Después de una dura semana de trabajo, nada mejor que arrancar el fin de semana con el “viernes cultural”, esa reunión de amigos en las esquinas del barrio presagiando ya el descanso y la fiesta. Esta sección pretende hacer eso, arrancar nuestro fin de semana desde esta esquina virtual con cuentos y poemas de autores panameños para que los conozcan y los disfruten. Así que, ¡feliz fin de semana!, con sabor a literatura panameña de la buena.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña pcrenes@gmail.com

Cuatro poemas de Porfirio Salazar
Porfirio Salazar

Porfirio Salazar (Coclé, Panamá, 1970), es uno de los poetas más laureados de nuestro país. Es autor de El viaje de la desnudez, Animal, sombra mía y No reinarán para siempre las ruinas, entre otros títulos. Ha escrito también ensayo y ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en varias ocasiones, así como el Rogelio Sinán y el Stella Sierra. Su poesía luminosa y de una profunda vocación reflexiva, lo han convertido en una de nuestras más importantes voces poéticas, reconocida también a nivel internacional
V
Dime, plenitud de diamante,
casa de las puertas eternas,
¿por qué no retorna
el niño
que habitó en el trompo y la rayuela,
por qué
la nostalgia se nos pierde
cual pan
comido
antes del destierro?
No más cruces ni pantanos.
Que en el solar
de los horrores
el laurel
del abandono
Se marchite.
Afuera danza
la vida.
Aquí en mi cuerpo
se estremece
el sentido cuando te canto,
pálida
llama solícita
de nube.
(Afuera comienza la noche,
perfección que no acaba).
Tomado de Canto a las espumas del reino
XVIII
Entonces… cuando todas las palabras
a solas, a sí mismas se definan
con el lenguaje diáfano del agua
y la remota sílaba del eco,
no se escuchará nunca la blasfemia
ni el estupor renacerá en los labios
cubiertos con el néctar de las alas,
porque el farol alumbrará de nuevo
y las piedras del paso condolido
se apartarán por siempre de la luz,
atada a los cerrojos de la vida.
Sobre el dolor profundo que entristece
el sereno jazmín de la morada,
retoñará la flor de la alegría
que olvidamos ayer y que retorna.
Tomado de No reinarán las ruinas para siempre
Elegía del olvido
Como unos ojos de nieve que me buscan,
como un espectro radiante que nos mira,
me busco en todas las muertes escondidas
y me pierdo en el ayer perdido.
Como una mano trémula de espasmo,
como un brazo de rocío en la mañana
me toco,
como si esas manos pudieran
ser las ansias,
como si esas manos
ya no fueran mías.
Beso las rosas y los mirtos de mi huerta
y hallo, nuevamente,
la misma vida mía.
Como un aire que sopla
me respiro.
Como un horario que nos hiere
me reparto entre la angustia.
Como un olvido
en el ayer perdido,
vuelvo.
Tomado de Luna de cenizas
Crónica para no morir sin fe
Es difícil ajustar cuentas,
olvidar los pasaportes al abismo,
esos que compramos cuando la congoja
entraba a nuestra casa.
No es fácil mantener
la vigencia de la última foto,
porque el tiempo no perdona ni retrasa
la partida de sus trenes,
pero más difícil es mentirle a Dios
que siempre brilla en nuestros ojos,
como lámpara de aceite
en medio de la tregua
de unos ojos despiertos.
Durante siglos,
rotos harapos,
el amor ha marchado,
encendido con sombra,
rompiendo ventanas,
posando para ser fotografiado
en las crónicas del egoísmo.
Quien dispuso los horrores,
supo extraviar el pan y la dulzura.
Son tantos los caídos
que los dedos de las víctimas
ya no alcanzan para contar las agonías.
No hay Dios ni cielo
en medio de la calle,
solo el hombre y sus horrores impunes.
Ojalá que cuando el hombre
proponga la paz,
Dios no haya muerto.
Tomado de Ritos por la paz y otros rencores
Coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña:
Pedro Crenes Castro
pcrenes@gmail.com
(Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.