fbpx
Betty Eliza Pérez Valiente, 57 años, Olga Idalia Mestiza Tesorero, 37 años, y Claudia Pérez, 47 años, integrantes del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Indígenas de El Salvador, iniciativa apoyada por ONUMUJERES y también líderes del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS). Foto: ONU Mujeres/Oscar Leiva
Las Naciones Unidas han hecho un llamado a los Gobiernos de todo el mundo para que actúen con firmeza y decisión en favor de todas las mujeres y niñas. Inicia una semana para celebrar el poder de ser mujer

#SerieDíaInternacionalDeLaMujer

Con información de ONU Mujeres

Al cerrar la brecha digital de género, podrían ahorrarse 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años. La tecnología debe ser un motor de igualdad, no de exclusión.

Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. Igualdad de poder: En el Día Internacional de la Mujer, este es el audaz llamado a la acción en favor de todas las mujeres y niñas en todo el mundo de ONU Mujeres. En el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el mundo es profundamente desigual. El Día Internacional de la Mujer nos brinda una oportunidad para levantarnos y exigir que se pase a la acción, que se cumpla lo dispuesto en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para conseguir un mundo igualitario y mejor para todas las personas. 

 #PorYParaTodas es el lema de este año.

Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en 1995, un grupo de líderes de 189 países y más de 30.000 activistas se reunieron para crear una hoja de ruta adelantada a su tiempo, que se proponía lograr la igualdad de derechos para las mujeres y niñas. Esta hoja de ruta, conocida como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se convirtió en la agenda por los derechos de las mujeres con el mayor respaldo a escala mundial.

Con base en las experiencias y exigencias de las mujeres y niñas, la Declaración de Beijing propone 12 esferas de especial preocupación, incluida la violencia contra las mujeres.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing transformó la agenda de los derechos de las mujeres.

  1. Protección jurídica: Antes de 1995, solo 12 países tenían sanciones jurídicas contra la violencia doméstica. Hoy, hay 1 583 medidas legislativas vigentes en 193 países, incluidas 354 que abordan en particular la violencia doméstica. Estas leyes son la cara manifiesta del rechazo colectivo al abuso y la impunidad.
  1. Acceso a servicios: En la Plataforma de Acción de Beijing se demandan servicios básicos, como centros de acogida, asesoramiento legal, orientación y servicios médicos para las supervivientes de violencia. Estos servicios se han expandido en todo el mundo y se ha ofrecido ayuda vital clave para innumerables mujeres y niñas.
  2. Participación de la juventud: La agenda de Beijing inspiró a una nueva ola de feministas jóvenes que hoy conforman movimientos para la justicia de género, aprovechan las plataformas digitales e impulsan el activismo para la igualdad.
  3. Cambios en las normas sociales: El acuerdo alcanzado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer inspiró a los movimientos por los derechos de las mujeres en todo el mundo, puesto que lucha contra estereotipos, las ideas y prácticas nocivas, y sienta las bases para las políticas, leyes e instituciones con igualdad de género.
  4. Participación de las mujeres en la consolidación de la paz: La Plataforma de Acción de Beijing hace hincapié en la necesidad de aumentar la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de prevención y resolución de conflictos, incluida la toma de decisiones. Hoy hay 112 países con Planes de Acción Nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad, lo que representa un aumento considerable en comparación con solo 19 en 2010. Estos Planes de Acción Nacional han sido clave para facilitar la participación de las mujeres en la consolidación de la paz y la recuperación tras los conflictos, lo que ha permitido su acceso a los puestos de toma de decisiones y construido los cimientos para la promulgación de nuevas leyes en materia de violencia sexual durante los conflictos
En Montevideo, Uruguay, dos marchas simultáneas a lo largo de la Avenida 18 de Julio —organizadas por el colectivo de la sociedad civil Mujeres de Negro y las mujeres feministas del EFLAC (Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe)— reunieron en noviembre de 2017 a más de seis mil personas para manifestarse contra el femicidio. Foto: ONU Mujeres/Sahand Minae

El progreso en el ámbito de los derechos de las mujeres

En el conocimiento y el impulso hacia el progreso, hay esperanza. 

  • Para el 89 por ciento de los Gobiernos, poner fin a la violencia contra las mujeres se ha convertido actualmente en una prioridad, y 193 países cuentan con medidas jurídicas para abordarla.  
  • Los datos disponibles muestran que en los países que disponen de leyes contra la violencia doméstica se producen menos casos de violencia contra las mujeres. 
  • En la mayor parte del mundo se ha logrado la paridad en la educación. Si conseguimos superar la brecha de género en el acceso y la configuración de la ciencia y la tecnología, eliminaremos los cuellos de botella restantes a los que se enfrenta la igualdad de oportunidades y crearemos tecnologías que sirvan mejor a las personas y al planeta. 
  • El número de Estados que han reforzado sus servicios de cuidados ha aumentado, y el 32 por ciento de los países del mundo promueven hoy en día mejores condiciones salariales y laborales para las personas que trabajan en el sector de los cuidados.  
  • Un total de 112 países cuentan con un plan nacional para involucrar a las mujeres en los procesos de paz y seguridad, lo que supone un incremento significativo frente a 2010, cuando eran solamente 19 países. 

¿Qué pueden hacer los Gobiernos?

Las Naciones Unidas han hecho un llamado a los Gobiernos de todo el mundo para que actúen con firmeza y decisión en favor de todas las mujeres y niñas. Para cerrar la brecha de género a escala mundial para 2030 se requerirá una inversión anual de 360.000 millones de dólares, pero el costo de la inacción es mayor.

A continuación se describen seis acciones que pueden marcar una diferencia real, y sitúan el liderazgo de las jóvenes y adolescentes en el corazón de todas las iniciativas.

1.     Para todas las mujeres y niñas: una revolución digital

Al cerrar la brecha digital de género, podrían ahorrarse 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años. La tecnología debe ser un motor de igualdad, no de exclusión. Es preciso apoyar el Pacto Digital Global y poner en marcha políticas encaminadas a superar la brecha digital de género, y garantizar la igualdad de acceso a la tecnología y el liderazgo de todas las mujeres y niñas en este ámbito.

2.     Para todas las mujeres y niñas: acabar con la pobreza

Casi una de cada diez mujeres vive en la pobreza extrema. Los servicios públicos y la protección social amplían las oportunidades económicas y la seguridad de las mujeres. Las mujeres también realizan al menos el doble de trabajo de cuidados no remunerado que los hombres. Los cuidados son la piedra angular de cualquier sociedad; una tarea que suele realizarse sin pago o con un pago insuficiente. Pero eso no tiene por qué ser así. Si se cerraran las brechas en la esfera de los cuidados, se podrían crear 300 millones de empleos de aquí a 2035. Es necesario invertir parte de los presupuestos nacionales en el fortalecimiento de la protección social y los servicios públicos (en particular los de cuidados), a fin de combatir la pobreza y ofrecer a las mujeres las mismas oportunidades de prosperar.

3.     Para todas las mujeres y niñas: tolerancia cero a la violencia

Una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. Si bien a nivel mundial existen numerosas leyes, a menudo se implementan de manera deficiente y hacen falta inversiones en estrategias de prevención. Es preciso adoptar, implementar y financiar leyes y políticas nacionales que dejen claro que la violencia contra las mujeres no quedará impune en ningún caso, y apoyar a las organizaciones locales de mujeres.

4.    Para todas las mujeres y niñas: poder de decisión pleno e igualitario

En todo el mundo, las decisiones que afectan a la vida de las mujeres siguen siendo adoptadas en su inmensa mayoría por hombres. Esto no solo es injusto, sino que además es ineficiente. Es necesario implementar leyes y políticas, así como medidas especiales de carácter temporal, que permitan aumentar la cifra de mujeres en puestos de toma de decisiones en la política, las empresas y las instituciones.

5.     Para todas las mujeres y niñas: paz y seguridad

Más de 600 millones de mujeres y niñas viven cerca de conflictos armados, mientras que la violencia sexual relacionada con los conflictos se disparó un 50 por ciento solo el año pasado. Las organizaciones de mujeres son las primeras en responder ante las crisis y las mayores defensoras de la paz. Sin embargo, siguen estando infravaloradas e insuficientemente financiadas. Es necesario adoptar planes nacionales y dotarlos del financiamiento requerido para aumentar la participación significativa de las mujeres en todos los aspectos de la paz y la seguridad, así como financiar a las organizaciones de mujeres en contextos de conflicto y crisis.

6.     Para todas las mujeres y niñas: justicia climática

A medida que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se aceleran, las mujeres y niñas —en especial las que viven en comunidades rurales e indígenas— sufren de manera desproporcionada sus devastadores efectos; pero también son las primeras en aportar soluciones. Prioricemos los derechos de las mujeres y niñas y su liderazgo en la acción por el clima aumentando la inversión y mejorando su acceso a empleos respetuosos con el medio ambiente, por ejemplo en esferas como los cuidados, la agricultura sostenible y la energía renovable.

¿Qué podemos hacer a escala individual?

1. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas:

en nuestro trabajo, nuestras comunidades y nuestras propias familias y relaciones. Tomemos una decisión consciente la próxima vez que votemos, contratemos a alguien, decidamos quién se ocupa de las tareas del hogar o aboguemos por las inmensas posibilidades de las niñas en nuestras vidas. 

2. En el marco del 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas

que tendrá lugar en Nueva York del 10 al 21 de marzo, se examinarán los avances en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Además, se evaluará una serie de informes mundiales y regionales, junto con 150 informes nacionales. El período de sesiones recibirá una gran atención mediática a escala mundial, suscitará debates en línea, campañas y eventos paralelos, lo que abrirá numerosas oportunidades para realizar llamados en favor de nuevas intervenciones y una mayor ambición.

3. Únete a la campaña mundial de ONU Mujeres #PorYParaTodas

y su llamado a la movilización el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con el que persiguen los siguientes objetivos:

  • Exigir a los liderazgos que hagan cumplir las leyes de igualdad de género.
  • Apoyar a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
  • Educar a la próxima generación en la igualdad de género.
  • Amplificar las voces de las personas a las que se está dejando atrás.
  • Luchar contra los estereotipos, sesgos y la discriminación de género.
  • Abogar por que las mujeres accedan a puestos de liderazgo.

Con información de ONU Mujeres