fbpx
Foto | Julio César Velásquez Mejía en Pixabay
Violeta Villar Liste

El II Simposio de Vacunas, organizado por la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) junto con la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica (SPIP), los recientes 14 y 15 de octubre, ofreció una actualización en inmunización y desafíos

Los niños están sufriendo las consecuencias de la decisión de sus padres de no vacunarlos.

Casos de tétanos, de meningitis por Haemophilus o de tosferina se están presentando en el Hospital del Niño José Renán Esquivel de Panamá.

“Estamos viendo el retorno de enfermedades que ya habíamos controlado y eso se debe a la disminución de la cobertura vacunal en Panamá y la región. En cualquier momento podríamos observar la introducción del sarampión que ya estaba controlado completamente o incluso de polio como en Nueva York (Estados Unidos) o Brasil, país que está cerca de nosotros” reflexionó el Dr. Xavier Sáez- Llorens, pediatra infectólogo y jefe del Departamento de Investigación y del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, invitado del II Simposio de Vacunas, organizado por la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) junto con la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica (SPIP), los recientes 14 y 15 de octubre.

El Dr. Sáez- Llorens, advirtió que además del reporte de estas enfermedades erradicadas en Panamá, “después de dos años de ausencia de virus respiratorios porque se usaba mascarilla y los niños no iban a la escuela,  vemos el retorno de las infecciones respiratorias, y de manera simultánea, es decir, no un virus por mes, por lo cual tenemos los hospitales llenos”.

De hecho, recordó que Costa Rica suspendió clases por la cantidad de niños afectados con virus respiratorios.

Igual situación se presenta en Colombia y Argentina, “no solo por la época lluviosa, en el caso de Panamá, sino por esta deuda inmunológica de la restricción pandémica: los virus están volviendo con fuerza y también se aprovechan de la falta de cobertura vacunal”.

En Panamá se ha apelado a la cordura y al amor de los padres hacia sus hijos, pero lo cierto es que la Ley 48 “que regula el proceso de vacunación en la República de Panamá”, establece en su artículo 1 “como medida sanitaria de especial atención la vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles. Este proceso de vacunación será de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional”.

El artículo 29, en su capítulo VIII, es claro en establecer las infracciones y sanciones a quienes incumplan con la vacunación.

El Dr. Sáez- Llorens considera que la desinformación, y no cumplir con los niños al dejarlos de vacunar, es un hecho condenable porque se está afectando la salud y la vida de la población pediátrica.

La Dra. Marvis Corro, pediatra con especialidad en Quemaduras y presidenta de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), sostuvo que lograr la cobertura vacunal animó a organizar el II Simposio de Vacunas, en aras de reforzar la actualización e impulsar entre todo el personal médico y de Enfermería, la vacunación, afectada por la desinformación en redes sociales.

Dra. Marvis Corro, pediatra con especialidad en Quemaduras y presidenta de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP)

“Una de las consecuencias nefastas de la pandemia fue la disminución notable de la cobertura vacunal en el país y el mundo, por lo cual parte de las estrategias se orienta a capacitar al personal sanitario y mostrar estrategias efectivas para recuperar la cobertura”.

“Panamá tiene un esquema de vacunación robusto y envidiable,  incluso uno de los mejores de la región, con coberturas de 85% y 90% pero hay algunos lugares con un descenso de 50% como en Panamá Norte y las comarcas”.

Parte de este esfuerzo por recuperar la protección de la población pediátrica, ha consistido en ir a las casas y tocar puerta por puerta para revisar las tarjetas de vacunación y animar a los padres a ponerse del lado de la vida.

La presidenta de la SPP recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas logran salvar cada año entre 2.5 y 3 millones de vidas. “Son seguras y han demostrado su eficacia”, destacó.

