fbpx
Imagen de Freepik
El magíster Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas, dijo que a la fecha hay 12 empresas fabricantes de medicinas

Por: Violeta Villar Liste

La Dirección Nacional de Dispositivos Médicos avanza hacia la revisión de la normativa vigente para emitir registro sanitario

De los 1380 renglones que Panamá debe abastecer para hacer frente a las enfermedades de la población, los laboratorios nacionales cubren 72 renglones, es decir, el 5.2%.

El 95% de los medicamentos son importados, así que revertir esta cifra, y lograr que las medicinas se fabriquen en Panamá, ayudaría a reducir los precios, garantizaría la seguridad y la soberanía farmacéutica.

Este objetivo, entre otros, impulsa el Hub farmacéutico de Panamá y de dispositivos médicos: Panamá define cuatro áreas estratégicas para desarrollar el Hub farmacéutico y de dispositivos médicos

A la fecha, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (Minsa), se desarrollan  mesas de trabajo que tienen como propósito “consolidar un espacio de coordinación, articulación y generación de propuestas de acción técnicas, operativas y estratégicas que impulsen la viabilidad y el desarrollo del hub en Panamá” que tiene su origen en el año 2021, cuando el Gobierno panameño recibió el plan de acción para desarrollarlo, autoría de un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Durante la presentación de esta iniciativa de reimpulso a la idea del Hub farmacéutico, se expuso a los líderes de las instituciones y organismos que integran las mesas de trabajo, el diagnóstico de la producción local de medicamentos, los aspectos vinculados con los dispositivos médicos y la regulación de la investigación clínica en Panamá. En esta entrega, medicamentos y dispositivos médicos.

La radiografía del medicamento en Panamá

El magíster Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas, al presentar la ponencia, Producción local de medicamentos, un reto importante para el país, dijo que a la fecha hay 12 empresas fabricantes de medicinas.

Hay otro tipo de laboratorio:

  • 12 dedicados al sector de productos higiénicos, antisépticos y comésticos.
  • 10 acondicionadores (manufactura y acondicionamento conforme a las normas técnicas)
  • 4 de gases medicinales

En relación con las formas farmacéuticas, predominan las tabletas, seguido de las soluciones orales y los jarabes.

Formas farmacéuticas más producidas. En cifras:

  • Tabletas: 133 productos
  • Soluciones orales: 41
  • Jarabe: 27
  • Cremas: 22
  • Suspensión oral: 20
  • Cápsulas: 12
  • Soluciones tópicas: 7

Es decir, el 88% de lo que se fabrica está enfocado en la vía oral.

Panamá ya cuenta también con medicamentos propios de liberación prolongada

El director nacional de Farmacia y Drogas señaló que la Comisión Nacional de Medicamentos ha determinado que el país necesita abastecer 1,380 renglones esenciales para enfrentar todas las enfermedades a nivel nacional.

“Un buen punto de partida sería analizar estos 1,380 renglones y determinar cuáles pueden ser fabricados localmente, con el objetivo de fortalecer la soberanía sanitaria del país”.

Destacó la importancia de la industria para lograr cubrir esta lista de rubros prioritarios, en sinergia con el sector público y la academia.

60 productos cosméticos

En relación con los productos cosméticos, de 11,000 productos internacionales, solo 60 se fabrican en el país.

¿Cuáles son estas formas cosméticas locales? En el país se producen jabones de barra, líquidos, gel antibacterial, polvos corporales y lociones.

Productos higiénicos

La industria panameña produce 63 productos higiénicos locales: de limpieza de uso doméstico, alcohol y antisépticos

La mayor cantidad son desinfectantes. De hecho, los hospitales se abastecen con producción nacional.

Ley que estimula la inversión

Durante la exposición se hizo referencia a diferentes herramientas jurídicas y modelos de inversión que pueden favorecer la producción local.

La Ley 41 del Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) “aunque está más orientado a empresas multinacionales, algunas compañías farmacéuticas que establecen centros de distribución regional o funciones corporativas en Panamá” pueden acogerse a este régimen y aprovechar los beneficios fiscales.

En el caso del Decreto Ejecutivo 62 de 2017 que regula las zonas francas en Panamá, se pueden beneficiar de las facilidades logísticas y aduaneras, posibilidad de realizar manufactura, empaque, reempaque y distribución internacional.

El decreto ejecutivo número 3 del 19 de enero del 2023, en el ámbito de la capacitación, en su artículo 12, convoca al Minsa a suscribir convenios con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), universidades y sector privado “para obtener los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura que aseguren la formación, capacitación y adiestramiento del capital humano”, en los sectores de investigación, desarrollo, producción y control de calidad de los medicamentos en Panamá.

Regulación de los dispositivos médicos

La licenciada Kathia Banda Nieto, directora nacional de Dispositivos Médicos del Minsa, explicó que el ente a su cargo se encarga de regular, vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con los dispositivos médicos (fabricación, acondicionamiento, importación, exportación, reexportación, información, publicidad, etiquetado, distribución, comercialización, almacenamiento y disposición final).

Además, es responsable de emitir el Certificado de Criterio Técnico, un documento esencial que permite a las empresas vender dispositivos médicos al Estado.

Un dispositivo médico es cualquier instrumento, aparato, implemento o máquina diseñado por el fabricante para ser utilizado de manera individual o en combinación en seres humanos. Su propósito puede incluir diagnóstico, control de enfermedades o la provisión de información en exámenes médicos.

En la actualidad, la licencia de operaciones no se está emitiendo, aunque existe la intención de que se implemente como requisito para el registro sanitario. La falta de emisión de registros sanitarios, observa, puede afectar la competitividad del país, ya que sin este documento, las empresas no pueden obtener un certificado de libre venta, lo que dificulta a su vez la exportación de dispositivos médicos.

Hay seis licencias de fabricantes de dispositivos médicos y tres acondicionadas, “lo cual indica que el país tiene la capacidad de implementar los dispositivos médicos en el Hub”.

Anunció que la Dirección Nacional de Dispositivos Médicos avanza hacia la revisión de la normativa vigente para emitir registro sanitario y así resultar atractivos a los fabricantes internacionales, al poder emitir un certificado de libre venta.

Emisión de certificados de libre venta para que el fabricante nacional pueda exportar lo producido en Panamá es otro reto.

La confianza regulatoria es un activo que trabajan con la homologación de los estándares a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Programa Nacional de Vigilancia, en este trabajo integral para fortalecer el futuro hub, comprende la conformación de unidades técnicas de vigilancia en el territorio nacional con criterios rigurosos y eficientes que preserven la salud pública.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]