fbpx
El estudio Las Mujeres en el Desarrollo Empresarial (Informe WED Panamá) es una iniciativa del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) con el apoyo técnico de la Unión Europea, la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC).
Violeta Villar Liste Fotos | Conep

El estudio Las Mujeres en el Desarrollo Empresarial (Informe WED Panamá) concluye que “en Panamá existe un clima propicio para el avance del desarrollo de las mujeres, formando parte de la estrategia del Gobierno y es un tema de interés entre los agentes privados”.

Sin embargo, “se necesita pasar de los principios a los hechos, de lo formal a lo operativo, para cumplir con los compromisos adquiridos”, destaca la investigación desarrollada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) con el apoyo técnico de la Unión Europea, la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC).

“La Estrategia de Emprendimiento Femenino (ENEFem), coordinada por la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), representa el espacio en el que se han concentrado los compromisos y los principales agentes del ecosistema interesados en fomentar el desarrollo empresarial de las mujeres, pero la misma debe ahora plasmarse en un plan de acción, con recursos y la implementación de sistemas adecuados para la Gobernanza”, detalla la investigación que representa un esfuerzo del sector privado por aportar en la equidad y lograr la mayor incorporación de empresarias y emprendedoras en el tejido empresarial.

Por otra parte, si bien el entorno empresarial es muy favorable para las mujeres empresarias en Panamá al puntuar en condiciones WED por encima de países de la región, las empresarias no lo perciben así, de allí la necesidad de articular una estrategia conjunta.

El estudio sobre Las mujeres en el desarrollo empresarial utiliza una metodología estandarizada por la OIT: Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (WED, por sus siglas en inglés), la cual permite determinar las condiciones adecuadas para el desarrollo empresarial de las mujeres en el país, situación y dificultades que atraviesan.

De esta forma Panamá, a través de Conep, suma una metodología con la cual trabajan más de 25 países en el mundo.

En concreto, el estudio analiza seis condiciones marco y subcondiciones de análisis WED (ver cuadro siguiente con la especificación para cada condición):

1.Sistema legal y regulatorio sensible al género que promueve el empoderamiento económico de las mujeres

2. Liderazgo político efectivo y coordinación para la promoción de WED

3. Acceso a servicios financieros sensibles al género

4. Acceso sensible al género a servicios de desarrollo empresarial

5. Acceso a mercados y tecnología

6. Representación de mujeres empresarias y participación en diálogo político

Fuente: Las Mujeres en el Desarrollo Empresarial (Informe WED Panamá)

¿Cómo se encuentra Panamá en cada una de estas subcondiciones de análisis WED y cuáles son las propuestas?

Esta interrogante fue respondida durante la presentación propiciada por el Conep y que abrió Rubén Castillo Gill, su presidente, quien señaló que el estudio “nos permitirá generar políticas públicas donde la mujer ocupe el lugar que le corresponde y entre todos podamos construir entornos de progreso y desarrollo”.

Rubén Castillo Gill, presidente del Conep

Olga Orozco, directora del Proyecto CERALC, de la Oficina regional OIT América Latina y el Caribe, sostuvo que para lograr sociedades resilientes e inclusivas, es necesario derribar las barreras de género y así avanzar en el desarrollo y participación en el ecosistema de emprendimiento y empresarial.

Celebró la decisión de Conep de participar en esta iniciativa y espera que estos resultados sean insumos para ayudar en el diálogo y facilitar la incorporación de las mujeres en la economía panameña.

Luis Rodrigo Morales, consejero principal de la OIE, afirmó que “siempre hemos tenido un férreo compromiso con los principios de la igualdad de género y de crear un entorno económico sostenible, que sea justo y de beneficios para empresas y sociedad”.

Carmen Gisela Vergara,  directora de PROPANAMA, afirmó  que el tema de género “no es de mujeres, es un tema de derechos humanos, es darle a cada uno según sus necesidades y reconocer las diferencias en el entorno del hogar, las comunidades, en los puestos de trabajo y visibilizar las necesidades”.

Recordó que las empresas con políticas y estrategias de género tienen más calidad interna y hacen más dinero.

“La condición de ser mujer es una agravante y más si presentas discapacidad, si eres indígena y pobre”, subrayó.

Dijo que entre todos debemos ser agentes de cambio “porque la autonomía económica de las mujeres no es menor:  Cuando se ayuda a una mujer se ayuda a una familia”.

