fbpx
Pixabay

Educar mejor a su población es la única garantía de poder hacerle frente a la “pandemia más asesina y generalizada de la humanidad” que son las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y metabólicas (ECNM)

Por Dr. Roberto Fernández de Castro

Dr. Roberto M. Fernández de Castro Tezanos, MSc, FACC, FISCP, MMD.                                    
Doctor en Medicina “Cum Laude” Universidad Autónoma de Santo Domingo. “Magister Scientiarum en Cardiología” Universidad Central de Venezuela. Presidente Pasado de la Sociedad Dominicana de Cardiología (SODOCARDIO). Gobernador Sociedad Internacional de Farmacología Cardiovascular (FISCP). Miembro Colegio Americano de Cardiología (FACC). Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología. Maestro de la Medicina Dominicana. Cardiólogo Intervencionista del Centro Cardiovascular Dominicano. Autor de mas de 165 trabajos científicos, charlas y conferencias magistrales.

Los progenitores de la raza humana en el mundo datan de hace más de 5 millones de años, hasta la aparición del Homo sapiens, han coexistido con los conflictos y las enfermedades.

La organización tribal más primitiva describe grupos nómadas en el paleolítico, donde la caza y la recolección, explicaban sus características físicas: la bipedestación, el mayor desarrollo de los colmillos para rasgar las carnes de los animales.

Las continuas luchas por la sobrevivencia y el tiempo inclemente acortaron las expectativas de vida. Los hallazgos en cuevas permitieron descubrir osamentas con lesiones traumáticas y de enfermedades, además, las de los animales que cazaban.

Posteriormente, la confección de herramientas, el descubrimiento del fuego y los asentamientos humanos permitió el desarrollo de la agricultura y la ganadería, el abandono del nomadismo y la llegada del sedentarismo.                                                                                

Los estudios de paleogenética, paleopatología y arqueología determinan con razonable aproximación la aparición de los conflictos en las sociedades antiguas, por las formas de los enterramientos y por presencia de lesiones traumáticas en huesos del cráneo y huesos largos.

El descubrimiento de herramientas para trepanar y de cráneos con orificios con callos óseos demuestran la intención de curar enfermedades y de la supervivencia.

El papiro de Ebers, documento egipcio del año 1,500 AC, uno de los tratados médicos y de farmacopea más antiguos describe todo un compendio de enfermedades infecciosas y sus y tratamientos.   

Desde la edad antigua hasta mediados del siglo XX, la frecuencia de conflictos armados y guerras, hambrunas, junto a la esclavitud, hacinamiento y la convivencia con animales transmisores/reservorios de enfermedades dieron origen a epidemias, luego a endemias, y al globalizarse la sociedad, a pandemias.

La desaparición de las poblaciones aborígenes del Caribe insular fue el resultado la introducción de enfermedades con los conquistadores españoles y no sólo al trabajo forzado y esclavitud (1).

El surgimiento de sistemas políticos como la democracia, socialismo o dictadura, el desarrollo del sistema capitalista y de los sistemas sanitarios de salud e higiene, junto a la invención de la penicilina y de las vacunas, dieron al traste con las enfermedades infectocontagiosas, traduciéndose en aumento de la expectativa de vida y aparición de nuevas enfermedades relacionadas con el estilo de vida inadecuado.                         

El siglo XX se caracterizó por ser el más violento de toda la historia de la humanidad: dos guerras mundiales, 7 imperios desaparecidos: Astro Húngaro (1914), Ruso (1917), Alemán (1918), Otomano (1922), Británico (1949), Francés (1962) y Portugués (1975), conflictos armados y guerras civiles en todos los continentes, según lo destaca el historiador británico Eric Hobsbawm en su libro “Historia del siglo XX” (2). Se distinguió por el desarrollo del sistema capitalista, gran crecimiento económico, globalización, neoliberalismo, aparición del internet y por el inicio de la inteligencia artificial.

También se observó aumento de las desigualdades sociales y de la distribución de riquezas, mayor inequidad y aumento del colonialismo económico.                                                                                                                                                   

La pandemia más mortífera en la humanidad fue la mal llamada gripe española causada por virus H1N1 de origen aviar (3), que se inició en los EUA en el 1918/19 y rápidamente se extendió a toda Europa y el mundo a través de las tropas americanas que participaron en la primera guerra mundial, alrededor de 50 millones de personas murieron (4).

La guerra y la pandemia provocaron millones de muertes por hambrunas. La expectativa de vida para el 1918 era de 40.5 años, con una tasa de natalidad de 28/1,000 y una tasa de mortalidad de 13/1,000 para una población estimada de 1,800 millones de habitantes (5).                           

Existen muchos desacuerdos por los muertos ocurridos en el siglo XX por los conflictos armados, para Leitenberg (6), el genocidio de Armenia (1915) y la guerra civil mexicana (1916) causaron 1 M c/u, la primera guerra mundial (1914-1918) 13-15 M, 50 M para otros (7).

La guerra civil rusa (1917-1922) 12.5 M, la guerra civil española (1936-1939) 1 M, la segunda guerra mundial (1939-1945) 75 M. La guerra civil China (1945-1949) 6 M (25 M para otros), y en otras conflagraciones mundiales en la segunda mitad del siglo XX 41 M. Para todo el siglo XX ocurrieron 187 M de muertos, Hosbawm (1), el 10% de la población mundial y para Leitenberg 231 M. El siguiente gráfico muestra las muertes por guerras en el siglo XX.   

