El Dr. Thomson reconoce que tiene una fuerte sensibilidad hacia lo social y con esta misma concepción estudia la biodiversidad, palanca de creación de nuevos medicamentos no convencionales en Panamá y en Centroamérica
Por: Violeta Villar Liste
El Plan Estratégico 2025-2030 aspira a poner en marcha nuevos programas de investigación y plataformas que faciliten la resolución de preguntas “y problemas biológicos y biomédicos”
Uno de los autores favoritos del Dr. Timothy Thomson, director del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP) es Alexander von Humboldt (1769-1859).
Tenía unos 12 años cuando comenzó a leer al científico, explorador y naturalista alemán, quien luego de recorrer parte de Latinoamérica y Estados Unidos, escribió su Viaje a las regiones equinoccionales del nuevo continente (1814-1831) así como Cosmos (1845-48), entre otros libros imprescindibles.
Desde esa lectura, “tuve un gran interés por la biodiversidad”. La caracterización que hacía Humboldt de las especies vegetales y animales definió su destino, su pasión por la investigación y el anhelo de conocer los paisajes latinoamericanos que imaginaba con sus lecturas de los viajes del científico alemán.
Cuando creció estudió Medicina, y más tarde se especializó en Inmunología Clínica. Inició su trabajo de investigación en Estados Unidos, abordando inmunología tumoral y biología molecular del cáncer, y al volver a España, como investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), continuó su carrera investigadora en cáncer e inmunología y, con la llegada de la pandemia de COVID-19, también en enfermedades infecciosas.
Fue jefe del grupo de Señalización celular, ubiquitina y cáncer del IBMB-CSIC, entre otras posiciones que lo llevaron a encontrarse con las Américas para confirmar su rica biodiversidad y los paisajes de una memoria que no lo traicionó.
Entre ese ir y venir, Panamá. El país lo recibió en el año 2018 y, desde esa fecha, varios congresos y seminarios lo conectaron con la comunidad científica panameña “y el potencial del Indicasat AIP”.
Una de las líneas de investigación que más lo atrajo, y para la cual propuso una serie de técnicas, fue la caracterización de productos naturales, destinados al tratamiento del cáncer.
En 2022, una escala en Panamá por invitación de la Dra. Carmenza Spadafora, le permitirá mostrar los hallazgos de su grupo de investigación en relación con fármacos para abordar COVID-19.
Ese año le comunican que estaba abierta la posición de la dirección del Indicasat AIP. Considera la posibilidad, acepta el reto y deja su posición de investigador senior del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (España) para mudarse a Panamá.
Una vez más, el niño de mirada sorprendida por las descripciones fabulosas de Humboldt, ese niño lleno de curiosidad que nunca ha dejado de ser y quien admira la rica biodiversidad de Panamá y Centroamérica, “una región infraestudiada y cuya biodiversidad, como la de todo el planeta, está amenazada”, entiende que desde el Indicasat AIP puede “estudiarla para conocerla, de una manera diferente a la habitual, con aproximaciones multimodales, con genómica, y análisis químicos muy completos…”
Dar valor a la biodiversidad
El edificio del Indicasat AIP habita en Ciudad del Saber. En su oficina, en una pausa de su sucesión de reuniones, conversa el Dr. Thomson con La Web de la Salud.
Su agenda ya lo llevó a la provincia de Chiriquí, “con la misión de fortalecer la colaboración científica en la región occidental”.
Durante este viaje por el interior panameño, sostuvo un encuentro con autoridades académicas de la Universidad Santa María La Antigua (USMA); conoció los avances del laboratorio del Indicasat AIP que se construye en el campus chiricano de la institución y se reunió con directivos de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP) para definir nuevas tecnologías y posicionar todavía más el café de especialidad.
“Debemos dar valor a la biodiversidad de tal modo que los gobiernos entiendan la importancia de preservarla. La única manera es entenderla y usarla de manera inteligente, no hacer extractivismo ni destruir”, sostiene.
Explica que si conocemos la estructura de las moléculas, que son fundamento de esa biodiversidad, “podemos crearlas de nuevo sin destruirlas, sin explotar cientos de kilómetros cuadrados… gracias a los métodos de química sintética y sostenibles”.
Considera que el conocimiento puede “mover hacia adelante, de la mejor manera”, a la sociedad y lograr espacios más justos, equitativos y beneficios para los seres humanos.
