fbpx

Nuestro homenaje semanal, en esta oportunidad al Dr. Honorio Silva, quien ejerce la presidencia de la IFAPP Academy (la academia de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Farmacéuticos y Medicina Farmacéutica) y es director del Programa de Certificación en Desarrollo de Medicamentos con King’ s College, un aliado solidario de La Web de la Salud a quien agradecemos su asesoría constante. Esta entrevista fue publicada de manera original el 23 de agosto de 2020

Vive en Nueva York, nació en Barquisimeto, pero se declara “barquisimetido” porque su familia procede de Quíbor. Al lado de Barquisimeto, se podría decir.

En todo caso el Dr. Honorio Silva es larense, a carta cabal, con una larga trayectoria como médico e investigador.

En la actualidad ejerce la presidencia de la IFAPP Academy (la academia de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Farmacéuticos y Medicina Farmacéutica) y es director del Programa de Certificación en Desarrollo de Medicamentos con King’ s College, además de evaluar nuevos programas de educación a distancia.

El Dr. Oswaldo Carmona se ocupó de retratar su vida en una biografía que habla de este investigador de largo recorrido, hijo de Honorio José Silva Giménez y Josefina de las Mercedes Alvarado Giménez, quien además de nacer en Barquisimeto, estudió en los colegios La Salle y San Francisco Javier.

En el año 1972 egresó como médico de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

A Venezuela regresa en 1974 cuando se integra al Servicio de Medicina II del Hospital Vargas de Caracas, bajo la dirección del Dr. Herman Wuani.

Desde esa fecha, al presente, hay un largo recorrido que documenta el Dr. Carmona y sirve de base para este diálogo que deja muchas lecciones sobre su devoción por los estudios en farmacología clínica y un gran anhelo, que en palabras del Dr. Silva es el de volver “a tiempo a Venezuela y ayudar a su reconstrucción, si las circunstancias así lo permitieran”.

Investigación clínica, situación de ganadores

¿Qué significó el desarrollo de su investigación médica, especialmente en el área de nuevos antimicrobianos en estudios de Fase 3 y 4? ¿cómo aportó al país y a la ciencia médica en general?

La investigación clínica es una típica situación de ganadores. Todos los participantes (investigadores, pacientes, patrocinantes, sitios y centros de investigación…) se benefician en el proceso.

Además de la transferencia de conocimiento, logística y criterios de eficacia y seguridad descritos en el protocolo de investigación, los investigadores locales forman parte de un grupo selecto internacional dedicado al estudio de una nueva droga, participan en reuniones y comparten buenas prácticas, ayudando en forma colectiva al éxito del proyecto.

Además, los resultados del estudio usualmente se envían a publicación en revistas internacionales y/o se presentan en congresos a nivel global.

Esto se traduce en un aumento de la cultura científica dentro del país, en el número de trabajos de investigación reportado a organismos internacionales y a una mejor reputación del centro/sitio de investigación.

Los estudios patrocinados por la industria farmacéutica se conducen bajo los criterios de las Buenas Prácticas de Investigación Clínica, aceptadas por las autoridades regulatorias a nivel nacional y global que garantizan protección y seguridad a los sujetos participantes en el estudio.

Los resultados locales ayudan a conocer el posible comportamiento del nuevo medicamento en la población (venezolana en nuestro caso) general.  La mayoría de las drogas investigadas fueron sometidas a la evaluación de las autoridades sanitarias (Instituto Nacional de Higiene) y posteriormente aprobadas para su uso terapéutico.

Las autoridades regulatorias estaban en conocimiento de todos los estudios conducidos en el país y veían con beneplácito la participación de investigadores y pacientes.

Como director médico de Pfizer en Venezuela tuve el soporte irrestricto de la organización para iniciar estudios en varias áreas de la farmacología clínica: cardiovascular, antimicrobiana, antihelmíntica, antirreumáticos…

Los investigadores de nuestro país aceptaron con entusiasmo el desafío de mostrar resultados de calidad internacional, confirmadas por las auditorías conducidas al final de los estudios, además de recibir una modesta compensación por sus contribuciones, muchas veces expresadas como donaciones de material o equipo al centro de investigación.

Venezuela contaba en su momento con un destacado grupo de especialistas, particularmente en enfermedades infeccionas y microbiología clínica, cuyo trabajo fue expresado en estudios multicéntricos nacionales, presentados en congresos, y luego publicados en revistas internacionales.

