Violeta Villar Liste
El proyecto Pioneras de la ciencia: Porque fueron, somos; porque somos, serán, tiene varias virtudes: recuperar para el presente la vida de las primeras mujeres que han impactado la ciencia y la investigación en Panamá, inspirar a las niñas y jóvenes panameñas a seguir su camino al estudiar carreras científicas y, en el caso de quienes están vivas, preservar de su viva voz una memoria necesaria.
La Dra. Zoila Guerra de Castillo, primera doctora en Ingeniería Industrial de Panamá “y pionera en el estudio y desarrollo de proyectos estocásticos, fundamentales para el desarrollo de procesos logísticos en el país”, es una de las 24 pioneras escogidas y cuyo testimonio inauguró el periplo por las provincias de Panamá, conectando a las audiencias con estas vidas magníficas que también estarán resguardadas en la memoria del libro impreso y digital.

Los foros son resultado de un trabajo conjunto entre el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá (Cieps-AIP) y la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt).
Las 24 pioneras
Clara González de Berhinger
Ofelia Hooper Polo
Carmen Miró Gandásegui
Ligia Herrera Jurado
Reina Torres de Araúz
Olga Linares Tribaldos
Carmen Antony García
Felicia Santizo Henríquez
Elsie Alvarado de Ricord
Etilvia Arjona Chang
Marcela Camargo Ríos
Lidia G. Sogandares Rivera
Enid Cook de Rodaniche
Rosa María Britton
Sergia Melita Rodríguez Solís
Hildaura E. Acosta de Patiño
Carmen Damaris Chea Cedeño
Irma E. Arjona Velásquez
Mireya D. Correa Arroyo
Noris Salazar Allen
Blanca Calvo de Hernández
Miryam D. Venegas-Anaya
Rosa E. Palacio Navas
Zoila Guerra de Castillo
Desde David, Chiriquí, frente a un promedio de 80 estudiantes y profesoras, la Dra. Zoila de Castillo cuenta que se emocionó hasta las lágrimas, como igual lo hicieron quienes la escucharon, cuando conversó de este largo camino que la llevó al éxito luego de pasar por altos y bajos.
Confiesa sentirse honrada de cumplir los criterios que definieron las investigadoras para escoger a las 24 pioneras de la ciencia panameña.
Recuerda que las entrevistas, como parte del proceso de documentación de las biografías, constituyeron un viaje emocionante.
“Muestra el punto de vista personal, el de los padres, las vicisitudes…
El proceso para mí fue muy impactante y, en muchas ocasiones, lloré porque significó recordar mi niñez, las experiencias, y todas las vicisitudes que uno pasa.
Te das cuenta que Dios está en medio de ti y te fortalece y, sin ese apoyo, no puedes sobrellevar las situaciones, formar carácter y hacernos fuertes y resilientes”.
Son cuatro las chiricanas pioneras:
- La Dra. Zoila Guerra de Castillo.
- Ligia Herrera Jurado, geógrafa y quien tiene 104 años.
- Elsie Alvarado de Ricord, lingüista, y Olga Linares Tribaldos, arqueóloga, ambas ya fallecidas.
La Dra. Guerra de Castillo, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), cuenta que uno de los hallazgos de esta investigación fue determinar que al principio las mujeres solo tenían la opción de estudiar magisterio, hasta que la Ley de Coeducación, con sus principios de igualdad y no discriminación por razón de sexo, les facilita estudiar otras carreras.
De igual modo, subraya, la mujer, al incursionar en otros campos, comienza el interés por descubrir distintas áreas de conocimiento.
La Dra. Zoila de Castillo considera que es vital motivar a las jóvenes a considerar las profesiones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM,por sus siglas en inglés) como opciones de vida.
Este convencimiento es un reconocimiento al valor de este proyecto que visibiliza a las pioneras y da aliento a las que vendrán.
Una inquietud que comenzó en el año 2018
Recién llegada a Chitré para el segundo foro de presentación del proyecto Pioneras de la ciencia: Porque fueron, somos; porque somos, serán” (la primera parada, como se contó, fue en David, Chiriquí), Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga e investigadora principal del proyecto, explicó por vía telefónica, cuya gran virtud es acortar la distancia, que es un trabajo de investigación biográfica y tiene su origen en 2018.

