Con información institucional
El Museo del Canal tiene preparadas experiencias interactivas y educativas para toda la familia. Invitan a sumergirse en la historia y cultura panameña a través de una serie de eventos que celebran la tradición, la historia y la música de nuestra región. Compartimos:
«Mujeres en el Canal»

En este recorrido especial, se conmemorará a las mujeres que han jugado papeles clave en la historia del Canal de Panamá y en el desarrollo de nuestro país. Desde pioneras en la ingeniería hasta luchadoras sociales, descubriremos las historias de mujeres que dejaron huellas imborrables.
- Fecha: domingo 9 de marzo, 2025
- Hora: 3:00.
- Donación: Aplica con entrada regular al museo.
Taller Familiar: Macramé

En honor al Día del Artesano Panameño, taller familiar donde aprenderás el arte del macramé, una técnica ancestral de tejido. Crea tus propias piezas decorativas y comparte con tus seres queridos en un ambiente lleno de creatividad.
- Fecha: domingo, 16 de marzo 2025.
- Hora: 2:00 p.m.
- Museo del Canal, Casco Antiguo.
- Donación: Aplica con entrada regular al museo.
Diálogos en el Museo: «Un Enfoque Pedagógico desde lo Auténtico Latinoamericano»

Charla sobre la herencia musical latinoamericana. Carmen Borregales, clarinetista y solista internacional, presentará su trabajo doctoral titulado «Doce Estudios Venezolanos: Método para Clarinete. Herencia Musical Latinoamericana. Caso de Estudio Venezuela».
Con una visión científica y pedagógica, Borregales nos guiará a través de su investigación sobre cómo la música latinoamericana ha influido en la enseñanza del clarinete.
- Fecha: lunes 17 de marzo, 2025.
- Hora: 2:00 p.m.
- Lugar: Auditorio del Museo del Canal – Casco Antiguo.
- Entrada gratuita hasta completar aforo
Para más información sobre las actividades de Museo:
- WhatsApp: 6817-5570
- Adquiere tus entradas en boletería del Museo.
Autoría: Museo del Canal
La Agenda del MAC
Creada para ofrecer experiencias que inspiran y conectan a través del arte contemporáneo, la programación de marzo de 2025 del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) te invita a participar en talleres interactivos, nuevas exposiciones y más experiencias que te permitirán disfrutar de momentos inolvidables.





Ver las exposiciones:
Autoría: MAC Panamá
Panamá vibra

La ciudad se prepara para despedir el verano con la primera edición del Festival Vibra Panamá 2025, como parte del programa Vibra Panamá, impulsado por el Ministerio de Cultura.
Este evento, que promete arte, música y entretenimiento gratuito para toda la familia, se llevará a cabo en el Parque Omar con el apoyo del Despacho de la Primera Dama.
Ofrecerá una programación variada durante dos fines de semana, específicamente los días 7, 8, 13 y 14 de marzo, a partir de las 6:00
P.M. Además, contará con un mercadito emprendedor y gastronómico, brindando una oportunidad para conocer y apoyar a pequeños negocios locales.
El evento iniciará el 7 y 8 de marzo con la presentación del aclamado musical 1903, una producción que revive momentos clave de la historia panameña a través de la música y el teatro. Esta obra, que ha sido un éxito rotundo y ha batido récords de asistencia en todo el país, se ha consolidado como una pieza fundamental en el desarrollo del teatro nacional gracias a su impacto educativo e histórico en el público.
El 13 de marzo, los asistentes podrán disfrutar de la Gala Internacional de Danza «CONEXIONES», una colaboración entre el Ballet Nacional de Panamá y la reconocida compañía estadounidense Butler Dance Program, en una fusión única de talento y creatividad.
Para cerrar con broche de oro, el 14 de marzo, la tarima del festival recibirá a destacados artistas nacionales, incluyendo a
Generación TALENPRO, Mare Cabal, Llevarte a Marte, Gaby y los Rockeros y, para el gran cierre, el fenómeno musical Boza.
Este evento no solo enaltece la cultura, sino que también representa una valiosa plataforma de exposición para el talento emergente.
Autoría: Panamá Vibra
Gran cierre del Verano Cultural Expresarte en la Ciudad de las Artes

Después de cinco semanas de creatividad y aprendizaje, el Verano Cultural Expresarte culminó con un espectacular cierre los días 25, 26 y 27 de febrero, en la tarima del patio central de la Ciudad de las Artes.
Durante las jornadas de clausura, los participantes mostraron lo aprendido en los distintos talleres a través de presentaciones de danza, teatro, música y artes plásticas, brindando al público talento y creatividad.
Además de las presentaciones artísticas, los asistentes pudieron recorrer el Mercadito Expresarte un espacio donde se exhibieron artesanías, gastronomía local y emprendimientos creativos.
Arianne Benedetti, viceministra de Cultura, quien acompañó a los asistentes en este cierre, expresó: “Este es el final de verano, pero no olviden que pueden seguir disfrutando de este espacio, que cada vez contará con más actividades para todos.»
Por su parte, Concepción de León, de 88 años de edad y quien realizó junto a su nieta el curso de Neurología en Puntillismo, dijo que «el arte proporciona relajación, y en niños con discapacidad es de gran beneficio. En años anteriores había participado en dibujo y pintura, pero esta técnica fue una revelación para mí.»
La instructora y socióloga Irene Saldaña, quien trabajó con 24 alumnos en el curso de Neurología con Puntillo comentó “ha sido una experiencia extraordinaria ya que cuento con alumnos con discapacidad, siendo una población que agregan en su potencial otros talentos”
Agregó que «el Ministerio de Cultura ha tenido un gran acierto con esta iniciativa. Necesitamos, cultural y artísticamente, preparar una nueva generación, porque tenemos un gran talento humano, y eso es lo que enriquece y distingue a un país.
La edad no determina la capacidad de una persona; lo que realmente importa es el espíritu, la decisión, la voluntad y todos los recursos que Dios nos ha dado y que, a veces, mantenemos ocultos. “añadió
La ciudad de Las Artes en este Verano Expresarte reunió más de 4,000 participantes y 220 instructores.
Autoría: Evelyn Muñoz | Micultura
Con información institucional