Hubo un gran espíritu de colaboración para alcanzar objetivos comunes y varios proyectos no directamente relacionados con la investigación farmacológica se iniciaron como parte de esta colaboración.

Tuve similares experiencias con centros de investigación participando en las otras áreas terapéuticas mencionadas.

Iniciativa pionera

-¿Cuál fue el alcance de la investigación sobre el tema de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos y el impacto del programa de vigilancia en los hospitales venezolanos y en otros países…?

La Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RBA) es un problema de Salud Pública a nivel global que afecta la prevención y tratamiento efectivo de una variedad de infecciones producidas por bacterias, hongos, virus y parásitos y que requiere acciones efectivas de todos los involucrados en salud.

El programa de Vigilancia de la RBA en Venezuela surgió como una colaboración entre tres sociedades científicas: la Sociedad Venezuela de Microbiología (presidida en su momento por el Dr. Oswaldo Carmona), la Sociedad Venezolana de Infectología (cuyo presidente era el Dr. Manuel Guzmán Blanco) y la Sociedad Venezolana de Farmacología (de la cual yo era presidente) con el apoyo de Pfizer Venezuela.

La idea era conocer el perfil de sensibilidad y resistencia de organismos aislados en pacientes con infección hospitalaria a los antibióticos usados en el respectivo hospital, así como a nuevos posibles agentes terapéuticos con el objetivo de producir reportes periódicos para guiar en el mejor uso de antibióticos en el hospital y la comunidad. Fue una iniciativa pionera incluyendo un gran número de hospitales en todo el país.

La dirección del proyecto estuvo inicialmente bajo la coordinación del Dr. Carmona y luego transferida al Dr. Guzmán Blanco, quien la ha continuado por largos años. Entiendo que todavía el programa está activo.

Un gran volumen de publicaciones ha surgido como resultado de este Programa de Vigilancia y estoy orgulloso de haber sido uno de los conductores iniciales de un Proyecto que tuvo la originalidad de incluir sociedades científicas, trabajando también en colaboración con el soporte continuado de la industria farmacéutica.

La experiencia venezolana inspiró la formación de proyectos similares en América Latina y fue seguida por la integración de los centros de investigación nacional participando con otros de Asia, Europa y USA, bajo la coordinación de organismos internacionales.

-¿Qué significó en su trayectoria profesional el lograr el descenso significativo de la parasitemia en poblaciones rurales de Venezuela?

Esta fue también una experiencia pionera en el país y entre las primeras de mi vida profesional como director médico de Pfizer.

Junto con el Dr.Jaime Jaimes Berti (+) y personal del Instituto de Medicina Tropical y de la Dirección de Malariología y Endemias Rurales (DIMER, Maracay) concebimos el tratamiento masivo de dos comunidades rurales en el estado Aragua, infectadas con parasitosis intestinales y esquistosomiasis mansoni.

La idea no solo era evaluar la eficacia y tolerancia de las drogas utilizadas a nivel individual, sino también determinar la posible disminución en la carga parasitaria en toda la población para así mejorar el nivel de salud y disminuir el riesgo de enfermedad.

Los resultados iniciales después de la intervención fueron altamente alentadores. Lamentablemente, debido a circunstancias políticas y administrativas (cambios en la dirección de DIMER) no fuimos capaces de determinar los efectos a largo plazo (más de 6 meses).

Sin embargo, demostramos que un estudio de estas características podría ser implementado en el país a pesar de las limitadas facilidades sanitarias disponibles, gracias al entusiasmo y colaboración de todas las instituciones participantes.

