Violeta Villar Liste
Durante la ceremonia Encuentro de Intercambio Científico 2022, se entregaron los certificados que acreditan a 169 miembros de nuevo ingreso y a aquellos que reingresaron entre 2020 y 2022 al Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, pidió que la comunidad científica se empodere para que su voz sea escuchada al momento de definir las políticas públicas de la Nación
La Dra. Aydée Cornejo Remice es investigadora en Salud del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Licenciada en Biología con máster en Entomología y Doctorado en Ciencias Naturales, títulos por la Universidad de Panamá (UP), el programa de becas de doctorado de la Senacyt le permitió cursar su doctorado, luego hacer estancias de investigación en la Universidad del País Vasco (España) y así especializarse en ecología y ecotoxicología acuática, disciplina que estudia el impacto de agentes tóxicos procedentes de aguas residuales, agrícolas o industriales, en el ecosistema marino.
Incluso, con fondos de generación de capacidades científicas y de I+D, logra traer a Panamá a expertos de Chile con quienes impulsa esta línea de investigación no tradicional que resulta vital para el país.
Gracias al financiamiento de la Senacyt pudo prepararse hasta alcanzar la categoría de Investigadora Nacional II, y al formar parte del SNI, articularse con la comunidad científica nacional e internacional y habilitar el primer Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática (Lab-Ecotox) con sede en el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ)-Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), situado en Divisa, provincia de Herrera.
Lab-Ecotox tiene como meta “brindar respuesta a los problemas de salud pública asociados a la contaminación ambiental y aportar evidencia científica que sea de utilidad en la generación o adecuación de políticas públicas para la conservación de la salud de las cuencas hidrográficas en Panamá”.
La experiencia de la Dra. Aydée Cornejo Remice como becaria de la Senacyt y miembro del SNI, es solo un ejemplo de la labor de científicos y científicas en Panamá y de cómo contar con los fondos y formar parte de un sistema de ciencia, facilita este esfuerzo.
La Dra. Cornejo contó su experiencia a nombre de los investigadores que participaron en la ceremonia Encuentro de Intercambio Científico 2022, durante la cual se entregaron los certificados que acreditan a 169 miembros de nuevo ingreso al SNI y a aquellos que reingresaron entre 2020 y 2022. La pandemia demoró el reconocimiento presencial así que fue una emotiva oportunidad para reunir a la familia científica panameña.
La actividad, organizada por el SNI de la Senacyt, significó agradecer a quienes hacen posible “el avance científico y la búsqueda del desarrollo social, económico y el bienestar de todos los panameños”, en palabras del Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt.
De igual modo, fue un acto que honró a quienes están llamados a ser los “guardianes de la ciencia”, expresó el Dr. Omar López Alfano, secretario técnico del SNI.
Que se escuche la voz de la ciencia
El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), celebró la alegría de la comunidad científica, reunida a propósito del Encuentro de Intercambio Científico 2022.
“Hemos avanzado gracias a la contribución que cada uno hace para lograr el avance científico y la búsqueda del desarrollo social, económico y el bienestar de todos los panameños; hoy queremos honrar esa contribución y por eso estamos aquí”.
En mirada retrospectiva, expresó que “nacemos de la mano de la investigación vinculada con salud pública y medicina tropical, pero nos empoderamos de nuestra agenda científica a principios de los años 90”.
A la vuelta del tiempo, y de cara a los desafíos, el secretario nacional de la Senacyt observa que la gran tarea es cómo lograr que esta investigación incida en las políticas públicas del país y orientar a los tomadores de decisión.
Al respecto, propuso que se creen grupos de trabajo dentro del SNI, por área de conocimiento, y sean voces que se escuchen: “No deberíamos dejar que las decisiones se tomen si no existe evidencia científica”.
Aprovechó el espacio de encuentro científico para reiterar varias metas que estableció al inicio de su gestión, entre otras, lograr reducir el tiempo de entrega de recursos al investigador.
De igual modo, afirmó que es preciso “fortalecer a las universidades como el eje central del ecosistema de investigación e innovación”.
“Sin las universidades no lo podremos hacer”, señaló.
Por otra parte, “ayudar al sector académico a dirigir sus esfuerzos a la solución de los grandes problemas del país, impulsar la riqueza y el desarrollo social: conectarnos con la sociedad”.
Dijo que investigadores e investigadoras “somos obreros de la ciencia, con tareas que hacer por el país y responder a los retos”.
Otro desafío es “incrementar la confianza en el sector productivo con respecto a la capacidad de los investigadores nacionales para mejorar la competitividad y el desarrollo económico”.
Anunció que se impulsa una ley en la Asamblea Nacional para garantizar que instituciones como el Ministerio de Educación (Meduca), el Ministerio de Salud (Minsa), además de la Senacyt, cuenten con recursos para investigación.
