fbpx
El estudio “Evaluación de matrices para determinar la farmacocinética de la bedaquilina en el tratamiento de pacientes infectados con Mycobacterium tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) en Colón-Panamá, 2024-2026” busca optimizar los tratamientos para pacientes con TB-MDR

Por: Violeta Villar Liste

Es una apasionada de la implementación de herramientas moleculares, porque aceleran el proceso diagnóstico y permiten identificar cepas resistentes a los medicamentos con mayor precisión, un camino para erradicar la TB

Priya Patel es licenciada en Tecnología Médica, forma parte del Tuberculosis (TB) team de la Unidad de Biomarcadores de Tuberculosis, bajo la dirección del Dr. Amador Goodridge, en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP), y tiene un reto por delante: conocer cómo se comportan los nuevos medicamentos dirigidos al paciente con TB causada por un bacilo multidrogoresistente (TB-MDR) y lograr así una medicina personalizada, con mejores resultados.

Esta investigación se vincula con su maestría en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y su tesis  “enfocada en un proyecto que me apasiona profundamente”.

La investigación se denomina “Evaluación de matrices para determinar la farmacocinética de la bedaquilina en el tratamiento de pacientes infectados con Mycobacterium tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) en Colón-Panamá, 2024-2026”.

Documenta que “este estudio busca evaluar matrices biológicas como sangre, saliva, cuero cabelludo y sudor para medir la farmacocinética de la bedaquilina, con el objetivo de optimizar su uso en pacientes con TB-MDR.

La farmacocinética es el estudio “de los procesos que sufre el fármaco en el cuerpo”, desde la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción. Es decir, se trata de conocer cómo se comporta el medicamento en el organismo del paciente.

Escogió el estudio de este medicamento porque es nuevo. Las referencias sobre la farmacocinética de la bedaquilina existen en países de África y Asia; son escasas en población americana.

Esta investigación abre una línea innovadora que permitirá aportar data a Centroamérica y la región.

Este tipo de medicamentos forma parte del grupo de fármacos de segunda línea, a diferencia del grupo de primera línea, el primer tratamiento de una enfermedad.

En el caso de la TB, al igual que otros padecimientos, los medicamentos pueden resultar insuficientes para curar al paciente, debido a cepas resistentes.

Entran en el proceso los fármacos de segunda línea, en los cuales se especializa Pratel. Explica que los medicamentos de segunda línea tienen en el mercado menos de diez años y esta novedad requiere su estudio constante para analizar su comportamiento en el organismo.

En relación con los casos de tuberculosis multidrogoresistente, la especialista explica que están en aumento y es necesario generar evidencia científica para mejorar la calidad del tratamiento.

“Me motiva saber que mi investigación no solo impacta a nivel local, mejorando la personalización de los tratamientos en Panamá, sino que también puede aportar al conocimiento global sobre este medicamento”.

Un trabajo de diagnóstico para detectar la TB

Además de esta investigación, es responsabilidad de Priya Patel, como técnico de investigación del Indicasat AIP, encargada del manejo del Laboratorio Regional de Tuberculosis en la provincia de Colón de Panamá, “el diagnóstico de la tuberculosis a través de pruebas moleculares avanzadas y cultivos microbiológicos”.

El laboratorio de TB en Colón en el cual labora es una extensión del Indicasat AIP. Expresa el trabajo colaborativo entre el Ministerio de Salud y  el Hospital Manuel Amador Guerrero de la Caja de Seguro Social donde está situado.

Está “dedicado al diagnóstico e investigación, con tecnología de última generación como el equipo genexpert”.

Este laboratorio permite al TB team del Indicasat AIP, obtener muestras de pacientes con TB, cultivarlas e inactivarlas para su posterior estudio genético y generar “publicaciones que aportan al conocimiento de la realidad nacional que ayuda a la toma de decisión del sector salud” y de manera específica en relación con la TB humana.

La llegada de Priya Patel al laboratorio fue fundamental porque permitió acelerar el diagnóstico de casos de TB. Si bien se contaba con la infraestructura y los equipos, el personal técnico no era suficiente.

Ver video: ¡Conoce a Priya Patel, una verdadera Mente Brillante! 

https://fb.watch/wyC68as57_

Una investigación que abre las puertas a la colaboración internacional

Además de trabajar como personal fijo del Laboratorio Regional de Tuberculosis, desde el 2024 decide ampliar su línea de investigación de TB con este  estudio de “Evaluación de matrices para determinar la farmacocinética de la bedaquilina en el tratamiento de pacientes infectados con Mycobacterium tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) en Colón-Panamá, 2024-2026”.

Un reciente congreso en Bélgica le abrió las puertas a esta inquietud, al conocer el trabajo de distintos investigadores, quienes han detectado cepas resistentes a fármacos indicados a pacientes con TB.

Destacar que la investigación inició hace un mes, luego de la aprobación del Comité de Ética del Hospital Santo Tomás.

El estudio piloto incorpora pacientes multidrogoresistentes de Colón y Panamá, detectados luego de pruebas en laboratorio que determinan la resistencia a los fármacos de la primera línea.

Una vez con el informe médico, este tipo de paciente deja de ser tratado con los fármacos tradicionales y se le administran los de segunda línea.

Durante el estudio analiza, desde el primer día, las concentraciones, efectos, interacciones con otros medicamentos y vinculación con comorbilidades con hipertensión y obesidad.

Este medicamento forma parte de un grupo de cuatro fármacos que el Minsa aprueba para tratar a los pacientes con TB que muestran resistencia al tratamiento de primera línea. La idea de la autora es analizar la farmacocinética de cada uno, comenzando con bedaquilina.

Este tipo de tratamiento de tuberculosis resistente a los medicamento se denomina régimen BPaLM. Dura seis meses y además de bedaquilina (B) se compone de pretomanida (Pa), linezolid (L) y moxifloxacina (M).

El estudio de Patel interesó a investigadores de la Universidad de Groningen de Países Bajos, quienes ya trabajan en esta área con científicos de Asia y África y ahora, por primera vez, lo harán con Panamá. Esta colaboración permitirá contar con tecnología y equipos internacionales para el análisis de las muestras.

Líder en iniciativas de capacitación

La investigadora comenta que además de su trabajo e investigación, disfruta “liderar iniciativas de capacitación y participar en eventos internacionales relacionados con la tuberculosis, ya que me encanta compartir conocimientos y aprender de otros expertos”.

En particular, es una apasionada de la implementación de herramientas moleculares, «porque aceleran el proceso diagnóstico y permiten identificar cepas resistentes a los medicamentos con mayor precisión».

“Esto es crucial en el contexto de la TB-MDR: el éxito del tratamiento depende de intervenciones rápidas y dirigidas. Creo firmemente que este enfoque interdisciplinario, que combina tecnología, farmacología y biología molecular, representa el futuro de la lucha contra esta enfermedad”.

El año pasado participó como expositora en el XI Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis y ganó el premio de Mejor Exposición Oral por su desempeño.

“Este camino combina mi pasión por la investigación y mi compromiso con la lucha contra esta enfermedad”, reflexiona esta joven científica quien es ejemplo de una ciencia con propósito.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]