Perfil académico
Presidente, IFAPP Academy Inc
Expresidente, IFAPP (Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Farmacéuticos y Medicina Farmacéutica)
Expresidente, Sociedades Venezolanas de Farmacologia y Farmacología Clínica
Director, Programa de Certificación Profesional de IFAPP-King’s College London en Desarrollo de Medicamentos
1972: Médico (MD). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
1973. Asociación Médica Argentina
1975. Asociación Médica de Venezuela.
1976. Asociación Médica. Estado Lara. Venezuela
1972 – 1974 Residente. Medicina Interna Hospital J. San Martín, Universidad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
1975-1977 Becario. Departamento de Medicina Interna (Farmacología Clínica), Hospital Vargas, Caracas.
1976 – 1993 Investigador asociado. Unidad de Hipertensión Arterial y Farmacología Clínica. Facultad de Medicina Vargas, Caracas, Venezuela.
2004: Clínica Especialista, Hipertensión Arterial. Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
2016. Certificación en Gestión de la Calidad. Instituto de Gestión de la Calidad. Estados Unidos
2017- Miembro de la Academia de Médicos en Investigación Clínica, EE. UU.
2019- Miembro de Honor, Facultad de Medicina Farmacéutica.
2020: Global Fellow en Desarrollo de Medicamentos. IFAPP.
Perfil profesional
1978-2008 Pfizer Venezuela y Pfizer International:
Director Médico, Venezuela
Director de Asuntos Médicos y Regulatorios, Latinoamérica y Canadá
Vicepresidente, Asuntos Médicos y Regulatorios, Japón, Asia, Africa y Latinoamérica
Vicepresidente, Ciencias y Desarrollo Medico Profesional, Asuntos Médicos Globales



El estudio CARMELA

-¿Cómo valora en su trayectoria la investigación en el área de la Farmacología Clínica Cardiovascular junto al Dr. Manuel Velasco Pernía y los hallazgos sobre nuevas drogas antihipertensivas?

El Dr. Manuel Velasco ha sido un importante mentor en mi carrera profesional. Gran parte de mi formación como investigador y farmacólogo clínico se debe a su tutoría como copartícipe en proyectos de investigación clínica, compañero en la organización de conferencias internacionales, así como en la creación de sociedades científicas.

Recuerdo con mucho afecto nuestras interacciones en la evaluación clínica de los participantes del estudio, el análisis estadístico y discusión de los resultados, así como la preparación de manuscritos para publicación. El Dr. Velasco es uno de los grandes farmacólogos venezolanos y merecedor de todos los reconocimientos como médico, líder organizacional, investigador y académico, además de contar con una serie de virtudes personales exultantes.

Sin embargo, debo reconocer que esta es una opinión sesgada, ya que además somos grandes amigos y es padrino de uno de mis hijos.

Un gran número de publicaciones surgieron del trabajo en la Unidad de Farmacología Clínica e Hipertensión Arterial del Hospital JM Vargas de Caracas, bajo la dirección de Manuel con la participación del Dr.Jose Guevara (U) y el Dr. Eduardo Romero, así como otros destacados investigadores.

Podría mencionar los estudios describiendo las interacciones hemodinámicas de vasodilatadores arteriales, bloqueantes adrenérgicos alfa y bloqueantes adrenérgicos beta en pacientes con hipertensión severa. Las publicaciones han tenido un alto impacto en la bibliografía internacional.

-¿Cuál es la importancia del estudio CARMELA en la epidemiología de la patología cardiovascular en la región?

El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Multiple Evaluations in Latin America) fue un estudio transversal, poblacional y multiestratificado diseñado con el objetivo de evaluar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidad, diabetes, conocimiento de su condición, presencia o no de placa…) en siete ciudades del continente americano.

Estoy orgulloso de haber sido el inspirador del Proyecto y autor del nombre/acrónimo.

Fue el primer estudio epidemiológico en la región, satisfaciendo todos los requerimientos de calidad en el diseño experimental, colección aleatoria de la información demográfica y antropométrica en los 11,550 sujetos incluidos en la evaluación y en la estandarización de los análisis de laboratorio clínico y pruebas ecocardiográficas para asegurar la veracidad de los resultados.

Un gran número de publicaciones han surgido como consecuencia de esta colaboración entre la Fundación Interamericana del Corazón y la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, así como el armonioso trabajo de siete centros de investigación en Barquisimeto, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Quito y Santiago de Chile, con el apoyo financiero y logístico de Pfizer, bajo la dirección del Dr. Herman Schargrodsky (Hospital Italiano, Buenos Aires).

CARMELA ha sido un modelo para la región y ha merecido un amplio reconocimiento por su contribución al conocimiento del riesgo cardiovascular en las siete ciudades (extrapolables a los países) participantes.

Una serie de iniciativas para prevención primaria y secundaria han surgido como resultado de este esfuerzo.

Formar a distancia

-¿Qué ha significado en su carrera la labor docente que incluye desde la creación del portal Promedicum.org hasta la formación a distancia?

Dice el refrán que “…de poeta, sabio y loco, todos tenemos un poco…” y dado que mi propósito en la vida es contribuir a hacer una diferencia en el ambiente que me rodea quise aprovechar las oportunidades para intentarlo como médico, investigador clínico, docente universitario y gerente de organizaciones.