Presupuesto: En la reconsideración presupuestaria para la vigencia fiscal 2023, la Senacyt solo logró un ajuste por $3 millones, contra los $8.6 millones que solicitó de manera adicional luego del recorte. Sin embargo, se negociará por otros canales a objeto de conseguir los fondos necesarios y cumplirle a la ciencia, anunció el Dr. Ortega-Barría. El presupuesto total será de $49.6 millones.
El Dr. López Alfano recordó, por su parte, que el SNI “es un instrumento de la Senacyt que apoya el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en Panamá a través del reconocimiento o con incentivos económicos a la excelencia en su labor de personas naturales dedicadas a la investigación, la producción, trascendencia e impacto» de este esfuerzo.
“Somos un conglomerado de 200 investigadores e investigadoras, quienes muestran grandes señales de crecimiento, el cual se puede reflejar en el empoderamiento de cada uno en sus labores y quehacer científico, con el reto de mantenerse productivos ante la adversidad y las dificultades”.
Es la visión del SNI consolidar un verdadero sistema de ciencia, de una membresía entrelazada con sus instituciones y así generar ideas, conocimiento y participación de manera activa, involucrados en el devenir del país.
Los retos de la ciencia
¿Cómo lograr la visión de un SNI y un sistema de ciencia que funcione de manera efectiva, productiva y de manera armoniosa?, se preguntó el Dr. López Alfano y al mismo tiempo compartió claves.
Se requiere “incrementar la base científica del país: necesitamos más investigadores e investigadoras que garanticen las condiciones y exijan condiciones”.
Por otra parte, se inclinó por una investigación colectiva, inclusiva y transdisciplinaria.
“Este hacer colectivo es saludable e imperante para poder enfrentar los retos como país, sociedad y habitantes del planeta: hay que ir más allá de la visión individual y potenciarnos como colectivos”.
El papel del Comité Científico Asesor del SNI
Destacó la labor del Comité Científico Asesor del SNI, el cual definió como una nueva herramienta “para traer una perspectiva externa, fresca e independiente y así poder fortalecerlo con más insumos y estrategias”.
Con los integrantes de este Comité Científico Asesor han realizado visitas a universidades, instituciones oficiales y de investigación bajo la denominación de la figura AIP (Asociación de Interés Público), “una de las más ágiles en el ecosistema de ciencia” y lo hemos hecho, sostuvo el Dr.López, para conocer su realidad, sus limitaciones y reconocer un denominador común: todos quieren mejorar su productividad científica y saben que su éxito será también el del sistema.
Un balance en perspectiva de los logros y avances del SNI permite generar varias conclusiones:
- El SNI cuenta con mayor número de investigadores
- Desde el punto de vista de los investigadores, “los vemos empoderados, con ganas de hacer las cosas bien y ser reconocidos por la sociedad”
- Demandan más apoyo, mejores condiciones. “Son ustedes quienes pueden ayudar al sistema desde adentro a crecer», exhortó.
- Hay una creciente alineación estratégica institucional
- Reconocimiento del SNI por parte de la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí, al permitir al docente integrante del SNI descarga horaria como parte de su labor de investigador.
Destacó nuevos desarrollos estructurales que acompañan el desarrollo científico como el Edificio de Investigación de la UTP, el Parque Científico de la Unachi y el futuro Centro de Investigaciones de la Caja de Seguro Social (CSS).
Resaltó también el papel de la cultura de evaluación científica que ha favorecido el avance del sistema de ciencia.
La Dra. Isabel Bortagaray, socióloga y doctora en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología por Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos, profesora de la Universidad de la República de Uruguay e integrante del Comité Científico Asesor externo del SNI, resaltó que“Panamá ha hecho una apuesta para construir un sistema en sintonía con las necesidades del país y las dinámicas internacionales. Ha sido un esfuerzo singular en el contexto regional”.
Resaltó que el SNI es parte de un sistema más amplio de ciencia, tecnología e innovación y debe apoyarse en otros actores para avanzar en acciones que apunten a un país con desarrollo sostenible.
Como parte de la comitiva que realizó visitas a instituciones del SNI señaló que observó investigadores motivados y un sistema que busca estar en sintonía con sus demandas.
“Para maximizar el potencial creativo hacen falta cambios, ambiente favorable, espacios, incentivos, apoyo administrativo y ambiente institucional heterogéneo”, destacó.
Hizo énfasis en la necesidad de un presupuesto que acompañe estos esfuerzos para avanzar hacia instancias colaborativas para tener más y mejor ciencia.
Resaltó que el país y el mundo tienen varios desafíos por delante y la ciencia está llamada a responder.
Cambio climático, uso de energía, del suelo y de la seguridad alimentaria “nos convoca a responder con más y mejor ciencia”.
