fbpx

Por: Hisvet Fernández

Hisvet Fernández es psicóloga social, feminista, activista de los DDHH de las Mujeres y los Derechos Sexuales y Reproductivos, directora del Centro de Capacitación para la Vida (Cecavid). Integrante de la Alianza Salud Para Todas. Coordinadora del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, núcleo Lara. 
@psicosexualhisvetf  hisvetfernandez@gmail.com @psicohisvetfernandez

La especie humana es fundamentalmente musical: desde tiempos remotos se ha utilizado la música para acompañar las actividades humanas, al crear diferentes sonidos e inventando y diseñando diversos instrumentos musicales que generan diferentes sonidos y tienen diversos efectos sobre nuestro organismo.

Los efectos de los géneros musicales en la mente humana son diferentes según los diferentes estilos y épocas de la historia personal y en la historia social. Durante el desarrollo del ser humano en el embarazo, a partir de la semana 16, ya se puede reaccionar frente a algunos estímulos sonoros. La música es beneficiosa tanto para la madre como para el feto.

Diversos estudios han demostrado que la música sirve de catalizador de emociones para la madre y al hacerlo tiene repercusiones fisiológicas en el feto, que sabemos que es capaz de percibir los estados de nerviosismo, ansiedad o relajación maternos.

La música ayuda a la producción de endorfinas en la embarazada, lo cual genera un efecto tranquilizador, relajante y por tanto beneficioso, que la madre transmite al feto.

Diversos estudios nos plantean que la música puede generar estímulos cerebrales que mejoren nuestro estado de ánimo y de salud, las relaciones con otras personas y los modos de afrontar las situaciones que se nos presentan.

La Musicoterapia se refiere al uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en entornos de salud, educativos y cotidianos con personas, grupos, familias o comunidades para optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, sexual, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual.

Es una terapia altamente conocida y utilizada con resultados sorprendentes que busca utilizar las respuestas y conexiones de pacientes con la música para estimular cambios positivos como mejora habilidades de coordinación, comprensión, aprendizaje y memoria; fomenta la creatividad; indaga en las emociones, recuerdos y experiencias; mejora el estado de ánimo y sacia la ansiedad; provoca una apertura y socialización con el resto.

Se puede decir que los géneros musicales y la mente humana están estrechamente relacionados entre sí. Comprender los beneficios puede darnos cada tipo de música puede ser una gran apoyo para nuestra salud integral.

Música clásica

La música clásica tiene un notable efecto relajante: sus ritmos y sus tonos típicos ayudan a reducir la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio y la secreción de cortisol (la hormona del estrés). Al relajar los músculos, se puede calmar todo el cuerpo, incluido nuestro cerebro y la mente.

El «Efecto Mozart» es una teoría según la cual escuchar música mozartiana (en particular las sinfonías K448 y K488) aumenta las capacidades cognitivas en etapas de desarrollo temprano y aumenta temporalmente las facultades de la inteligencia del espacio-tiempo, lo que concierne al análisis de formas, de la posición de objetos en el espacio y el desarrollo del sentido de la orientación.

El «Efecto Vivaldi», teoriza que escuchar sus composiciones ayudaría a mejorar la memoria. De hecho, parece que la música más tranquila (precisamente, genera alrededor de 60 latidos por minuto, como muchas de las composiciones de Vivaldi) escuchada durante el proceso de memorización favorece la activación simultánea del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro. La representación de este género esta en Vivaldi, Juan Sebastian Bach, Haydan, Schubert, Verdi, Handel, Ludwnig Van Bethoven, Federico Chopin, Tchaikovsky y otros.

El Jazz

Después de la música clásica, el jazz es el género musical más relajante. Los sonidos cálidos y los ritmos que lo caracterizan recuerdan a los sonidos de la naturaleza, por ejemplo, el rugido de las cascadas o el trueno de las tormentas.

La representación de este género la encontramos en Louis Armstrong, Miles Davis, Jhon Coltrane, Charles C. Parker; Varias Mujeres destacadas en Jazz como: Valaida Snow, Andrea Motis, Ingrid Jensen, Linda Briceño, Billie Holiday, Esperanza Spalding y Ella Fitzgerald. María Rivas, Biella Da Costa, Mariana Rísquez y Falon Koch.

La música country

La música típica de la América rural que trata temas del campo y los ritmos circadianos de la naturaleza, a la que está conectada tanto en ritmo como en melodía. Los coros simples, fáciles de memorizar y bastante similares a las canciones y rimas infantiles dan una sensación de autenticidad muy beneficiosa. La música country, caracterizada por el sonido del banjo, se considera un género marcado por la positividad, donde prevalecen la alegría y la ligereza. Su representación más destacada es Johnny Cash, Taylor Swift, Willie Nelson, Shania Twain, Carrie Underwood.

La música pop

El pop es un género musical considerado energético y motivador, que ofrece una fuerte carga de dinamismo y reactividad: mejora el estado de ánimo y la dosis de alegría que emana se considera beneficiosa para las actuaciones deportivas o en caso de actividad física, ya que atenúa la percepción de fatiga. Este género está representado, principalmente por Katy Perry, Miley Cyrus, Ariana Grande, Justin Bieber, Taylor Swift, Bruno Mars, Adele, Zara Larsson, Meghan Trainor, Maroon…

El rock

El rock es el género que hace que las emociones consideradas más fuertes ‘exploten’ en el ritmo y te permitan liberar la tensión. Según un estudio reciente, este tipo de música ofrece beneficios tanto en el cuerpo como en la mente: los esfuerzos físicos, como el deporte y los esfuerzos mentales, como los exámenes o las entrevistas de trabajo, pueden ser más fáciles después de escuchar un poco de rock. Sus representantes de más proyección son: Elvis Presley es “El rey del rock”, The Beatles, Queen, The Rolling Stones, Guns N´Roses, Metallica, U2, Desorden Público.

La música blues

Género nacido en el sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX, tiene notas cálidas, timbres bajos y barítonos, melodías envolventes y agudas que confieren sensualidad y un sentido casi onírico. Un género apasionado y soñador. Representantes de este género: Christian Teppa, Eduardo Soto, Gabriel Torres, Edwin Márquez, Franklin Belisario, Remmy Segovia, Héctor Castillo y Eva Hernández.

La música, con sus diferentes expresiones, tiene un papel importante en el desarrollo de nuestras vidas. Escuchar música es saludable.

Referencias:

  • Arenillas-Alcón, S.; Ribas-Prats, T.; Puertollano, M., Mondéjar-Segovia, A.; Gómez-Roig, M.D.; Costa-Faidella, J.; Escera, C. «Prenatal daily musical exposure is associated with enhanced neural representation of speech fundamental frequency: Evidence from neonatal frequency-following responses». Developmental Science, diciembre de 2022. Doi: 10.1111/desc.13362
  • Marian Sirera Conca, Pedagoga. Coordinadora de diagnósticos e intervención en los trastornos del neurodesarrollo en RED CENIT Valencia 

Por: Hisvet Fernández