He transitado cada una de ellas con resultados variables, aunque satisfactorios a nivel personal. El resto (y quizá la verdad) lo dirán los demás….

En Latinoamérica teníamos (y todavía tenemos) un acceso limitado a la información científica reciente y a las publicaciones de alto nivel internacional.

Dado que el conocimiento se renueva incesantemente es necesario tener a nuestra población médica informada del progreso en ciencias médicas básicas y clínicas.

La llegada del internet cambió nuestras vidas, aunque todavía mantenemos las restricciones en conseguir información actualizada.

Tuvimos entonces la oportunidad de crear un portal de información médica (www.promedicum.org) con el apoyo de Pfizer Latinoamérica y 29 sociedades científicas en México.

Promedicum es una plataforma de acceso a reconocidas bibliotecas médicas que permite a los profesionales de la salud mantenerse al día en los avances del conocimiento científico. Promedicum ha tenido alto reconocimiento en su país y se ha mantenido ya por casi 20 años, auspiciado por el Instituto Científico Pfizer México.

El internet permitió también la educación a distancia (e-learning) cuya eficacia ha demostrado ser comparable a la educación convencional (en sitio).

Para ese momento mis responsabilidades en Pfizer incluían las operaciones médicas y regulatorias para el mundo en desarrollo (Asia, África, Latinoamérica) así como Japón.

Comenzamos entonces a experimentar e-learning para los médicos de la organización y dado los buenos resultados decidimos fomentar educación médica continuada a distancia.

Iniciamos entonces programas de Buenas Prácticas de Investigación Clínica en América Latina con el apoyo del Center for Experimental Pharmacology and Therapeutics, Harvard – M.I.T. y otras organizaciones latinoamericanas.

Asimismo, creamos una maestría en Desarrollo de Medicamentos (Medicina Farmacéutica) con Hibernia College (Ireland). Ambas iniciativas fueron muy bien recibidas y continuaron por varios años.

Luego de mi retiro de Pfizer, después de 30 años de servicios, recibí la invitación del Dr. Pablo Pulido a incorporarme a la directiva de Fepafem (Federación Panamericana de Asociaciones y Escuelas de Medicina) y allí lo acompañé por un buen tiempo.  

Concebimos entonces la creación de Project Globe for Continuing Professional Development, cuyo propósito era demostrar el impacto de un programa de e-learning dirigido a médicos de cuidados primarios sobre el Manejo de Factores de Riesgo Cardiovascular entre la población por ellos atendida.

Los estudios se condujeron en Rusia, Venezuela, Turquía y Egipto y demostraron el impacto positivo de la educación a distancia reflejado en los pacientes tratado por los médicos que fueron expuestos al programa. Estos también fueron estudios pioneros sobre la efectividad de la educación médica continua.

Gracias a Fepafem tuve entonces la oportunidad de aprender elementos adicionales de teoría y gerencia de la educación médica que complementaron mis 15 años como docente en Farmacología en la Universidad Central de Venezuela, confirmando la necesidad de abogar por educación basada en competencias y la necesidad de establecer los principios de investigación clínica y educación en farmacología clínica, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Ello ayudaría a solucionar el problema de comunicación y a superar el prejuicio entre los participantes en el desarrollo de medicamentos.

La educación a distancia ya está establecida y su validez se ha expresado como solución temporal (o definitiva) a la educación en todos sus niveles debido a la actual pandemia del Covid-19.

-¿Aportes como director de Asuntos Médicos y Regulatorios para Pfizer?

Como mencioné, pasé 30 años de mi vida profesional en Pfizer. ¡En su momento fui el director médico más joven!

Recuerdo que recién terminado mi entrenamiento como médico internista general no estaba claro cuál sería mi rol en la empresa. Entonces decidí que fomentar la investigación clínica y la educación médica sería una buena idea para mejorar la reputación de la organización y eso ayudaria en el resultado de los negocios.

Esa idea tan simple, 40 años atrás, fue revolucionaria en su momento y tuve el apoyo irrestricto de la gerencia. Estoy seguro de que la propuesta ayudó en mi crecimiento dentro de la organización y me permitió llegar a posiciones de mayor responsabilidad en la función médica y regulatoria a nivel corporativo.