Hablar el lenguaje de las adolescentes
La Dra. Geraldine Norte, quien expuso en el II Simposio de Vacunas sobre la vacunación en embarazadas y la importancia del pediatra para alcanzar las metas y coberturas, destacó la necesidad de explicarle a la futura mamá, que si se vacuna protege al niño en la primera etapa de su vida.
Señaló que Panamá no puede olvidar la realidad de las adolescentes embarazadas, a quienes se les debe hablar con otro tipo de códigos.
“Las adolescentes (generación Z, de 12 a 22 años) que están teniendo bebés, mantienen una conexión masiva con el internet, las caracteriza la irreverencia, quieren todo de una vez e interrogan con insistencia por qué vacunarse. Al baby boomer le decían que debía vacunarse y lo hacía”.
Al respecto, enfatizó en la necesidad de emplear el lenguaje adecuado para lograr que la embarazada se vacune y luego lo haga con su hijo.
La Dra. Laura Naranjo, quien conversó sobre vacunación en situaciones especiales: prematuros, pacientes hemato-oncológicos, subrayó que el niño prematuro debe recibir el mismo esquema de vacunación y a la misma edad cronológica: No se recomiendan dosis divididas o reducidas.

La Dra. Ximena Norero, infectóloga del Hospital del Niño y representante de la SPP en la Comisión Nacional Asesora de las Prácticas de Inmunización (Conapi), resaltó, entre otros logros de la Sociedad Panameña de Pediatría mediante su representación en la Conapi, que desde julio 2022, como parte de la actualización del esquema de vacunación, se eliminó “la polio oral y la vacuna de tosferina de células completa de nuestro esquema, reemplazando el primer refuerzo a los 18 meses con hexavalente acelular y el segundo refuerzo a los cuatro años con tetravalente acelular (DTAP más polio inactivada).

La hexavalente acelular protege contra  tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, haemophilusinfluenzae tipo B y hepatitis B.

Tetravalente acelular: Protege al niño contra difteria, tosferina, tétanos y la Haemophilus influenzae. Ver más: El ABC de las vacunas pediátricas que los padres deben conocer

De igual modo se creó un esquema de vacunas atrasadas, más sencillo y práctico para el personal de salud, así como un concentrado del esquema nacional de vacunación hasta los 12 años de vida, para que se pueda acceder de manera rápida a las indicaciones de dosis.

La magíster Dalys Pinto, en representación del Programa  Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa), señaló que son los retos del PAI:

  • Mejorar las coberturas de vacunación pospandemia
  • Reforzar el recurso humano y de enfermería en las instalaciones del Ministerio de Salud (Minsa) y Caja de Seguro Social (CSS).
  • Fortalecer la cadena de frío a nivel nacional
  • Mantener un presupuesto de acuerdo a las necesidades de vacunación.

Explicó que el PAI tiene el registro de inmunización completo hasta el año 2020 y a final de 2022  entregarán la data correspondiente al 2021, cuya digitalización demoró por problemas asociados al nuevo software adquirido en 2019 (antes de pandemia) y la necesidad de volcar todos los esfuerzos al registro de la vacunación COVID-19.

En materia de COVID-19 el PAI mantiene un informe diario con los datos recogidos por las enfermeras de cada centro de vacunación: está al día desde el 20 de enero de 2020.

Hasta el 14 de octubre de 2022, de una población total de 4,339,027, habitantes, con primera dosis se encuentra cubierta el 80.9% de la población y con segunda, 72.7%.

  • Con tercera y primer refuerzo: 40.1%. Con cuarta y segundo refuerzo: 5.7%
  • La población mayor de 60 años ya está cubierta al 100% con primera y segunda dosis.

  • De 12 a 15 años:
  • Cobertura de 1era dosis: 93%
  • Cobertura 2da dosis: 82.8%
  • Cobertura 3ra y R1: 3.0%

  • De 5 a 11 años:
  • Cobertura de 1era dosis: 56.9%
  • Cobertura de 2da dosis: 34.2%
  • Cobertura 3ra dosis y R1: 0.7%

La representante del PAI reconoció la urgencia de crear conciencia sobre la importancia de vacunar a los niños contra COVID-19 porque los padres no lo quieren hacer.

En el caso de las 150,00 dosis para los niños de seis meses hasta a los 4 años  con 11 meses y 29 días, ya se despacharon 68,300 dosis en todo el país.

El PAI ha tenido la visión de trabajar con los pediatras interesados en aplicar la vacuna a sus pacientes y así alcanzar a mayor población y avanzar como país en una estrategia que garantice salud y vida a las nuevas generaciones.

Violeta Villar Liste
[email protected]