades, regiones o países puede facilitar su dispersión. Por ello, el cepillado correcto de las paredes de pilas y toneles es importante, ya que este proceso
destruye los huevos que se adhieren a las paredes de los criaderos», explica la OPS en la Guía de mensajes clave destinados a individuos, familias y comunidad sobre las acciones preventivas y el
control para combatir al mosquito Aedes aegypti transmisor del dengue, chikungunya, Zika y otras arbovirosis en las Américas
.

¿Qué puedo hacer como familia y comunidad para prevenir y evitar la enfermedadad?

En la Guía se establecen varias recomendaciones:

  • Es importante reducir el contacto de los mosquitos con los pacientes infectados con los virus
    dengue, chikungunya o Zika. La aplicación de esta medida ayuda prevenir la diseminación del
    virus y de la enfermedad.
  • En lugares donde hay muchos mosquitos, las personas deben dormir bajo mosquiteros, especialmente las embarazadas, adultos mayores, personas enfermas y niños.
    Además, pueden emplear alambre-malla/redes contra mosquitos en puertas y ventanas
  • Como medidas adicionales, las personas pueden hacer uso de ropas apropiadas que minimicen
    la exposición de la piel (pantalones, faldas y camisas de manga larga) y zapatos cerrados.
  • Para la protección personal las personas pueden usar repelentes que contienen DEET, IR3535 o Icaridina, se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su uso debe estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto.
  • Se debe informar a la comunidad de la importancia de participar en jornadas de limpieza en barrios, escuelas y centros de mayor afluencia para evitar que se acumulen recipientes que contengan
    agua al aire libre.
  • Las áreas o terrenos abandonados con basura, como botellas, envases, objetos plásticos y
    neumáticos que puedan acumular agua,
    son sitios donde se cría el mosquito que transmite los
    virus del dengue, chikungunya y Zika.
  • Las modificaciones en el ambiente y en la ecología derivadas del cambio climático también
    pueden alterar la presencia de vectores y exacerbar de manera considerable el impacto que las
    enfermedades vectoriales tienen en la salud.

Para eliminar la reproducción de mosquitos, se deben recomendar acciones como:


a. evitar que el agua se deposite en recipientes en el exterior de las viviendas y sus alrededores
(macetas, botellas, envases, plásticos y neumáticos que puedan acumular agua) para que no
se conviertan en criaderos de mosquitos;
b. lavar con agua y jabón los floreros y platos de macetas, y cambiar el agua;
c. lavar y cepillar con agua y jabón las paredes de los barriles o toneles en los que se deposita agua;
d. tapar bien los tanques o depósitos de agua de uso doméstico;

e. evitar acumular basura, depositarla en bolsas plásticas cerradas y tirarla en recipientes cerrados; y eliminar los recipientes en desuso;

f. limpiar y destapar canaletas y desagües para evitar la acumulación de agua;

g. cerrar recipientes útiles en el exterior de la vivienda de forma hermética o taparlos con mosquiteros, y dejarlos alejados de las acumulaciones de agua;

h. los neumáticos en desuso deben ser desechados de manera adecuada, por ejemplo en recicladoras o en la recolección de residuos de los servicios públicos, evitando que se abandonen a la intemperie y conviertan en criaderos de mosquitos, o bien, deben ser guardados en un lugar techado y seco;

i. limpiar cada semana los depósitos de agua de aires acondicionados;

j. vaciar y limpiar la bandeja externa de la heladera;

k. lavar al menos una vez a la semana los bebederos de animales;

l. proteger las puertas y ventanas de la vivienda con alambre/mallas/redes contra mosquitos;

m. limpiar y cepillar superficies y recipientes que almacenan agua;

n. vaciar y mantener secas las piscinas que no se usan;

o. inspeccionar la casa y alrededores en búsqueda de agua estancada, una vez a la semana.

Ver documento completo con sus refererencias:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/59569/OPSCDEVT240004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y