El modelo mencionado fue adoptado por otras organizaciones de Pfizer en Latinoamérica y es ahora una práctica relativamente común en toda la industria farmacéutica.

Aprendí mucho durante mis años en Pfizer y le debo a mis colegas muchos de los éxitos en el alcance de los objetivos de la organización.

-Entiendo que se ha enfocado en sus últimos años en la certificación de profesionales biomédicos en el desarrollo de medicamentos. ¿Qué alcances tiene esta iniciativa?

Creo que pocos o ninguno de los profesionales biomédicos que se integran a la industria farmacéutica conocen del reto y la complejidad del desarrollo de medicamentos. Ello se debe a la insuficiente educación recibida en el pre y postgrado y llevan a la ausencia de una identidad profesional. El aprendizaje en la empresa es usualmente parcelar y limitado a la función ejercida. La educación en Medicina Farmacéutica (Desarrollo de Medicamentos) es entonces la solución.

La Medicina Farmacéutica (MF) incluye un conjunto de disciplinas involucradas en el proceso total de descubrimiento, desarrollo y comercialización de una nueva droga. La MF es aceptada como una especialidad médica en algunos países (Inglaterra, Irlanda, Suiza, Bélgica) aunque su reconocimiento por la población medica es limitado.

IFAPP (International Federation of Associations of Pharmaceutical Physicians and Pharmaceutical Medicine) es la entidad profesional que agrupa alrededor de 7,000 profesionales biomédicos y 30 asociaciones nacionales.

La directiva de IFAPP (de la cual fui presidente) está enfocada en promover el reconocimiento de la profesión a través de varios niveles de certificación. Queremos demostrar que los profesionales de la industria tienen competencia para participar en el desarrollo de mejores medicamentos para mejorar la Salud Publica.

Creamos entonces la IFAPP Academy a fines del 2016, una entidad sin fines de lucro, como brazo educacional de la Federación y hemos establecido un Programa Anual de Certificacion Profesional en Desarrollo de Medicamentos con el apoyo del King’ s College London.

El programa se ofrece como educación a distancia basada en competencias y es altamente interactivo. Para finales del 2020 un total de 400 profesionales egresarán de nuestro programa. Estamos también tratando de establecer un Camino Profesional basado en educación y contribuciones a la disciplina para reconocer a los profesionales dentro de la industria.

Covid-19, el virus que reta

-Desde su perspectiva, y ante la realidad de esta pandemia que reta al mundo científico, ¿cómo analiza la respuesta de la ciencia al combate del virus con nuevos tratamientos y vacunas?

La respuesta de todas las instituciones involucradas en el manejo de pandemia ha sido impresionante.

Se han cometido errores estratégicos y tácticos debido quizá a influencias geopolíticas pero el espíritu de colaboración ha prevalecido. El genoma del virus SARS-Cov2 fue identificado rápidamente y compartido con el resto del mundo.

Ello permitió el rápido desarrollo de pruebas diagnósticas virológicas y serológicas. Nuevas propuestas terapéuticas incluyendo 152 potenciales vacunas están en desarrollo.  Sin embargo, todavía hay mucho para investigar y conocer de esta infección, que ha mostrado las debilidades en el Sistema de salud en casi todos los países, con honrosas excepciones.

Hay nuevos paradigmas en el desarrollo de medicamentos y vacunas. La posibilidad de tener una vacuna en 12-15 meses parecía una misión imposible hace unos años.

Claramente ello se debe al alineamiento multi-institucional en la búsqueda de soluciones. Es muy posible que el desarrollo de medicamentos después de la pandemia sea completamente diferente al actual. El uso de tecnología para una efectiva comunicación entre todos los participantes a nivel global ha mostrado ser altamente importante y efectivo.

Se están planteando dilemas éticos sobre el acceso de la población a las posibles vacunas y otras drogas antivirales resultantes del proceso. La relación precio/valor de los nuevos medicamentos es también un tema de alta actualidad.  ¡Buenos tiempos para seguir aprendiendo!

-En retrospectiva, ¿cuál es su mayor orgullo y también su mayor anhelo?

En lo personal estoy orgulloso de mis cinco hijos y su crecimiento armónico; en lo profesional estoy satisfecho del propósito concebido en mi adolescencia y haber contribuido modestamente a hacer una diferencia. Mi anhelo es regresar a tiempo a Venezuela y ayudar a su reconstrucción, si las circunstancias así lo permitieran.

Violeta Villar Liste
[email protected]