Reconocimientos
Membresías a los nuevos miembros del SNI 2020
Subcategoría estudiantes de Doctorado:
Ericka del Carmen Matus García
Hilario Espinoza
Yaneth Agrazal
Kevin Sánchez
Subcategoría investigador nacional I
Ana Belén Araúz
Andrés Rivera
Bryan James Armitage
Carlos Allan Boya
Claudia Rengifo
Daniel Medina
Denis Elvira Cedeño
Edgardo Castro
Edmanuel Gaspar Cruz
Edwin Cedeño
Estella Guerrero
Eufemio Moreno
Gerardo González
Humberto Ortega
Jay Jesús Molino
José Luis Robinson
Juan Marco Guerra
Julio César Castillo
Lilia Esther Muñoz
Luisa Morales
Mario Miranda
Miguel Cheng
Mitzi Cubilla
Reggie Guerra
Rolando de la Guardia
Vidal Antonio Aguilera
Investigador nacional II
José Luis López
Marixa Lasso
Investigador distinguido
Didimo Castillo
Nuevos miembros del SNI 2021
Estudiantes de maestría
Angelica Castro
Dilma Castillo
Edwin Hernández
Erik Parker
Héctor Lezcano
JeanCarlos Ábrego
José Alejandro Ramírez
Luisa Collado
Rita Corrales Caballero
Estudiantes de Doctorado
Andy Dick Espinoza
Bernardo José Denis
Claire Nevache
Dilcia Zambrano
José Félix prado
Tomás Aquilino Díaz
Investigador nacional I
Aidamalia Vargas
Amaly Lay Fong
Amanda Gabster
Anovel Barba
Carlos Mayo
Denisse DelValle
Euclides Deago
Fermín Acosta
Giselle Rangel
Giselle Guerra
Héctor Olmedo
Idalina Cubilla
Kadir González
Laura Naranajo
Mariana León
Mayteé Zambrano de Rojas
Patricia Corró
Randy Atencio
Sergio García
Investigador nacional II
Aydée Cornejo
Franklin Samudio
Mariana Muñoz
Investigador distinguido
Carmenza Spadafora
Membresías por reingresos al SNI 2020
Subcategoría investigador nacional I
Abel Batista
Alcibiades Villarreal
Arthur James Rivas
Danilo Cáceres
Dorindo Cárdenas
Héctor Poveda
José Renán García
Leidys Torres
Luis Alberto Ramírez
María Beatriz Carreira
Mariel Monrroy
Nadia De León
Oris Rodríguez
Salvador Vargas
Virginia Torres
Yéssica Sáez
Zuleima Caballero
Investigador nacional II
Héctor Montes Franceschi
Iván Alberto Valdespino
Luis Carlos Herrera
Membresías a los reingresos al SNI 2021
Investigador nacional I
Carlos González
Dionisio Olmedo
Eliécer Ching
Elida de Obaldía Villarreal
Gina Della Togna Nieto
Guillermo Montilla
Hedley Knewjen Quintana
Javier Sánchez
José Carlos Rangel
Leyda Ábrego
Lorena Coronado
Paúl Córdoba
Reinhardt Pinzón
Sherlie Portugal
Yaxelis Mendoza
Investigador nacional II
Carlos Restrepo
Eugenia Rodríguez
José Antonio Suárez
Investigador distinguido
Marcelino Gutiérrez
Membresías al cuarto reingreso al SIN 2021
Investigador nacional 1
Axel Villalobos
Investigador nacional II
José Ángel Herrera
Osvaldo Reyes
Patricia Llanes
Investigador distinguido
Thomas O’ Dea
Catherina Caballero
Héctor Barrios
Paulino Vigil de Gracia
Quinto reingreso al SNI 2021
Subcategoría investigador 1
Lilia Chérigo
Dora Isabel Estripeaut
Subcategoría investigador 2
Sergio Martínez
Investigador distinguido
Azael Saldaña
José Calzada
Luis Cubilla
Xavier Sáez-Llorens
Reingresos al SNI 2022
Investigador nacional I
Catalina Gómez
Diego Reginensi
Edwin Collado
Graciela Arosemena
Harry Brown
Jorge Luis Roquebert
Lucas Calvo
Mairim Solís
Miguel Rodríguez
Nicole Smith
Reynaldo Vargas
Silvia Arroyo
Vanessa Quintero
Investigador nacional II
Enrique Murillo
Julia del Carmen Mayo
Investigador distinguido
Edda Samudio
Yves Francois Basset
El 44% de los investigadores del SNI está afiliado a universidades oficiales, el 42% son exbecarios de la Senacyt y desde diferentes ámbitos de la ciencia impulsan la transformación nacional. Un aplauso para la familia científica panameña.
Violeta Villar Liste
[email protected]