fbpx
Pixabay

El 96% de los pacientes severos y críticos a causa del covid-19 en Panamá, se encuentran en centros de atención pública.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su reporte número 35, señala que los pacientes severos y críticos se distribuyen el 51% (339) en instalaciones de la Caja del Seguro Social (CSS); el 45% (303) en las del Ministerio de Salud y el 4% (25) en las de los hospitales privados de Panamá.

Hasta el momento, se documenta en el informe, las instalaciones de salud han afrontado las necesidades de atención de los casos con manifestaciones moderadas y graves que han requerido el manejo de las complicaciones y consecuencias de la covid-19.

Al 13 de octubre de 2020, a nivel nacional, precisa el informe, se tiene una ocupación del 58% de las camas de hospitalización en sala, del 60% de camas de UCI y semi UCI y del 33% de los ventiladores.

A partir del 22 de agosto, se observa una tendencia al descenso de los hospitalizados, principalmente en sala, y desde mediados de septiembre muestran una tendencia a la estabilización por el orden de los 600 pacientes en sala y los 100 en UCI en promedio, indica la OPS.

Se aplana la curva

Desde finales de agosto hasta el 5 de octubre, indica la OPS en su informe, se observa en Panamá una tendencia al aplanamiento de la curva de los casos de covid-19, con un leve repunte del 9,5% en la confirmación de casos diarios en la última semana (SE 41) con respecto al promedio de 4.537 casos confirmados entre las SE 37 a la SE 40.

La reducción en la confirmación de nuevos casos de la covid-19, afirma la OPS, se refleja en la disminución del número de fallecimientos por Covid-19, luego de presentarse el mayor pico en la SE 30 (19 al 25 de julio) con 204 muertes en dicha semana.

Desde la SE 35 que se reportan 105 defunciones, se ha tenido una reducción de más del 35% hasta la SE 41, en la que se informan 68 defunciones.

La OPS refleja que con “un acumulado de 2.491 muertes hasta el 11 de octubre, Panamá figura entre los países de Centroamérica con mayor número de muertes (en tercer lugar, después de Guatemala y Honduras)”.

Con relación al indicador de mortalidad (este indicador se refiere a las personas que mueren sobre el total de población, y se expresa por 100.000 habitantes), “en la segunda semana de octubre, Panamá registra una mortalidad de 58,2 x 100.000 habitantes, superando la mortalidad para la Región de las Américas de 56,9 x 100.000 habitantes  y ocupando el primer lugar con la mayor tasa entre los países de Centroamérica”.

Sin embargo, es de los países con más baja letalidad. La OPS refiere: “Hasta el 11 de octubre, el porcentaje total de muertes entre quienes se confirmaron con la covid-19 es del 2,1%, continuando entre los países de las Américas con más baja letalidad, por debajo de la letalidad para la Región que es de 3,3%  y el tercer lugar entre los países centroamericanos con más baja letalidad después de Costa Rica y Belice”.

Mantener el RT

Al analizar la evolución del Rt (número efectivo de casos secundarios por caso de infección en una población) desde el inicio de la epidemia, la OPS explica que “se partió de un Rt efectivo de más de 5,5 que descendió progresivamente y se mantuvo alrededor de 1,0 durante el mes de mayo hasta el 11 de junio en donde se tuvo un Rt=1,63, uno de los más altos registrados en el periodo.

En septiembre, el Rt varió entre 0,87 y 1,0; en octubre, en la SE 40 se tuvo un Rt=1,01, y de 1,02 en la SE 41.

“Si se logra mantener un Rt inferior a 1, es el mejor indicio de que la epidemia está controlada y va disminuyendo, por lo que, en esta etapa de flexibilización de medidas, se debe guardar el distanciamiento físico en combinación con las medidas de protección individuales para evitar que este indicador se aumente”, advierte la OPS.

“El Rt para las defunciones, ha permanecido con valores de 1 o menos desde finales de agosto, con valores entre 0,88 y 1,05 por siete semanas”, por lo cual la OPS señala “que la dinámica actual de la epidemia se ve reflejada en la mortalidad, una razón más para que los ciudadanos continúen velando por el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad”.

El organismo señala que la mayoría de la población panameña presenta una evolución favorable al covid-19:

  • 40% desarrolla manifestaciones leves y el 40% moderados
  • En el 15% ocurren manifestaciones clínicas graves
  • 5% desarrollan un cuadro clínico crítico con complicaciones

En el informe, la OPS afirma que la covid-19 “ha puesto de relieve un problema de larga data para la salud pública, evidenciando la mayor transmisión comunitaria y mortalidad en las áreas geográficas más desfavorecidas, donde las personas generalmente viven en espacios más reducidos y por lo general tienen trabajos que les exigen estar más cerca de otros individuos”.

En este sentido, el organismo exhorta a mantener las medidas de prevención “y el periodo de baja o de disminución de casos debe aprovecharse para implementar nuevas acciones de control y atención de la enfermedad, con especial énfasis en las personas más vulnerables como son las que padecen comorbilidades”.

Vacunas a tiempo

En el informe también alerta sobre el deterioro de las coberturas de vacunación.

“Según datos de la sección de registros y estadística de salud del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud de Panamá, al comparar las coberturas de vacunación en los niños menores de un año y de un año para el primer semestre del año 2019 y 2020; se observa una disminución entre 30% y 50% en el acceso y la cobertura de vacunas contra difteria, tétanos y tos ferina sarampión, paperas y rubéola)”.

Al respecto, en el informe, sugieren establecer estrategias encaminadas al fortalecimiento del programa y al aumento de coberturas de vacunación. Como advierten los organismos, hay que evitar nuevas pandemias de enfermedades posibles de prevenir con inmunización.

Violeta Villar Liste
[email protected]