fbpx
Un estudio sobre estereotipos de género en la infancia acerca de las personas que hacen ciencia,es un esfuerzo científico para cambiar percepciones desde el aula, autoría de Eugenia Rodríguez del CIEPS (investigadora principal) y de Nadia De León, por el CIEDU (co-Investigadora), con el apoyo de la Senacyt

Por: Violeta Villar Liste | Sidny Aizpurua | Fotos: CIEPS

Este estudio demostró que en las niñas sí se produce una autoidentificación con las personas que hacen ciencia, si bien es parcial en relación con los niños, quienes, en la práctica totalidad de sus dibujos, representan a hombres cuando se les indica imaginar quiénes producen ciencia

Entre febrero y abril del año 2024, dos científicas y sus equipos, hicieron un recorrido muy particular por Panamá.

Viajaron a la Comarca Ngäbe Buglé, a ciudad de Colón, entre otras zonas rurales y urbanas, con el cargamento valioso de sus herramientas metodológicas para estudiar las percepciones de 154 estudiantes de cuarto grado de primaria, de 10 escuelas oficiales, sobre las personas que se dedican a la ciencia.

El contexto: Estudios científicos previos revelan cómo los estereotipos de género en la ciencia tienen efecto en los intereses diferenciados de niños y niñas desde la infancia. Dichos estereotipos impactan en los intereses y vocaciones de las niñas, que desde edades tempranas empiezan a considerar la ciencia “cosa de hombres”

Para recoger estas impresiones, utilizaron la técnica denominada Draw-A-Scientist Test (DAST) o“dibuja a una persona que se dedica a la ciencia”. Los resultados generaron información valiosa sobre patrones de género y disparidades étnico-raciales, llamados a incorporarse en las políticas públicas educativas y científicas del Estado panameño.

Estas científicas son la Dra. Eugenia Rodríguez, antropóloga e investigadora principal,  por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), y la Dra. Nadia De León, coinvestigadora por el Centro de Investigación Educativa (CIEDU), en colaboración con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Imagen del taller realizado el día 21 de marzo del 2024 en la Escuela Nuevo Vedado, en David, Chiriquí. Corresponde a niños y niñas de un salón de 4° grado. De izquierda a derecha: Dra. Nadia De León, Dra. Eugenia Rodríguez, profesora Elvia Caballero, con libro de Pelaítas y el poster con la clasificación de las ciencias, cortesía de las investigadoras. La investigadora de campo, Diana Landero, y la asistente de investigación, María Teresa Torrez, quienes forman parte del equipo de investigación

Hoy, 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este estudio se incorpora al gran diálogo que se debe fomentar desde las aulas de clases para que la ciencia sea “cosa de mujeres” y “cosa de hombres” , en igualdad y sin sesgos.

En entrevista siguiente, las investigadoras amplían los alcances de La ciencia no es “cosa de hombres”: un estudio sobre estereotipos de género en la infancia acerca de las personas que hacen ciencia usando la técnica DAST (DrawA-Scientist Test).

Intervienen:

  • Dra. Eugenia Rodríguez (ER)
  • Dra. Nadia De León (NDL)

Género y ciencia: una investigación en desarrollo

-¿Qué significó este trabajo en el contexto de las investigaciones que ya ha liderado sobre mujer y ciencia?

-(ER): Esta investigación se plantea en el marco de una línea de investigación sobre género y ciencia que inició con el diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la ciencia en Panamá realizado hace siete años, y que siguió con el Proyecto Pioneras de la Ciencia. Considerando el conocimiento acumulado sobre el tema, en esta ocasión nos propusimos indagar muy específicamente en uno de los determinantes de género de la participación de las mujeres en la ciencia, previamente identificados: la existencia de estereotipos de género en la infancia que condicionan los intereses y vocaciones científicas de las niñas. Para ello, utilizamos una técnica comúnmente usada para identificar estos estereotipos en niños y niñas, el test “dibuja a una persona que se dedica a la ciencia”, conocida como DAST por sus siglas en inglés (Draw A Scientist Test).

-¿Luego del estudio se realizó alguna dinámica con los y las estudiantes participantes para cerrar brechas en relación con este conocimiento?

(ER):Este estudio se planteó como una Investigación Acción Participativa (IAP), por lo que su propósito no sólo fue generar conocimiento sino, al mismo tiempo, intervenir y transformar las realidades estudiadas.

Nuestra acción transformadora se dirigió muy específicamente a generar referentes científicos femeninos y panameños en los niños y las niñas. Particularmente en ellas buscamos establecer esos role models que las inspiren y superen estereotipos bastante generalizados que vinculan la actividad científica con los hombres, impactando en sus aspiraciones.

Con esa intención, al terminar los talleres donde realizaron sus dibujos y expresaron sus percepciones, realizaron una sesión de cuentacuentos utilizando el libro “Pelaítas de ciencias: 9 historias de nuestras pioneras”.

