Es una iniciativa del Grupo de Investigación en Innovación y Sostenibilidad Ambiental (GIISA) de la Universidad del Istmo
Por: Violeta Villar Liste
El estudio Islas de calor urbanas en la ciudad de Panamá, buscando la resiliencia climática se presentó en acto celebrado en la Universidad del Istmo, ante miembros de la comunidad universitaria, científica, institucional y de Gobierno
Las islas de calor urbanas son espacios que concentran el calor y constituyen una de las expresiones del cambio climático en las ciudades.
Son auténticas islas: el calor crea una frontera térmica que se expresa en concentraciones elevadas de temperatura, con indudables consecuencias para la salud de la población expuestas.
Detectar la ubicación de estas islas de calor urbanas en la ciudad de Panamá, determinar las causas y proponer una política que contribuya al cambio ambiental, son parte de los objetivos del estudio multidisciplinario Islas de calor urbanas en la ciudad de Panamá, buscando la resiliencia climática.
Es una iniciativa del Grupo de Investigación en Innovación y Sostenibilidad Ambiental (GIISA) de la Universidad del Istmo, adscrito a la Dirección de investigación e Innovación (DII). Lo lidera el Dr. José Aristides Ponce, docente investigador de la DII de la Universidad del Istmo, a quien acompañan como coinvestigadores, la Ing. Rosymel Ayala, la Ing. Aymara Pacheco y el Mgtr. Víctor Villarreal.
De igual modo, el Ing. Paul Madrid (por Eduinnovo), la Mgtr. Graciela Aguilar, el Mgtr. Luis Bermúdez y la Dra. Matilde Borrero, invitada de la Universidad de Panamá.
Cambio climático: también las ciudades están en peligro
El Dr. José Aristides Ponce tiene una formación inicial en Biología, con orientación en Biología Ambiental y es especializado en Biología Marina.
Su tesis de grado de la Universidad de Panamá sobre los efectos del cambio climático en los corales del Pacífico panameño, le permitió advertir el impacto de las consecuencias para la naturaleza y el hombre de estos cambios.
Al principio los investigadores hablaban de calentamiento global porque se pensaba que la tierra se calentaba por igual en su superficie.
Ocurre que la ciencia se percata que no existe un calentamiento: hay cambios y variaciones dentro de los patrones climatológicos.
El calor “juega un papel importante porque es energía” y explica que fenómenos como los huracanes se intensifiquen en magnitud y periodicidad.
La revolución industrial, y la mayor polución del ambiente, han alterado el equilibrio, con consecuencias en las ciudades.
El calor como problema urbano se expresa en estas islas de calor, con origen en distintas situaciones:
- La pérdida de los suelos, con menos absorción del agua.
- Materiales de construcción que retienen la energía y provocan temperaturas mucho más elevadas.
- Otro factor que influye son las actividades que se realizan: alto tráfico o los gases que producen los autos en el tranque y ocasionan acumulación.
El Dr. Ponce contextualiza que datos del Instituto de Salud Global de Barcelona, España, demostraron que más del 4% de la mortalidad en verano es producto de las islas de calor urbanas. Personas que sufren de manera más intensa las consecuencias del calor.
El cuerpo entra en estrés térmico o sufre golpes de calor, lo cual ocurre cuando la temperatura sube a niveles que no son compatibles con la vida.
Un trabajo colaborativo
El estudio Islas de calor urbanas en la ciudad de Panamá, buscando la resiliencia climática se presentó en acto celebrado en la Universidad del Istmo, ante miembros de la comunidad universitaria, científica e institucional.
Al evento de lanzamiento asistieron delegados del Ministerio de Ambiente, de la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de San Felipe, quienes mostraron interés en sumarse en las acciones para la mitigación y divulgación de los resultados en las comunidades.
La investigación ya es un proceso en marcha y aprovecha las capacidades del grupo.
- La Ing. Rosymel Ayala trabaja con temas de Ciencias de la Tierra y realiza geo teledetección para determinar dónde se encuentran estos puntos de mayor calor o islas en ciudad de Panamá. La idea es hacer un proceso comparativo con datos obtenidos de manera satelital con la muestra de campo.
- El Mgtr. Víctor Villarreal y la Mgtr. Aymara Pacheco, elaborarán estrategias para la enseñanza de la mitigación de las islas de calor urbanas y de educación ambiental, a través de materias de disciplinas artísticas. Pacheco abordará la inclusión educativa.
- El Ing. Paul Madrid diseñará y probará estaciones meteorológicas de bajo costo con tecnología Arduino. Estudiantes de pregrado acompañarán este proceso.
- La Mgtr. Graciela Aguilar, junto con una estudiante, elabora estrategias de comunicación para dar visibilidad a los resultados científicos.
- El Mgtr. Luis Bermúdez, quien es psicólogo, abordará el impacto emocional y en la salud mental de las exposiciones a temperaturas extremas de calor en estas islas.
- La Dra. Matilde Borrero es especialista en materiales de construcción que se emplearon en la arquitectura tradicional de la ciudad. Este conocimiento permitirá comparar las formas constructivas antiguas y su resiliencia ante el clima con los rendimientos de los materiales modernos.
- La magíster Luris Barrios, como abogada, trabajará en políticas y leyes que se pueden elevar ante la AN para mitigar el impacto de estos cambios climáticos.
Cinco corregimientos en la muestra
El campo de trabajo está delimitado de manera estratégica: Ancón, Calidonia, San Felipe, Bella Vista y San Francisco.
La idea es determinar cómo las características de cada corregimiento influyen en estas islas de calor. Por ejemplo, Ancón tiene muchas áreas verdes versus San Francisco.
El estudio que ya inició con la literatura, avanza desde la pregunta de investigación, cómo, desde un punto de vista multidisciplinario, es posible elaborar estrategias para la mitigación de las islas de calor urbana
El investigador principal expresa que ciudad de Panamá crece y se expande y la idea es que los planificadores urbanos consideren estos aspectos ambientales en sus construcciones y proyecciones.
Además de ciudad de Panamá, hay que mirar hacia el interior y procurar que este desarrollo urbano sea sostenible.
El Grupo de Investigación proyecta tener resultados parciales hacia finales del año 2024 y cerrar el proyecto a mediados del 2025, con publicaciones y aportes que logren una ciudad más amable y saludable.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]