Andrés Yurén, especialista regional de actividades con empleadores, sostuvo que desde 2015, cuando se publicó el primer Informe WED sobre la mujer en la gestión empresarial, los datos certifican que el esfuerzo femenino impacta en las sociedades, en las economías y empresas, con mejora de 5 y 20% en sus beneficios contra aquellas que no tienen políticas de inclusión de género.

“La diversidad de género va a más allá del concepto y significa crear condiciones idóneas para el empoderamiento de las mujeres en la sociedad”, precisó.

Comisión de Género del CoNEP:
Katherine Shahani
Khadine Sanbueza
Adriana Angarita
Bianca Morán
Elisa Suárez de Gómez
Aída Michelle Maduro
Melissa Miranda
Nivia Rossana Castrellón
Esilda Camacho

Datos relevantes del Informe WED Panamá

Katherine Shahani, presidenta de la Comisión de Género del CoNEP, presentó los resultados del Informe WEB Panamá que en general busca conocer las condiciones para el desarrollo empresarial de las mujeres (condiciones WED).

Katherine Shahani

El estudio se hizo en el periodo enero-mayo 2022.

Entrevistaron a un promedio de 500 personas, entre empresarias y emprendedoras, pero solo se consideraron 140 respuestas válidas, además de recoger las impresiones de grupos focales y 27 informantes clave.

Algunos resultados por cada condición WED:

Condición WED 1: Sistema legal y regulatorio sensible al género que promueve el empoderamiento económico de las mujeres

-Marco jurídico de avanzada en equidad de género, pero dificultad al implementar.

-Panamá tiene un registro ágil y menos costos en el ranking internacional pero el Sistema de Ventanilla Única no está activo.

-Algunos procedimientos requieren ser presenciales.

-Derechos de propiedad y herencia: no existe discriminación de género en la legislación respecto a la propiedad y la herencia, pero en la práctica le heredan la tierra al hombre.

-Registro de empresas:

  • Con RUC: hay 81% registrada
  • Aviso de operaciones: 3%
  • 66% no está registrada en el Municipio
  • CSS: Registro del 47%
  • Mitradel: 36% registrada
  • Ampyme: 33 registrada

Condición web 2: Liderazgo político efectivo y coordinación para la promoción de WED

-Como país tuvimos 4.5 de puntuación porque el Gobierno tiene una estrategia nacional femenina y refleja el propósito de ayudar a la mujer empresaria.

Sin embargo, solo 20% considera que el Gobierno la apoya.

“O hay un problema de comunicación o las acciones no llegan”, observó Shahani.

-La aprobación de la ENEFm sitúa a la Ampyme como punto focal del Gobierno,  “pero se quiere contar con recursos y la gobernanza necesaria”.

Condición WEB 3: Acceso a servicios financieros sensibles al género

-Acceso al crédito limitado para las Mipyme y en particular para las lideradas por mujeres

-Solo el 7% de las empresas lideradas por mujeres tienen acceso a financiamiento bancario

-Las empresarias señalan encontrar dificultades relacionadas con las altas tasas de interés, requisitos y aval

-Gobierno y las instituciones financieras han comenzado a orientar acciones hacia las necesidades de financiación de las empresarias

Principales fuentes de financiamiento concedidos:

  • 34% banco
  • 23% de familia y amigos
  • 6% prestamista
  • 6% Gobierno

Condición WED 4: Acceso sensible al género a servicios de desarrollo empresarial

-Hay amplia gama de servicios a nivel nacional pero se requiere mayor articulación.

-No hay data que releve cuántas mujeres participan en programas

-Mayor cobertura en las áreas metropolitanas más que en las rurales

-La virtualidad ayudó a llegar a las mujeres rurales

El estudio destaca la existencia de los servicios del Canal de Empresarias, Inamu, Voces Vitales y Conep.

Condición WED 5: Acceso a mercados y tecnología

-El 9% de las mujeres encuestadas opera en el mercado internacional, porcentaje relativamente alto comparado con otros país.

-Se desconoce el acceso de las mujeres a las compras gubernamentales. No hay datos desagregados por sexo. No existen programas de compras públicas orientados a mujeres ni se incluye enfoque de género.

-Las empresarias muestran un nivel de integración alto de tecnología aunque limitado al uso de redes sociales para la venta.

-Escasos programas orientados a mejorar la aplicación de las TIC en las empresas.

