Minsa notifica 51 casos en la semana epidemiológica N° 5 . Los acumulados hasta la fecha son 107 casos. La enfermedad se detectó de manera inicial en Darién
Con información del Minsa
Los síntomas de la fiebre son similares a los provocados por el dengue y la gripe (fiebre alta, dolores intensos de cabeza y de músculos)
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al suministrar datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 5 (26 de enero al 01 de febrero 2025), en relación con la enfermedad por el virus Oropouche, informó que se notifican 51 casos en la semana epidemiológica N° 5.
Los casos acumulados hasta la fecha son 107. Brasil, junto con Panamá, son los países de la región con más presencia de casos en 2025, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Panamá y Brasil son los países con más casos de Oropouche en la región en 2025
El Departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud (Minsa) anunció que instruye a los inspectores de la región de Chiriquí, sobre la prevención y manejo del virus.
El supervisor nacional de Control de Vectores, Rafael Domínguez, destacó la importancia de instruir al personal técnico sobre el Oropouche, enfermedad que ingresó por Darién y fue detectada en Chepo y Chorrera, anunció citado por el Minsa.
Los síntomas de la fiebre son similares a los provocados por el dengue y la gripe (fiebre alta, dolores intensos de cabeza y de músculos). Se ha determinado que entre los insectos transmisores se encuentran los mosquitos jején y culex.
El tratamiento de la fiebre oropouche y el control de vectores es similar al del dengue.
Después de dos semanas que se detectara el primer caso de fiebre oropouche en Panamá, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, continúa desarrollando investigaciones que permitan determinar el principal vector y las características del virus presente en Panamá.
Casos de dengue
El Departamento de Epidemiología informa que la semana epidemiológica N°5, se registra un total de 1,754 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
De ese total, 1,569 casos de dengue sin signos de alarmas; 168 con signos de alarma y 17 casos graves.
El Minsa indicó que se registra una defunción en lo que va del 2025 correspondiente a la Región de Salud de Panamá Este.
- Zika: Para la semana epidemiológica N° 5, no se notifican casos. Se registra 1 caso acumulado para el 2025.
- Chikungunya: No se notifican casos.
- Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°5 del año actual se notificaron 28 casos, en tanto que en el 2024 en la misma semana fueron notificados 10 casos. Los acumulados en el 2025 son 113 casos.
- Malaria: Se notifican 68 casos en la semana epidemiológica N°5. Se acumulan en este año 880 casos.
- Hantavirus:
Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°5 de 2025. Se acumula un caso este año.
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: No se notifica casos en la semana 5. Un caso acumulado en 2025.
- Leptospirosis: No se notifican casos de leptospirosis en la semana epidemiológica 5 de 2025. Los casos acumulados del 2025 son menores (6) a los del 2024 (7).
- Gusano Barrenador en humanos: En la semana actual se reportan un caso. Los acumulados para el 2025 son 11 casos.
- Viruela Símica (Mpox): No se registran casos en lo que va del 2025.
- Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG): Los casos de IRAG (bronconeumonías, neumonía y coronavirus como causa de enfermedades) notificados en la semana actual es de 294 para un acumulado en lo que del 2025 de 1,892.
El Ministerio de Salud reitera la eficacia de la participación comunitaria para reducir la propagación de enfermedades.
Con información del Minsa