fbpx

Violeta Villar Liste con información de OPS

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al presentar el informe Una nueva agenda para la salud mental en las Américas, elaborado por la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la OPS, expresó que las primeras etapas de la emergencia a causa de COVID-19 revelaron un aumento de la depresión y la ansiedad

Mientras en el mundo el suicidio desciende, la tasa de suicidio ajustada por edad aumentó en las Américas: 17% entre 2000 y 2019.

No se trata solo de falta de presupuesto, de servicios y de atención médica: la desesperanza, la ausencia de oportunidades, la inequidad, las brechas de género e incluso el racismo, aceleran esta otra epidemia que destroza vidas, familias e interroga a la sociedad.

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al presentar el informe Una nueva agenda para la salud mental en las Américas, elaborado por la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la OPS, expresó que las primeras etapas de la emergencia a causa de COVID-19 revelaron un aumento de la depresión y la ansiedad.

“La pandemia provocó interrupciones en los servicios de salud, incluyendo los de salud mental, sin embargo, esta crisis comenzó antes de COVID-19 en las Américas”, relató.

Ya en 2018, el 20% de la población había experimentado un trastorno de salud mental.

Las causas son profundas: falta de atención en salud mental, brechas en el acceso al tratamiento que deja sin atención al 80% de las personas y apenas un 3% de presupuesto destinado a esta área de la salud pública.

El informe releva que “la depresión es la segunda causa más importante de años vividos con discapacidad en las mujeres y la tercera más importante en los hombres. La región presenta la prevalencia más alta de problemas de ansiedad y la segunda tasa más alta de trastornos depresivos de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

A estas razones se agregan determinantes sociales y económicos. El director de la OPS señala que la región de Latam y Caribe ha sufrido una transición demográfica muy acelerada “y las sociedades que pasan por un proceso de envejecimiento tienen incremento en sus tasas de suicidio en los mayores”.

En el caso de los jóvenes, la tasa de suicidio se asocia con “las perspectivas de futuro, inequidades tremendas en la región e incluso brotes de suicidio de poblaciones indígenas, muchas veces por falta de acceso y horizontes en sus propias vidas”.

Tasa de mortalidad por suicidio por país de la Región de las Américas en orden decreciente, 2019 Fuente: OPS

Salud mental en las Américas
-Casi un tercio de todos los años vividos con discapacidad (AVD) y una quinta parte de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) se deben a enfermedades mentales, neurológicas, consumo de sustancias y suicidio.
-Los trastornos depresivos y de ansiedad son la tercera y cuarta causa de discapacidad.
-El alcohol es responsable del 5,5% de todas las muertes en las Américas.
-Las Américas es la segunda región con mayor consumo de alcohol del mundo.
-El suicidio se cobra la vida de casi 100.000 personas al año en la región.
-La tasa regional de suicidio ajustada por edad aumentó un 17% entre 2000 y 2019.
-Ocho de cada diez personas con una enfermedad mental grave no reciben tratamiento.
-En 2020, durante la pandemia de COVID-19, los trastornos depresivos graves aumentaron un 35% y los trastornos de ansiedad un 32%.
-El 65% de los países informaron interrupciones en los servicios esenciales de salud mental y consumo de sustancias en 2020. Esta cifra ha disminuido al 14% a principios de 2023.

El director de la OPS aboga por políticas específicas que brinden cuidados adecuados a los adultos mayores, con una comunidad que funcione como una red de apoyo social también para los jóvenes que están perdiendo la esperanza por falta de oportunidades.

El Dr. Barbosainstó a líderes y tomadores de decisión a garantizar que la salud mental ocupe un lugar prioritario en la agenda política y se integre en todos los sectores y políticas, con el fin de abordar el agravamiento de la salud mental en las Américas tras la pandemia de COVID-19″.

La OPS destaca que si bien “la salud mental ha representado históricamente una fuente importante de discapacidad y mortalidad en las Américas, al representar casi un tercio de todos los años vividos con una discapacidad, la pandemia aumentó aún más los factores de riesgo de los problemas de salud mental, como el desempleo, la inseguridad económica y el duelo y la pérdida.

A pesar del alto nivel de problemas de salud mental en la región, la gran mayoría de quienes padecen una condición no reciben la atención que necesitan. En 2020, más del 80% de las personas con una enfermedad mental grave, incluida la psicosis, no recibieron tratamiento”.

En mayo de 2022, la OPS estableció la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19. La Comisión, integrada por 17 expertos de gobiernos, sociedad civil, el mundo académico y personas con experiencia de vida en salud mental, elaboró un reporte con orientaciones para la OPS sobre cómo promover la salud mental en la región durante y después de la pandemia.

El informe de la Comisión, destaca la OPS, ofrece diez recomendaciones para mejorar la atención a la salud mental:

  1. Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
  2. Integrar la salud mental en todas las políticas.
  3. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
  4. Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
  5. Promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida.
  6. Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
  7. Fortalecer la prevención del suicidio.
  8. Adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
  9. Abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de la salud mental.
  10. Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.

La Dra. Epsy Campbell Barr, presidenta de la Comisión y exvicepresidenta de Costa Rica, presente en el lanzamiento, afirmó que “invertir en salud mental es crucial para promover un desarrollo humano equitativo y sostenible que permita a todos vivir con bienestar y dignidad”.  

Abogó por un enfoque de salud mental que transforme la perspectiva de género, reconozca la violencia y masculinidades hegemónicas, así como la discriminación racial como determinantes de la crisis de salud mental.

“Hoy no lanzamos simplemente un informe; lanzamos un faro de esperanza, una hoja de ruta para el cambio en la forma en que vemos, tratamos y priorizamos la salud mental en las Américas. Ahora está en nuestras manos cambiar la forma en que abordamos la salud mental, especialmente tras una crisis mundial que la ha afectado profundamente”, sostuvo Néstor Méndez, copresidente de la Comisión y director general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Dr. Renato Oliveira De Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental para la Región de la OPS, señaló que si bien hay más servicios de salud mental en la región, es necesario acelerar el proceso de desinstitucionalización psiquiátrica y así pasar del confinamiento en un hospital a una atención adecuada y digna en el ambiente familiar.

Sobre la violencia, un factor de riesgo importante en salud mental y presente en la región, señaló que el apoyo a los sobrevivientes debe comenzar en la comunidad y  crear entornos de mutua ayuda.

La  nueva agenda para la salud mental en las Américas (NASMA) se define como “un conjunto de políticas y estrategias prioritarias de salud mental formuladas de manera tal que puedan incorporarse en las estrategias de recuperación pospandémica de los países. Se basa explícitamente en los principios subyacentes y transversales de la cobertura universal de salud, los derechos humanos, la equidad, la no discriminación, el empoderamiento de las personas con problemas de salud mental y sus familias, y el aprovechamiento de los beneficios de la acción multisectorial, que permite que los diferentes sectores y actores pongan en común recursos financieros, conocimientos y habilidades”.

Puede leer el informe completo:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Violeta Villar Liste con información de OPS