Las hambrunas más mortíferas se reportaron en la India en el siglo XIX con 40 M. Luego han sido más frecuentes en tiempos de conflictos armados y guerras civiles: 141 M en el siglo XX, de los cuales China tiene 35 M (5 M en el 1943 y 30 M en el 1958-1962), Rusia tiene 9 M (1921-22) y 7-10 M en (1930-35) en la colectivización agrícola con Stalin.

En el 1970 murieron mas de 10 M en Etiopía, en Corea del Norte entre 1995-99 murieron 3 M, y en Somalia, Kenia, Tanzania han muerto varios millones por conflictos étnicos religiosos e inanición.                                                                                                                                              Una infografía presentada por David McCandles en la exposición “Death: A Self-Portrait” de Richard Harris Colection (2012) (8) describe que las principales causas de muerte en el siglo XX fueron de la siguiente manera: enfermedades no transmisibles 1,970 M, de los cuales 1,246 M corresponden a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y metabólicas (ECNM), 1,680 M corresponden a enfermedades infecciosas (EI), 980 M producidas por “Humanity” que son las muertes producidas por accidentes, guerras, asesinatos, drogas, contaminación del aire y por ideologías.

Sigue el cáncer con 530 M, complicaciones de salud: defectos congénitos, maternales, perinatales y deficiencias nutricionales con 278 M y las muertes producidas por el mundo natural: hambre, desastres naturales y muertes por animales salvajes, 136 M.

Las EI fueron mas importantes en la primera mitad del siglo XX, algunas se erradicaron como la viruela, el sarampión y tosferina, otras se convirtieron en endémicas como la tuberculosis y las mediadas por transmisores del mosquito como el dengue, Zika, Chikunguya y de la orina del ratón como la leptopirosis, otras han reaparecido como el cólera introducido en Haiti por tropas ONU.       

El virus del SAR-COV2 ha producido estragos irreparables en todo el mundo, al cerrarse ciudades y países enteros, deteniéndose todas las actividades económicas y generando un pánico colectivo.

Ninguna pandemia ha sido de tal magnitud, a la fecha han fallecido alrrededor de 6 M, aunque existen grandes cuestionamientos sobre las causas de muerte adjudicadas al virus.

Las curvas de mortalidad en el siglo XX en los EUA y resto del mundo muestran un predominio de las ECNM, que por mas de un siglo han permanecido como la primera causa de muerte, morbilidad, hospitalización, discapacidad y mayor carga económica para los individuos, familias, gobiernos y estados. 

Estas enfermedades han matado mas personas que todas los conflictos armados y enfermedades de la humanidad.

El aumento en la longevidad de las poblaciones ha aumentado la incidencia de cáncer.                       

La obesidad y el sobrepeso a finales del siglo pasado emergió como una “pandemia mundial”, provocando un aumento  de la prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y de la mortalidad total.

Se revirtió el descenso de la curva de mortalidad en los EUA y se acentuó el incremento en el resto del mundo.

Mas de 2,000 M de obesos/sobrepeso existen en el mundo con una mortalidad anual de 4 M (9), se ha triplicado la prevalencia en los ultimos 25 años.

La población mundial estimada para el 2016 fue de 7,433 M, con una tasa de natalidad de 8.8/1,000, una tasa de mortalidad de 7.7/1,000 y una esperanza de vida de 72 años (10).  En el siguiente gráfico se visualizan las principales causas de muerte en los EUA correspondiente a los años 2019 y 2020 (11).

Los organismos internacionales como la OMS-OPS, BM, FMI, FAO concentrados en la pandemia de la covid-19, tendrán que reiventarse, cambiar su paradigma de salud curativa por el de “Educación, promoción de salud y prevención”, recomendando a los países miembros a priorizar sus recursos para educar mejor a su población, como la única garantía de poder hacerle frente a la “pandemia más asesina y generalizada de la humanidad” que son las ECNM.        

 Bibliografía

1) Noble David Cook et al: ”Disease and Depopulation of Hispaniola, 1492-1518”. Colonial Latin – American Review 2 (1993).     

2) Hobsbawm Eric: “Historia del Siglo XX”. Crítica (Grijalbo Mondadori). 1999. Buenos Aires, Argentina                                

3)  Belser, JA et al. The 1918 flu, 100 years later: Sciencie. 2018, Vol 359, 6373.                                 

4)  Pandemia de 1918. CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2019.                    

5)  Mata, S(2017). Cómo el Ejército Americano Contagió Al Mundo la Gripe Española. Madrid, Amanecer.                    

6)  Leitenberg, M: Deaths in Wars and Conflicts in the 20th Century. Cornell Univ., Peace Studies, 2006.

7)  Barnés, Héctor G: “Cómo murieron los 6,000 millones de personas que vivieron durante el siglo XX”. ACV. 18/09/14.                                                                                                                                                                       8)   McCandless, David: “Death a Self-Portrait” – The Richard Harris Collection. Nov 2012.                                            

9)  Registro “Worldometers”, mayo 27, 2020                                                                                                                          

10)  Bloom, David et al: Estado de la población mundial 2016”.UNFPA. Fondo de Población de los Estados Unidos, 2016.                                                   

11)  Mortalidad en los Estados Unidos, 2020, NCHS Data Brief No. 427, Hyattsville, MD: Centro Nacional de Estadísticas de Salud. 2021