fbpx
Palabras navegantes: breve viaje por la literatura canalera, es un esfuerzo del Museo del Canal en asociación con la Academia Panameña de la Lengua

Por: Violeta Villar Liste

El Museo del Canal define esta muestra como “una travesía por la rica historia del Canal de Panamá a través de la pluma de sus más destacados escritores”.

Hay palabras que dan sentido, pertenencia y memoria. En este caso navegan para acompañar la memoria de un país: son las palabras de la poesía, la novela, la décima, el cuento y el teatro que han servido para cumplir el noble oficio de perpetuar desde la literatura la otra historia del Canal.

Ahora se les puede conocer expuestas en la muestra Palabras navegantes: breve viaje por la literatura canalera, un esfuerzo del Museo del Canal en asociación con la Academia Panameña de la Lengua.

Un poema lo explica todo: a los peces que vuelan con sus aletas cromáticas, suspendidos en el techo del Museo del Canal; a los libros que esperan ser leídos y a las décimas que aguardan por horas de escucha, entre los pasillos de un espacio custodio de pasados y presentes:

En aquel tiempo, los hombres cavaron la tierra

Y apareció una mezcla oceánica con peces asombrados

Extraño océano sin corales, sin moluscos, sin cangrejos,

Sin algas, sin caracoles, sin nada

-Solo peces asombrados-

Sin el canto acuático de las olas,

Publicidad

Sin el olor marino del agua,

Sin orillas de arena,

-solo peces asombrados-

Sin embargo, maravilloso;

Cuánto número sumado, restado, dividido, multiplicado:

Cuánto cálculo, cuanta estabilidad, cuanta exactitud:

¡cuántos peces asombrados!

El poema es autoría de Arístides Martínez Ortega, titulado El Canal de Panamá tiene peces asombrados. Fue publicado en su obra Poemas al sentido común (1959) y es el origen de la museografía de esta exposición que estará abierta hasta la última semana de agosto.

Académico y docente en la cátedra de Literatura Panameña, su labor es un legado que también reconocen estas palabras navegantes.

El Museo del Canal define esta muestra como “una travesía por la rica historia del Canal de Panamá a través de la pluma de sus más destacados escritores.

Desde la poesía de Amelia Denis de Icaza, pasando por las obras clásicas de Joaquín Beleño hasta las reflexiones contemporáneas de César Francisco Changmarín, «Palabras Navegantes» presenta una amplia gama de voces que han sido moldeadas por la presencia norteamericana en la Zona del Canal y su impacto en la vida panameña. Explorando temas como identidad, desplazamiento, poder y medio ambiente, estas obras reflejan las complejidades de la experiencia panameña en torno al Canal.

La exposición no solo busca resaltar la importancia del Canal en la literatura panameña, sino también profundizar en su impacto en la identidad y la cultura del país. Desde la firma del polémico tratado de 1903 hasta los reclamos por una mayor soberanía en el siglo XX, «Palabras Navegantes» examina cómo el Canal ha sido un punto focal para la reflexión y la expresión artística a lo largo de la historia de Panamá”, describen los curadores.

La muestra buscará atraer el interés de los escolares y los universitarios y proponer actividades complementarias: recorridos, charlas o representaciones, para conectar al visitante con el importante legado de una palabra que navega en la conciencia.

Imagen: cortesía Museo del Canal

Palabras que también son navegantes

Aristides Royo, director de la Academia Panameña de la Lengua, reflexiona que el Canal produjo una gran conmoción y los creadores literarios, poetas, novelistas, cuentistas, dramaturgos o artistas plásticos, también vivieron este sentimiento que recoge esta exposición “para que no se olvide todas estas inspiraciones que recibieron nuestros autores panameños por la existencia del Canal de Panamá. Mientras estuvieron los estadounidenses, esta literatura expresó protesta y el sentir de los panameños porque se nos privó de soberanía plena sobre una buena parte de nuestro territorio”.

Juan David Morgan, abogado y escritor, analiza la literatura del Canal desde dos polos: “Lo muy positivo es que despertó conciencias sobre la soberanía, en particular la poesía; lo negativo es que nos amarró como escritores panameños a un tema local”.

A las nuevas generaciones las invita a conocer y leer bien la historia, “ser un buen panameño, saber lo que significa y aprender a querernos porque hemos hecho cosas grandes y por la vía pacífica. Esta realidad nos debe llenar de orgullo porque no todos los países lo han logrado”.

Ana Elizabeth González, directora del Museo del Canal, explica que la muestra “es una manera de intervenir espacios no usuales del Museo como son los puentes, el pasillo y el vestíbulo con unas ilustraciones llamativas que evocan un paisaje submarino para atraer a las audiencias a sumergirse en la literatura canalera y el género. Es una manera de seguir narrando y seguir explorando el hecho de que el Canal es parte de nuestra identidad y la producción cultural y literatura está conectada con el Canal y la lucha por la soberanía”.

 “El Canal no solo ha sido un símbolo de nuestra lucha, sino también una fuente inagotable de inspiración para nuestros escritores. Hoy, como ayer, el Canal sigue inspirando, y seguirá dando de qué escribir, de qué pensar y de qué leer. Esperamos que esta exposición motive a las nuevas generaciones a conectarse con nuestra rica herencia literaria y a apreciar la profundidad de las narrativas que el Canal ha generado y seguirá generando”.

Ana Elizabeth González

 

Ana Elizabeth González y Aristides Royo

Dos poetas, ambos académicos y orfebres de la palabra, presentes en la inauguración de «Palabras Navegantes», comentaron el alma de la poesía presente en la muestra: Javier Alvarado y Ela Urriola.

“Tenemos desde el siglo XIX mucho testimonio de esta franja que separó a Panamá para unir al mundo y precisamente durante el siglo XX, toda una gloriosa generación, la del 58, fue un bastión para la recuperación de los territorios en la zona del Canal, testimonio desde la poesía de esa reivindicación hermosa. Las letras panameñas han sido fortaleza para la soberanía. Mencionar, entre otros, a Joaquín Beleño, el gran narrador de la triología canalera”.  Javier Alvarado

“Nos liberamos porque hay un progreso de la forma que se rompe y se reinventa pero también de contenidos; esa palabra pesa todavía en los escritores de hoy porque es una palabra que forja y libera y en cierto modo nos hace conocer nuestras raíces, en este caso la generación del 58, para quienes la poesía era herramienta pero también la vida cotidiana, así que no deja de ser actual”. Ela Urriola

Javier Alvarado espera que la ampliación del Canal sea una oportunidad para la reinvención y nueva etapa de la literatura canalera.

Ela Urriola pide a los jóvenes, al detenerse en estas letras y en este legado, entender que “nuestro país es pequeño pero fuerte, valiente y se reinventa mirando al Canal y hacia adelante”.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]