fbpx
Los países de ingresos bajos y medios enfrentan desafíos para graduar, contratar y retener a enfermeras en el sistema de salud; os países de ingresos altos deben estar preparados para gestionar un alto número de enfermeras jubiladas y revisar su dependencia de enfermeras formadas en el extranjero

Comunicado OMS

La fuerza laboral mundial de enfermería es relativamente joven: el 33 % del personal de enfermería tiene menos de 35 años, en comparación con el 19 % que se prevé que se jubile en los próximos 10 años

La fuerza laboral mundial de enfermería ha crecido de 27,9 millones en 2018 a 29,8 millones en 2023, pero persisten grandes disparidades en la disponibilidad de enfermeras entre regiones y países, según el  informe Estado de la Enfermería en el Mundo 2025 ,  publicado  por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y sus colaboradores.

Las desigualdades en la fuerza laboral mundial de enfermería dejan a gran parte de la población mundial sin acceso a servicios de salud esenciales, lo que podría amenazar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal (CSU), la seguridad sanitaria mundial y los objetivos de desarrollo relacionados con la salud. 

El nuevo informe, publicado con motivo del Día Internacional de la Enfermería, ofrece un análisis exhaustivo y actualizado de la fuerza laboral de enfermería a nivel mundial, regional y nacional. Al consolidar la información de los 194 Estados Miembros de la OMS, la evidencia indica un progreso global en la reducción de la escasez de personal de enfermería, de 6,2 millones en 2020 a 5,8 millones en 2023, con una proyección de disminución a 4,1 millones para 2030.

Sin embargo, el progreso general aún oculta profundas disparidades regionales: aproximadamente el 78 % de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan tan solo el 49 % de la población mundial.  

Los países de ingresos bajos y medios enfrentan desafíos para graduar, contratar y retener a enfermeras en el sistema de salud, y necesitarán aumentar la inversión nacional para crear y mantener empleos. Paralelamente, los países de ingresos altos deben estar preparados para gestionar un alto número de enfermeras jubiladas y revisar su dependencia de enfermeras formadas en el extranjero, fortaleciendo los acuerdos bilaterales con los países de donde contratan.   

«Este informe contiene noticias alentadoras, por las que felicitamos a los países que están progresando», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «Sin embargo, no podemos ignorar las desigualdades que marcan el panorama mundial de la enfermería.

En el Día Internacional de la Enfermera, insto a los países y socios a que utilicen este informe como guía, mostrándonos nuestra trayectoria, nuestra situación actual y hacia dónde debemos dirigirnos, lo más rápidamente posible».

Hallazgos clave

El informe Estado de la enfermería en el mundo 2025 (SoWN) , basado en datos notificados por 194 países a través de las Cuentas Nacionales del Personal de Salud, muestra un aumento del 33% en el número de países que notifican datos desde la última edición en 2020. Incluye perfiles detallados de los países ahora disponibles para acceso público en línea.

El informe revela disparidades complejas entre países, regiones y contextos socioeconómicos. Los datos y la evidencia buscan respaldar el diálogo liderado por los países para contextualizar las conclusiones en políticas y acciones.

“Acogemos con satisfacción el informe SoWN 2025 como un hito importante para el seguimiento del progreso en el fortalecimiento y el apoyo del personal de enfermería hacia los objetivos de salud global”, declaró Pam Cipriano, presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras. “El informe expone claramente las desigualdades que frenan a la profesión de enfermería y que constituyen un obstáculo para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU). Lograr la CSU depende de reconocer verdaderamente el valor del personal de enfermería y de aprovechar su poder e influencia para actuar como catalizadores de un cambio positivo en nuestros sistemas de salud”.

El género y la equidad siguen siendo preocupaciones centrales en el personal de enfermería. Las mujeres siguen dominando la profesión y representan el 85 % del personal de enfermería a nivel mundial.

Los resultados sugieren que 1 de cada 7 enfermeras a nivel mundial —y el 23% en países de altos ingresos— son de origen extranjero, lo que pone de relieve la dependencia de la migración internacional. En cambio, la proporción es significativamente menor en los países de ingresos medianos altos (8%), medianos bajos (1%) y bajos (3%).

Los países de bajos ingresos están aumentando el número de enfermeras graduadas a un ritmo más rápido que los países de altos ingresos. En muchos países, los avances logrados con esfuerzo en la tasa de graduación de enfermeras no se traducen en una mejor densidad de población debido al mayor ritmo de crecimiento poblacional y a las menores oportunidades de empleo. Para abordar esto, los países deben crear empleos para garantizar la contratación e integración de las enfermeras graduadas en el sistema de salud, así como para mejorar las condiciones laborales.

La demografía por edad y las tendencias de jubilación revelan un panorama heterogéneo. La fuerza laboral mundial de enfermería es relativamente joven: el 33 % del personal de enfermería tiene menos de 35 años, en comparación con el 19 % que se prevé que se jubile en los próximos 10 años. Sin embargo, en 20 países, principalmente de altos ingresos, se prevé que las jubilaciones superen a las de los nuevos profesionales, lo que genera preocupación por la escasez de enfermeras y la menor cantidad de enfermeras con experiencia para orientar a las enfermeras que inician su carrera.

Aproximadamente dos tercios (62 %) de los países informaron sobre la existencia de puestos de enfermería de práctica avanzada, lo que representa un avance significativo desde 2020 (donde solo el 53 % informó sobre puestos de enfermería de práctica avanzada). Se ha demostrado que este tipo de enfermeros amplía el acceso y la calidad de la atención en diversos entornos.  

El informe también destaca mejoras en el liderazgo de enfermería: el 82 % de los países informaron contar con un funcionario gubernamental de enfermería de alto nivel para gestionar el personal de enfermería. Sin embargo, las oportunidades de desarrollo de liderazgo siguen siendo desiguales. Si bien el 66 % de los países informan contar con este tipo de iniciativas, solo el 25 % de los países de bajos ingresos ofrecen desarrollo de liderazgo estructurado.

La salud mental y el bienestar del personal siguen siendo motivo de preocupación. Solo el 42 % de los países encuestados cuenta con mecanismos para el apoyo a la salud mental del personal de enfermería, a pesar del aumento de la carga de trabajo y los traumas sufridos durante y desde la pandemia de COVID-19. Abordar esta situación es fundamental para retener a los profesionales cualificados y garantizar la calidad de la atención .

Prioridades políticas para 2026-2030

El informe presenta prioridades políticas con visión de futuro y pide a los países que:

  • ampliar y distribuir equitativamente los puestos de trabajo de enfermería, especialmente en regiones marginadas;
  • fortalecer los sistemas educativos nacionales y alinear las cualificaciones con las funciones definidas;
  • mejorar las condiciones de trabajo, la equidad salarial y el apoyo al bienestar mental;
  • Desarrollar aún más la regulación de la enfermería y las funciones de enfermería de práctica avanzada;
  • promover la equidad de género y proteger a las enfermeras que trabajan en entornos frágiles y afectados por conflictos;
  • aprovechar las tecnologías digitales y preparar a las enfermeras para una atención que responda al clima; y
  • Promover el liderazgo de enfermería y garantizar que las oportunidades de desarrollo del liderazgo sean equitativas.

La evidencia del informe proporciona un impulso para continuar la alineación con las prioridades políticas de las  Direcciones Estratégicas Mundiales de la OMS para Enfermería y Partería 2021-2025 y las acciones recomendadas en la resolución presentada a la 78.ª Asamblea  Mundial de la Salud:   Acelerar la acción sobre la fuerza laboral de salud y atención para 2030 .

Comunicado OMS