Condición WED 6:  Representación de mujeres empresarias y participación en el diálogo político

-36% de las empresarias participa en una asociación gremial

-Falta de tiempo y sesgo machista en las organizaciones, son causas de la menor participación de las mujeres

-Solo 17% de las encuestadas participa en una organización, pero reconoce que son necesarias.

En general el entorno empresarial es muy favorable para las mujeres empresarias en Panamá al puntuar en condiciones WED por encima de países de la región:
  • Panamá: 3.1
  • Costa Rica: 2.7
  • Honduras: 2.6
  • Nicaragua: 2.3

Sin embargo, en el ámbito de la percepción, la mujer no siente que sea así e incluso Costa Rica (43%) y Honduras (40%) con menor puntuación WED superan a Panamá (23%) cuando se trata del conocimiento de estas condiciones, de allí que este informe aporte insumos para articular una estrategia integral de país.

Propuestas para avanzar

Elisa Suárez de Gómez, integrante de la Comisión de Género de CoNEP y ex presidenta del CoNEP expuso las propuestas contenidas en el informe además de invitar a las mujeres a ser protagonistas de su propio cambio, derribar techos y paredes y avanzar juntas y con propósito.

Elisa Suárez de Gómez
Entre otros aspectos que deben formar parte de una estrategia global:

-Avanzar todavía más en la agenda de reformas legislativas que eliminen la discriminación de género

-Mejorar la fiscalización y cumplimiento de las leyes

-Simplificar trámites administrativos y lanzar la Ventanilla Única

-Difundir, capacitar y asesorar a las emprendedoras y empresarias en los sistemas de registro y procedimientos empresariales

-Incorporar el tema del cuidado como factor estructural a reslver para impulsar la empresarialidad de las mujeres

Liderazgo político efectivo y coordinación para la promoción WED

-Establecer las condiciones para la efectiva aplicación de la Estrategia Nacional de Emprendimiento Femenino y establecer mecanismos de monitoreo

-Comunicar y sociabilizar las estrategias y prioridades del Gobierno en materia de emprendimiento y empresarialidad femenina sobre las mujeres potencialmente beneficiarias

-Lograr que los recursos lleguen eficientemente a las empresarias mejorando la difusión y la ayuda técnica

-Mejorar los sistemas de financiación para el segmento de la microempresa y la mediana empresa consolidada, así como

-Reforzar la educación financiera de las mujeres emprendedoras

-Asegurar que entidades financieras que reciben fondos para programas de mujeres los ejecuten de acuerdo a los parámetros y propósitos por los cuales fueron creados

-Informar y capacitar a las mujeres sobre las ventajas de la Ley de Garantías Mobiliarias y el sistema de fondos de garantía recíproca

-Establecer líneas de ayudas gubernamentales específicas para mujeres

-Aumentar la cobertura y difusión de los servicios de desarrollo empresarial específicos para mujeres, sobre en particular en el entorno rural

-Mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación de los servicios de desarrollo empresarial desde el enfoque de género

-Promover los encadenamientos de productos de mujeres en sectores en los que poseen una mayor presencia (turismo, comercio, artesanía…) aprovechando  las sinergias creadas en los núcleos sectoriales del proyecto Canal de empresarias

-Establecer programas para la integración de las TIC en todas las áreas de negocio de las Mipymes, garantizando la participación de las mujeres

-Promover la innovación en los emprendimiento con la integración a TICS para acceso a fondos grants para empresas propiedad de mujeres

-Representación de mujeres empresarias y participación en diálogo político

-Apoyar la generación de un movimiento asociativo de mujeres empresarias dirigido a visibilizar las necesidades y hacer valer los derecho en las distintas mesas de toma de decisiones

-Incrementar la presencia de mujeres en los puestos de liderazgo en las asociaciones y gremios empresariales

-Garantizar que incluyan el enfoque de género de manera transversal en los planes estratégicos de visión país

-Trasladar desde los entes gremiales las necesidades específicas de las emprendedoras y empresarias del país al diálogo político con el gobierno.

Katherine Shahani, presidenta de la Comisión de Género del CoNEP, señaló que el paso siguiente es darle visibilidad a los datos obtenidos, propiciar diálogos con los otros actores privados y públicos y atender las debilidades para que la acción se convierta también en una percepción con viento a favor, sentida por mujeres y emprendedoras del país.

Ver el estudio completo:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_853827.pdf

Violeta Villar Liste Fotos | Conep
[email protected]