Mujeres Hispanas: Creadoras de la Historia y la Cultura en español es un programa del Círculo de Orellana en colaboración con la Casa de América y la Comunidad de Madrid
Por: Violeta Villar Liste | Fotos: Casa de América
El Círculo de Orellana describe a Victoria Ocampo (1890 – 1979) como “escritora, editora, ensayista, traductora y mecenas… fue una de las grandes protagonistas de la cultura del siglo XX. Nacida en una familia tradicional argentina, transgredió a lo largo de su vida las fronteras impuestas a las mujeres, inaugurando un espacio de libertad inédito en la sociedad de su época.
Hay círculos que son afectos sin fronteras. Que abrazan, estrechan y son puentes. En este caso puentes sororos para poner en voz alta toda palabra escrita, o dicha, con nombre de mujer.
Se trata del Círculo de Orellana, una iniciativa que llega a sus 10 años.
Nació “con la vocación de agrupar mujeres profesionales de ámbitos muy diversos y con la misión de acompañar a otras mujeres a conseguir sus sueños profesionales”.
Ha sido su propósito “detectar, poner en valor e impulsar el talento femenino con el fin de generar referentes para nuestra sociedad y para las futuras generaciones”, describen.
Con sede en Madrid, impulsan iniciativas que buscan recuperar el legado de las mujeres.
Un programa emblemático que desarrollan se denomina Españolas por Descubrir, que realiza el Círculo de Orellana en colaboración con el Instituto Cervantes. Es el propósito rendir homenaje a mujeres que aportaron a la sociedad española y fueron sus vidas inspiración y puertas abiertas a otras mujeres.
Ahora, en celebración de su primera década, el Círculo de Orellana pone en marcha un nuevo programa.
Mujeres Hispanas: Creadoras de la Historia y la Cultura en español en colaboración con la Casa de América y la Comunidad de Madrid, “invita a descubrir cómo las mujeres hispanas, en distintos contextos históricos y geográficos, han sido capaces de forjar vínculos profundos entre continentes, contribuyendo a la creación de una globalización hispana, enriqueciendo el mundo con sus logros, ideas y propuestas innovadoras”, anuncian.
La lista de mujeres que integrarán este ciclo es amplia: desde Victoria Ocampo (Argentina), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Alice G. Gulick (Estados Unidos), Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba) o Gabriela Mistral (Chile), “entre otras, que han contribuido al legado compartido cuyas voces merecen ser recordadas”.
Este programa inauguró el reciente 4 de marzo de 2025, en la antesala del Día Internacional de la Mujer, en el anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América, con la conferencia Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras, a cargo de Miguel Ángel Blázquez, editor.
De la bienvenida previa se ocuparon, León de la Torre Krais, director general de Casa de América;
Bartolomé González Jiménez, director general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid y Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana.
Destacó la intervención especial de Paula Quinteros, editora, periodista argentina-española y CEO The Objective.

Una actividad que no cesa
Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, presidenta del Círculo de Orellana, recordó el nacimiento de la organización hace 10 años como entidad sin fines de lucro.
“Desde entonces, no ha cesado la actividad gracias al impulso de más de 40 mujeres de ámbitos muy diferentes, quienes trabajamos con el compromiso de poner en valor y dar visibilidad al talento femenino y crear referentes para nuestra sociedad, las generaciones actuales y venideras”.
En relación con el programa Españolas por descubrir, destacó que el impacto ha sido mayúsculo: 90 encuentros dedicados a 90 españolas emblemáticas, con una asistencia que supera las 16,000 personas y un millón de visualizaciones de los programas que se graban.
Mujeres Hispanas: Creadoras de la Historia y la Cultura en español, la nueva propuesta, “invita a descubrir a mujeres hispanas que han sido capaces de forjar vínculos entre continentes, contribuyendo a una globalización hispana y enriqueciendo con ideas y propuestas innovadoras”.
Victoria Ocampo, la palabra libre
El Círculo de Orellana describe a Victoria Ocampo (1890 – 1979) como “escritora, editora, ensayista, traductora y mecenas… fue una de las grandes protagonistas de la cultura del siglo XX. Nacida en una familia tradicional argentina, transgredió a lo largo de su vida las fronteras impuestas a las mujeres, inaugurando un espacio de libertad inédito en la sociedad de su época.
Su pasión por la literatura la llevó a fundar la Revista Sur, que dirigió durante cuatro décadas. Desde sus páginas difundió las obras de los grandes creadores e intelectuales de Argentina y del mundo y combatió toda forma de totalitarismo. Se vincula con los artistas e intelectuales argentinos y extranjeros más destacados de su época estableciendo con ellos no sólo lazos de amistad sino también un fecundo intercambio que constituirá un escenario de vanguardia: Ramón Gómez de la Serna, María Rosa Oliver, Le Corbusier, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Albert Camus, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, entre otros muchos. Su labor en la construcción de la modernidad cultural de Buenos Aires fue más allá de la literatura.
Su patrocinio e interés abarcó casi todas las disciplinas artísticas: música, arquitectura, cine, teatro, fotografía y moda. Testigo privilegiada de su tiempo, Ocampo también registró en sus ensayos y artículos, reunidos en sus Testimonios, impresiones de lectura, viajes, experiencias y encuentros con hombres y mujeres notables, a quienes retrató con la mirada de una escritora que hizo de la verdad su credo literario.
Erigió su voz ante injusticias y persecuciones de toda índole, impulsó discusiones y proyectos destinados a alentar el diálogo entre culturas, luchó por la igualdad de género, por la tolerancia y por la paz mundial.
La lucha por sus ideales provocó que fuera detenida y encarcelada por el régimen de Juan Domingo Perón Además, logró reunir en sus proyectos a una constelación de figuras de orígenes y tendencias más dispares, que hicieron de Villa Ocampo un centro de irradiación cultural cuya intensidad se prolonga en el siglo XXI”.
Miguel Ángel Blázquez, conocedor de la vida y obra de Victoria Ocampo, reconstruyó en su conferencia la vinculación de la escritora argentina con las grandes figuras del pensamiento español de la época; «visitó» con la palabra su figura humana y literaria y la huella de su pensamiento.
Habló de Ocampo como una mujer “profunda, fuera de serie, feminista, icono… se ha dicho que es la propietaria de un alma sin pasaporte, ciudadana del mundo, de las letras. Escritora, editora, mecenas, una mujer generosa con su trabajo y quien ayudaba a quien se lo pedía”.
La trajo de vuelta al presente con una carta que la invocó; que expresó su legado. Revisó sus libros, los pensamientos de vanguardia y la fascinación de una mujer de todos los tiempos.
Si no estuvo, la virtualidad trae de regreso la conferencia. La puede ver como si fuera presente. Enlace a continuación: