La Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, refleja 49 infecciones humanas causadas por influenza aviar A
Comunicado OPS
“El virus de la influenza aviar, que usualmente es transmitido entre aves, ha mostrado un aumento de casos en mamíferos debido a cambios en su ecología y epidemiología”
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 44 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), 3,648 brotes animales de influenza aviar (H5N1).
Son los países con registros de casos, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela,
De igual modo, la Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, refleja 49 infecciones humanas causadas por influenza aviar A (H5) en cuatro países de las Américas desde 2022 y hasta el 13 de noviembre del 2024.
Se notificaron 47 casos en los Estados Unidos, un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024, un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023 y un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023.
Solo durante 2024, se han notificado 47 casos humanos en Canadá y los Estados Unidos de los cuales 33 se han reportado en octubre y noviembre del 2024.
Respuestas oportunas

Dada la situación, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) “insta a los Estados Miembros a continuar fortaleciendo sus capacidades intersectoriales para la detección y respuesta oportuna ante brotes en poblaciones animales, incluyendo aves y mamíferos, así como ante potenciales infecciones en humanos”.
De igual modo, “invita a los Estados Miembros a compartir los virus con los Centros Colaboradores de la OMS de ambos sectores, salud y agropecuario, para apoyar los análisis de riesgo y contar con virus candidatos vacunales”.
Contexto mundial
En la Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas se explica que “el virus de la influenza aviar, que usualmente es transmitido entre aves, ha mostrado un aumento de casos en mamíferos debido a cambios en su ecología y epidemiología”.
En relación con el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)1 (H5N1) que circula actualmente en las Américas, se explica que “pertenece a un genotipo de IAAP producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa y cepas de baja patogenicidad en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global”.
“Desde 2020, el subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ha ocasionado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa”.
Luego, en el año 2021, “el virus se extendió a través de las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte y, en 2022 a Centroamérica y América del Sur”.
En 2023, “se registraron brotes epidémicos en animales los cuales fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas”.
La OPS explica que “el riesgo de infección en mamíferos y humanos aumenta cuando hay contacto con aves infectadas o exposición a entornos contaminados”.
De hecho, desde 2022, “19 países de tres continentes han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)” y en los últimos años, “ha incrementado la detección de virus A(H5N1) en especies no aviares a nivel mundial, incluyendo mamíferos terrestres y marinos, tanto silvestres como domésticos (de compañía y de granja)”.
Advierte la actualización que si bien “los informes de transmisión de los virus del clado 2.3.4.4b entre mamíferos a nivel mundial son escasos, la situación actual de contagio en ganado bovino lechero en los Estados Unidos de América, así como muertes masivas reportadas en mamíferos marinos e infecciones en granjas de visones y zorros en Europa, apuntan a una transmisión entre mamíferos, necesitándose investigaciones adicionales para su confirmación”.
En el caso de los seres humanos, desde 2003 hasta el 19 de julio del 2024, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “a nivel global un total de 896 casos y 463 defunciones (letalidad del 51,7%) en humanos provocados por el virus de influenza A(H5N1), afectando a 24 países”.
De manera reciente, en el periodo entre inicios del 2021 y hasta el 14 de agosto del 2024, “se notificaron a la OMS 35 detecciones del virus de influenza A(H5N1) en personas, incluyendo cinco casos de influenza aviar (H5) en personas expuestas a animales infectados con el virus de influenza A(H5N1). Del total de casos humanos notificados durante este periodo y para los cuales se conoce el clado (n= 31 casos), 17 casos han sido causados por virus del clado 2.3.4.4b”.
Recomendaciones
La OPS explica que “si bien afectan en gran medida a los animales, los brotes de influenza aviar plantean riesgos continuos para la salud pública”.
Al respecto, el organismo, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) “insta a los Estados Miembros a trabajar en forma colaborativa e intersectorial para preservar la sanidad animal y proteger la salud de las personas”.
La OPS afirma que “es imperativo fortalecer la vigilancia intersectorial para detectar cualquier posible cambio” en las maneras de transmisión del virus.
A continuación la Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, con la descripción de cada país y ampliación de la situación regional:
Comunicado OPS