fbpx
“La industria garantiza al consumidor panameño un producto de calidad, siempre fresco, no descongelado y almacenado por largo tiempo, manipulado y reempacado, que sí se da de otras fuentes de abastecimiento que no privilegian el producto local”. Anavip

Por: Sherly Díaz

La autora es periodista, docente y editora

Con el fin de incentivar el consumo de pollo panameño, y recordar que se produce y consume en casa, se anunció el lanzamiento de la campaña “Pollo fresco 100% panameño” con un sello que garantiza su calidad.

El pollo producido en Panamá es más fresco. Al comprar 100% panameño se apoya el esfuerzo local y se garantiza que el bienestar llegue a la mesa panameña.

Panamá registra un consumo per cápita de 123 libras de pollo por persona: es la proteína cárnica de mayor consumo, accesible en precio y valor nutricional en el país.

Sin embargo, el mercado no solo se abastece de la producción nacional; también del importado y es por esta realidad que la industria avícola panameña tiene entre sus retos la desgravación arancelaria que llegará a 0% en 2029, producto del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. Esta medida permitirá una mayor importación de pollo.

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis Carlos Castroverde, explicó durante una conferencia de prensa que el sector no se opone a las importaciones pero sí pide que las mismas sean reguladas por las autoridades panameñas.

Y al país invitan a comer 100% panameño.

Lanzamiento de la campaña “Pollo fresco 100% panameño”

“Esperamos que el actual Gobierno convoque a los sectores productivos para coordinar esa oportunidad con base al tratado y plantear nuestras preocupaciones», sostuvo.

De igual modo, precisó , ver de qué manera se pueda lograr algún mecanismo de salvaguarda o de otro tipo, que permita a la avicultura al 2029 o más allá seguir manteniendo su producción.

A través de Anavip reclaman una mayor protección de las autoridades gubernamentales para lograr la reciprocidad, equidad y un trato justo que hoy demandan las grandes potencias comerciales y así evitar las distorsiones comerciales y la competencia desleal que amenazan el futuro de la agricultura del país, sostuvo Castroverde.

Siempre fresco, no descongelado

Comprar nacional no solo significa defender la producción panameña sino el derecho a productos de calidad.

“La industria garantiza al consumidor panameño un producto de calidad, siempre fresco, no descongelado y almacenado por largo tiempo, manipulado y reempacado, que sí se da de otras fuentes de abastecimiento que no privilegian el producto local”, argumentó Castroverde.

La industria avícola panameña ve con preocupación las importaciones, ya que podría afectarse ese sector que genera alrededor de 80,000 empleos directos e indirectos.

En los últimos 30 años, esta industria ha invertido más de mil millones de dólares para modernizar sus operaciones, instalaciones, plantas y centros de distribución en todo el país.

Los avicultores aportan el 23.2% del Producto Interno Bruto Agropecuario, uno de los mayores en comparación a todas las actividades agropecuarias de Panamá.

Según cifras de Anavip, en 2024 la industria avícola produjo 504 millones de libras de pollo para abastecer 100% al mercado nacional.

Por: Sherly Díaz