Un equipo de cuatro
Son cuatro las investigadoras al frente del proyecto Pioneras de la ciencia: Porque fueron, somos; porque somos, serán:
Eugenia Rodríguez Blanco es antropóloga social e investigadora principal
Yolanda Marco, experta en historia de las mujeres y profesora de la Universidad de Panamá
Vannie Arrocha, periodista a cargo del libro biográfico sobre la primera médica del país, Lidia G. Sogandares Rivera.
Patricia Rogers, socióloga
Ese año, luego de hacer el estudio Diagnóstico de género sobre la participación de las mujeres de la ciencia en Panamá (2018) para la Senacyt, con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), se demostró que faltaba dar visibilidad a los referentes femeninos en la ciencia.
De esta forma, coincidieron que sería pertinente construir la historia de las pioneras para que sirvieran de espejo a las futuras jóvenes científicas.
Ese estudio diagnóstico, con su análisis en la línea de género, fue la base para dar impulso a Pioneras.
Si bien ya existía un camino andado, desde el punto de vista conceptual fue preciso definir un marco coincidente sobre qué se entendía por pionera y ciencia.
La ciencia se interpreta desde el concepto consensuado de la generación de conocimiento con base en metodologías científicas.
Por otra parte, se acordó que las pioneras procedieran de áreas de mayor desarrollo en el país como geografía, demografía, medicina, botánica, toxicología o microbiología.
En el caso de Ingeniería, señala que es una ciencia joven y las mujeres entraron muy tarde, doble mérito el de la Dra. Zoila de Castillo figurar como pionera.
Ahora, ¿qué es una pionera?
“Las primeras; quienes abren camino e incursionan en un lugar o un espacio donde antes no estaban las mujeres”.
Luego, establecieron criterios de selección científicos: Imprescindibles, deseables y afirmativos.
Imprescindibles:
- Que la pionera trabajara por y para Panamá
- Que sea considerada pionera por sus pares científicos por su época
- Que representara la diversidad de áreas científicas que hayan tenido desarrollo en el país
Deseables
Publicación de libros, artículos de impacto y creación de centros de investigación,
Afirmativos
Algunas mujeres lo han tenido más difícil que otras, con menos acceso a educación, a becas y oportunidades. En este sentido han sido conscientes que a algunas mujeres había que visibilizarlas con una acción que permitiera no aplicar los mismos criterios que a todas y esta perspectiva permitió incluir a mujeres afrodescendientes.
De las 24, solo 10 están vivas
Dos de ellas tienen más de 100 años: Ligia Herrera y Carmen Miró.
El resultado final de este esfuerzo es un libro (todavía en impresión y que también estará en digital). Reúne las historias de estas 24 científicas y fue redactado por Eugenia Rodríguez Blanco, Yolanda Marco, Vannie Arrocha, Patricia Rogers y Katherine Marino. Será distribuido por Senacyt y el Cieps.
Un segundo texto está dirigido a las lectoras infantiles: se llama Pelaítas de ciencias: 9 historias de nuestras pioneras. Lo definen como “una colección de relatos infantiles para inspirar a más niñas a convertirse en científicas”. Su autoría corresponde a Lucy Chau, Roxana Muñoz y Vannie Arrocha.
Un periplo para mirarnos los ojos
Como parte del proyecto se organizó una gira de foros por las provincias que tienen representación de pioneras.
Son las protagonistas de un libro real (la ciencia panameña) y ya estuvieron en David (Chiriquí) y Chitré (Herrera), con una audiencia mayoritaria de estudiantes de carreras científicas y mesa redonda con científicas actuales, quienes han reflexionado sobre la participación de las mujeres en ciencia y las maneras de propiciar mayor inclusión.


El 30 de junio le corresponde a ciudad de Panamá y cierra Darién.
Al evaluar el resultado de los foros, Rodríguez Blanco relata que la expresión de la audiencia, compuesta en su mayoría por chicas jóvenes, es de mucha alegría e inspiración.


El objetivo mayor, que avanza en su logro, es el de crear referentes, visibilizar la historia de la ciencia y el lugar de las mujeres en sus capítulos.
De igual modo, sumar páginas, cuando el futuro así lo determine, de nuevas pioneras que a lo mejor son hoy algunas de las alumnas que escuchan admiradas a quienes abrieron caminos por la ciencia panameña.
Violeta Villar Liste
Redaccion@lawebdelasalud.com