«Las historias que les compartimos sobre las primeras científicas panameñas y la reflexión que generamos con los niños y las niñas después, sirvió para intervenir en esos estereotipos y modelos sobre la ciencia. Para establecer esos modelos, colgamos en las paredes de su salón de clases un poster con la selección de 24 pioneras de la ciencia de nuestro proyecto. 24 científicas panameñas precursoras de sus áreas de conocimiento en el país, como Carmen Miró en Ciencias Sociales, Lidia Sogandares en Medicina o Rosa Palacio en Arquitectura».

Resultados innovadores en relación con la evidencia

-¿Los resultados fueron los esperados?

-(ER): La literatura sobre el tema y los resultados de DAST anteriores realizados en otros países indicaban que las niñas suelen representar personajes masculinos en una proporción alta, incluso más que femeninos. Sin embargo, nuestros resultados arrojaron otras evidencias, y es que las niñas dibujan significativamente más a mujeres que a hombres, lo que indica que sí se produce una autoidentificación de las niñas con las personas que hacen ciencia. Aún así, esta autoidentificación se sigue dando algo más en los niños, quienes en la práctica totalidad de sus dibujos representan a hombres.

Los estereotipos de género se observan en particular en las actividades científicas que realizan los hombres y las mujeres.

Ellas suelen representarse realizando actividades relativas al cuidado de las personas, el medio ambiente o los animales; ellos, sin embargo, son representados realizando actividades experimentales, tecnológicas, fantásticas y peligrosas.

Un resultado menos esperado y muy revelador fue la escasa autoidentificación étnico-racial de los niños y las niñas con las personas que hacen ciencia.

La investigadora amplía que «las representaciones de personas afrodescendientes e indígenas como científicos/as son casi inexistentes, incluso en escuelas con una población predominantemente afrodescendiente o indígena. Con estos resultados nuestro estudio aporta hallazgos relevantes a la literatura sobre el tema a nivel nacional e internacional».

Insumos para políticas educativas

-¿Cómo esperan que este tipo de hallazgos pueda influir en las políticas educativas y, en el caso específico de las niñas, a entender que la ciencia sí es cosa de mujeres?

(NDL): Esperamos que los hallazgos del estudio puedan influir en las políticas educativas, primero al evidenciar la presencia de estereotipos de género en la percepción infantil sobre la ciencia y las personas que se dedican a la ciencia.

Para incidir, el primer paso clave es identificar el reto. En particular, las investigaciones han revelado que las niñas suelen identificarse con carreras científicas relacionadas con el cuidado (medicina, enfermería, veterinaria), mientras que los niños muestran mayor interés en disciplinas tecnológicas e ingenieriles​.

Además, el hecho de que muchas niñas no se perciban a sí mismas como «brillantes» o se autoidentifiquen con las características que reconocen como importantes para ser un buen científico o científica, refuerza la necesidad de cambiar los discursos educativos para fomentar la autoconfianza en sus habilidades STEM​.

Esperaríamos, expresa la investigadora, que estos resultados puedan informar y motivar la implementación, por ejemplo, de programas de sensibilización y formación docente para eliminar sesgos de género en la enseñanza de la ciencia​ y las matemáticas; que se hagan más esfuerzos por incluir referentes femeninos y de minorías étnicas en los materiales educativos, resaltando científicos y científicas panameñas y de la región​, así como fomentar experiencias de aprendizaje que muestren la ciencia como una disciplina inclusiva y diversa, abordando tanto el sesgo de género como el étnico-racial​.

Combatir los estereotipos con visibilización y cambios

-¿Cuáles acciones podrían recomendarse para combatir los estereotipos en relación con la ciencia y en particular evitar el sesgo por sexo?

Nadia De León enumera acciones específicas para alcanzar estos objetivos que derivan de la investigación y estudios previos:

  • Visibilización de científicas: Se ha demostrado que la falta de modelos femeninos en la ciencia refuerza la idea de que la ciencia es «cosa de hombres». La promoción de biografías, recursos, y encuentros con científicas, así como científicos y científicas de minorías étnicas, de Panamá y la región, podría ayudar a generar referentes más diversos y con los que los y las estudiantes se identifiquen más directamente.
  • Cambios en los materiales educativos y el currículo: Es necesario integrar más contenido que refleje la diversidad en la ciencia, destacando la contribución de mujeres y científicos de distintos orígenes étnicos y sociales​, en los libros de ciencia y contenido curricular.
  • Formación docente: Los docentes, muchas veces de forma inconsciente, refuerzan estereotipos al orientar a los niños hacia áreas tecnológicas y a las niñas hacia disciplinas sociales y del cuidado. Se requieren capacitaciones sobre enfoques de enseñanza libres de sesgos que ayuden a combatir los sesos socioculturales.
  • Espacios y materiales inclusivos: Decorar aulas con imágenes de científicas y de científicos locales de contextos diversos, utilizar libros que representen a mujeres y minorías en la ciencia, y promover actividades STEM para niñas puede ayudar a cambiar percepciones desde edades tempranas​.

