fbpx
El Programa de Alfabetización Digital busca preparar a los recursos humanos en salud para la transición hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo

Con información de OPS | Minsa

Panamá ha robustecido el primer nivel de atención con la adquisición de maletines equipados con dispositivos médicos digitales

Panamá es el primer país en la región en adaptar y poner en uso una herramienta que permite evaluar competencias en telemedicina y así avanzar hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo que permita garantizar el acceso a la salud a las poblaciones más remotas.

Al respecto, el Ministerio de Sanidad (Minsa), con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Banco Mundial, celebraron de manera reciente el Taller Nacional: Autoevaluación de Competencias para la Prestación de Servicios de Telemedicina, “acción que representa un logro significativo, ya que Panamá es el primer país en adaptar y poner en uso una herramienta regional, lanzada a principios de año, que permite evaluar competencias en telemedicina”, dijo la OPS en nota de prensa.

“La adaptación de esta herramienta no ha sido sencilla, lo que resalta la iniciativa y el compromiso del país. Su experiencia servirá como un modelo y una fuente de aprendizaje directo en la región”, destaca la OPS.

¿Qué es el Programa de Alfabetización Digital?

“El Programa de Alfabetización Digital busca preparar a los recursos humanos en salud para la transición hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo. Su objetivo es fortalecer las competencias digitales del personal panameño. Esto garantizará una implementación efectiva, segura y sostenible de los servicios de telemedicina a nivel nacional. La OPS lidera este esfuerzo con su herramienta especializada”.

Al respecto, la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la relevancia de la herramienta. «Esta herramienta permite una valiosa reflexión personal y colectiva», afirmó. «Ayuda a identificar las competencias que los equipos interprofesionales ya poseen y aquellas donde necesitan fortalecerse». Esto permitirá brindar servicios de mayor calidad, seguridad y eficiencia.

«A través de esta autoevaluación, podremos construir planes de fortalecimiento de capacidades más realistas y relevantes», añadió la Dra. Rivière.

Estos planes estarán alineados con las verdaderas necesidades del personal de salud en todo el país. Su implementación asegurará que la telemedicina sea una herramienta efectiva y sostenible para mejorar la salud pública.

Este taller también forma parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Transformación Digital del Sector Salud y su hoja de ruta 2025–2030. Particularmente, se enfoca en el componente de alfabetización digital y el programa nacional de telemedicina. Desde la OPS/OMS, se seguirá acompañando estos procesos clave.

«Estamos convencidos de que la transformación digital no es solo una cuestión tecnológica», afirmó la representante de la OPS/OMS en Panamá. «Es una oportunidad para mejorar la equidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud para todas las personas, sin importar dónde vivan». Esto subraya la visión inclusiva y humanitaria detrás de estos avances tecnológicos.

En marzo de 2025, se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Transformación Digital del Sector Salud. Esta hoja de ruta 2025-2030 incluye seis líneas estratégicas de acción clave. Entre ellas se encuentran la gobernanza multisectorial, la gestión de datos e información, y la gestión de tecnología e interoperabilidad entre sistemas.

Además, la estrategia abarca la gestión e intercambio de conocimiento, el uso de inteligencia artificial y el programa nacional de telemedicina. La implementación de servicios de telemedicina es una estrategia fundamental para complementar la atención presencial. Permite mejorar el acceso a servicios de salud, incluso en las regiones más apartadas y vulnerables de Panamá.

Llevar la salud a cada comunidad

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, dijo que el objetivo del taller fue preparar al recurso humano en salud para la transición hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo. Además, busca fortalecer las competencias digitales del personal de salud, para garantizar una implementación efectiva, segura y sostenible de los servicios de telemedicina.

“Este esfuerzo no solo ha ampliado el acceso a la atención médica en regiones apartadas como la Comarca Ngäbe Buglé y Bocas del Toro con el apoyo del servicio de cardiología del Hospital Santo Tomás, sino que también ha sido integrado a las giras médicas, fortaleciendo el alcance de los servicios especializados”, afirmó Boyd Galindo.

Detalló que se ha robustecido el primer nivel de atención con la adquisición de maletines equipados con dispositivos médicos digitales, que facilitan la atención y el envío de información hacia los especialistas de la red de telemedicina.

Con información de OPS | Minsa