Griselda López no solo escribe y es maestra de periodistas. Tiene el privilegio de haber sido la fundadora y directora del Canal Once, Radio y Televisión Educativa y Cultural
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

Griselda López, profesora, periodista, escritora y exdirectora de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social. Una voz fundamental del periodismo panameño
Griselda López: Género, comunicación y periodismo
Nacida en Guararé, provincia de Los Santos, Griselda Alcira López Pérez, escritora panameña, maestra de periodistas, dotada de una mirada ágil sobre nuestra realidad, es una de esas mujeres extraordinarias que en nuestro país ha dado. «Gris», para los amigos, siempre lúcida y brillante, es también cuentista. Su libro Piel adentro, del año 1986, tuvo dos ediciones y les recomiendo que lo busquen y lo lean cuanto antes. Las capas del tiempo y No me extraña tu presencia, son sus libros más recientes.
Pero en estos días de reflexión y júbilo sobre la mujer, quiero recomendarles su libro Género, comunicación y periodismo, publicado en 2017 por el Instituto de la Mujer, en el que Griselda reúne una serie de trabajos suyos sobre la comunicación periodística, la mujer y las perspectivas que tenemos en la sociedad sobre ellas.
De la primera parte del libro podemos recomendar una relectura de Efectos sobre los perceptores, donde elabora una puesta en común de las perspectivas teóricas de los efectos de la televisión sobre la masa. Su aplicación al mundo de las redes sociales es evidente. No hemos cambiado: los resortes que activan la imitación, la catarsis, la persuasión y la motivación son los mismos. Y las consecuencias, funestas hasta el tuit y la cancelación son también evidentes.
La segunda parte aborda un enfoque de género en los medios de comunicación social, en el que ofrece una serie de textos imperdibles sobre esta materia para nuestro país. Pocas mesas de debate abordan estos temas que Griselda propone, como por ejemplo El lenguaje como factor discriminador, o Las mujeres panameñas en los medios de comunicación social, que elevarían los debates y son muy propositivos para generar nuevas perspectivas que sumen, rescaten y coloquen en su sitio la mujer.
La tercera parte del libro es una entrevista que la periodista Ana Cerrud le hizo a Griselda López en el año 2017. Dice cosas como estas: «Aunque promueve la autocrítica y reconoce que en el oficio también se cometen faltas, la actual directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Panamá sostiene que “la corrupción se anuncia en los medios”». Y también dice: «Para cambiar el mundo hay que entenderlo, y para verdaderamente comprender algo hay que saber sintetizar, separar las cosas en sus partes y componerlas otra vez en su dimensión real. Los periodistas trabajamos con la cabeza, no se nos puede olvidar eso». Para los periodistas de ahora, esta entrevista es fundamental para recobrar la perspectiva del oficio, tan necesaria en estos tiempos.
Griselda López no solo escribe y es maestra de periodistas. Tiene el privilegio de haber sido la fundadora y directora del Canal Once, Radio y Televisión Educativa y Cultural, que tanto marcó a una generación de escritores y artistas, mucho más de lo que reconocemos. Si preguntan a escritores nacidos en los setenta, seguramente les dirán que en algún momento se cruzaron con algún programa de Canal Once. Gracias al buen hacer de Griselda tuvimos la oportunidad en Panamá de entrar en la era de la televisión cultural.
La cuarta parte del libro es una antología de artículos publicados en distintos medios de comunicación. Y me gustaría recomendarles especialmente, por un lado, Tres generaciones de mujeres con espíritu patriótico y universal: Diana Morán, Bertalicia Peralta y Consuelo Tomás. Y de obligada lectura, vistas las circunstancias en las que estamos con los Estados Unidos, su artículo Fui testigo de un momento inolvidable: la firma de los tratados Torrijos-Carter, una pieza periodística y testimonio personal que no tiene desperdicio. Casi al final del artículo, Griselda dice: «Por ello, no podemos entregar nuevamente la soberanía alcanzada». Lo decía en 2017.
Un libro que son muchos libros, que abre perspectivas, reflexiones y caminos de regreso al criterio, Género, comunicación y periodismo, es uno de los espacios intelectuales que mejor nos dejan ver el trabajo de Griselda López, el legado de una de las mujeres brillantes que han forjado y transformado este país.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | Viernes Cultural [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990