 ¿Cómo podría vincularse más la comunidad científica con las nuevas generaciones?

-(NDL): A pesar de la existencia de programas como jóvenes científicos y el programa de mentoría JULIA en Senacyt, y de los eventos alrededor del 11 de febrero en Ciencia en Panamá, los estudios evidencian que los niños y las niñas conocen pocos científicos panameños y suelen asociar la ciencia con figuras extranjeras como Albert Einstein​. Para mejorar la vinculación entre la comunidad científica y las nuevas generaciones, se podría facilitar mayor presencia de científicos y científicas panameñas en las aulas dando charlas y compartiendo experiencias inspiradoras, así como visitas de los estudiantes a los laboratorios y eventos de los científicos locales.

Entre Mujeres de Ciencia, edición Provincias Centrales, evento organizado por Ciencia en Panamá, se celebró este 8 de febrero en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Incluyó dinámicas y actividades con científicas  
de las áreas STEAM y ciencias sociales y trabajos grupales, como parte de esta estrategia de acercar a las jóvenes a la ciencia

Compromiso colaborativo por las mujeres en ciencia

¿Cuál debería ser el papel de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales en esta tarea?

-(NDL): Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la construcción de percepciones socioculturales, incluyendo percepciones sobre la ciencia. En Panamá, la baja representación de científicas en medios tradicionales es causa de la invisibilización del papel de las mujeres en la ciencia​.

Para contrarrestar esta situación, enumera, se podrían hacer esfuerzos especiales para lograr específicamente mayor cobertura de científicas panameñas en televisión, radio y prensa, como se ha hecho con el programa Mentes Brillantes. Adicionalmente, los centros de investigación y entidades como la Senacyt, Apanac y Ciencia en Panamá podrían hacer uso estratégico de las redes sociales para difundir historias inspiradoras de científicas y científicos de minorías étnicas nacionales y regionales, así como campañas que normalicen la imagen de mujeres científicas y científicos de contextos diversos en espacios públicos.

Por una ciencia sin estereotipos ni brechas

El proyecto Pioneras de la ciencia, cuyo principal propósito es generar conocimiento sobre el vínculo entre género y ciencia, e impactar en la superación de barreras y estereotipos, inició abordando las condiciones de inequidad que enfrentan las mujeres en la ciencia en Panamá, y ha seguido indagando específicamente en algunas de esas condiciones, como revela este estudio realizado en las escuelas primarias, explica la Dra. Eugenia Rodríguez.

Hacia adelante, la visón se fortalece: «Nuestro propósito es seguir haciéndolo, además de abordar una dimensión hasta ahora no explorada en el país, y es cómo la ciencia se encuentra impactada por consideraciones de género de las personas que se dedican a ella, en los diferentes campos científicos. Con relación a esta investigación sobre los estereotipos de género y étnico-raciales en la infancia sobre las personas que hacen ciencia nos proponemos realizar un diagnóstico sobre esos estereotipos en los/as docentes de las escuelas primarias, y cómo estos podrían estar impactando en los que mantienen y expresan niños y niñas».

Comunicar, comunicar y comunicar

-¿Qué estrategias de comunicación se están utilizando para difundir los hallazgos del estudio y el Proyecto Pioneras para lograr el cambio?

-(ER): La comunicación es una gran aliada de nuestro proyecto y trabajo. Por dos razones; primero porque permite dar a conocer, ofreciendo datos sobre el tema, las condiciones de desigualdad que existen en la ciencia por razón de género, entre otras; y segundo, porque a través de la comunicación intervenimos en esa realidad, procurando corregirla. Lo hacemos a través de la divulgación de referentes femeninos en las diferentes áreas de la ciencia y construyendo un relato histórico sobre la ciencia que incluye el rol de las mujeres en ella, destacando sus particulares aportes y su relevancia o importancia.

Evidencia científica, la mejor estrategia

-¿Cómo lograr que niños niñas tengan esta posibilidad de explorar y desarrollar su potencial en el ámbito científico sin estereotipos?

-(ER): Estudios previos sobre el tema revelan que los estereotipos sobre la ciencia se adquieren a edades muy tempranas, lo que indica que nuestra intervención debe ser también temprana. La socialización de los niños y las niñas está cargada de estereotipos de género, y en esta socialización intervienen diferentes agentes, desde la propia familia, hasta la escuela o los medios de comunicación.

«Si queremos superar esos estereotipos necesitamos intervenir en la información que se transmite de manera explícita o implícita por todos estos agentes con relación a las personas que hacen ciencia. La evidencia científica sobre este y otros temas será siempre la mejor estrategia para combatir estereotipos: el reto se encuentra en presentar esa información de un modo que impacte en quienes los mantienen y transmiten a través de la educación formal e informal de los niños y las niñas».

Por: Violeta Villar Liste Sidny Aizpurua | [email protected]