Reconoce que tiene una fuerte sensibilidad hacia lo social y con esta misma concepción estudia la biodiversidad, palanca de creación de nuevos medicamentos no convencionales en Panamá y en Centroamérica.
Quiere contribuir en áreas como cáncer, ampliar las aportaciones al estudio del envejecimiento y de las enfermedades infecciosas “y apoyar la trayectoria de estas investigaciones de Panamá hacia un futuro más efectivo y eficiente, usando capacidades computacionales que ahora no tenemos, en diagnóstico, pronóstico, modelos predictivos y de terapias”.
Plan Estratégico 2025-2030
El director del Indicasat AIP detalló que trabajan en el Plan Estratégico 2025-2030, el cual estará alineado con el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2024-2029, el marco rector para el desarrollo científico y tecnológico de Panamá.
Para el Indicasat AIP son áreas clave la biomedicina, la biodiversidad y la transferencia de tecnología.
El Plan Estratégico 2025-2030 contempla el “aprovechamiento inteligente y sostenible de la biodiversidad de Panamá y la región centroamericana”, logrando “la caracterización sistemática del mayor número posible de estructuras de compuestos de origen natural, creando así una quimioteca virtual que sirva de base para el descubrimiento de estructuras químicas con aplicaciones en el sector productivo, especialmente en el médico y agropecuario”.
Se espera que esta plataforma permita “avanzar hacia la soberanía farmacéutica, permitiendo a Panamá reducir su dependencia externa mediante la identificación y el desarrollo de compuestos naturales con potencial terapéutico”.
Estos avances fortalecerán “la capacidad de respuesta nacional ante los desafíos de salud pública”.
Un aspecto central del Plan Estratégico es dar prioridad a herramientas computacionales que permitan resolver problemas biomédicos y sistemas biológicos, así como “abordar retos complejos en áreas como la epidemiología computacional y la modelización de ecosistemas”.
El uso de “inteligencia artificial y los análisis multimodales facilitará el desarrollo de diagnósticos más precisos y la predicción de alteraciones genéticas, ofreciendo así terapias personalizadas y un mayor entendimiento de la dinámica de los ecosistemas”.
Estas herramientas impulsarán los programas científicos, las líneas ya existentes y crear spin-offs que fortalezcan el emprendimiento con una visión académica, en alianza con las empresas.
Programas de investigación estratégicos
El Plan Estratégico 2025-2030 aspira a poner en marcha nuevos programas de investigación y plataformas que faciliten la resolución de preguntas “y problemas biológicos y biomédicos”.
Entre otros, el de Inmunología e Inflamación; Mecanismos del Envejecimiento; Química computacional; Síntesis Orgánica Compleja; Plataforma de análisis genómico; Plataforma de Proteómica y Metabolómica y Modelización Virtual de Sistemas Biológicos.
Estudios de cáncer
Como investigador de larga trayectoria en cáncer, el Dr. Timothy Thomson, propondrá proyectos de estudio de la respuesta inmune del paciente con cáncer.
Señaló que se espera mejorar la terapia de tratamiento de los tumores cancerosos y entender el comportamiento de la enfermedad de acuerdo con la región, con prevalencias que ya conoce como la mayor incidencia de cáncer gástrico y de mama en la península de Azuero.
¿Son factores ambientales o genéticos? Una pregunta con respuestas que espera ofrezca la ciencia desde el Indicasat AIP.
Vinculación con la comunidad
El director del Indicasat AIP afirma que una meta es la integración “de nuestra actividad en la sociedad panameña”.
Afirma que la investigación debe ser de beneficio para la sociedad panameña y global, como parte de esta misión humanista de la ciencia.
Esta perspectiva lo ha llevado a crear el departamento de Una Sola Salud, que integre los esfuerzos de una investigación integral que considere a los seres humanos, el medio ambiente, el agro o la biodiversidad.
También se están generando acuerdos con grupos científicos españoles para áreas específicas como el estudio de virus o de vectores tipo insectos o garrapatas.
En el horizonte de cinco años
La meta del Dr. Timothy Thomson durante su gestión es encontrar “al menos un compuesto activo” que permita curar alguna patología humana.
De igual modo, establecer a Indicasat AIP “como un centro de biología y biomedicina digitales, con capacidades al servicio del país y de toda la región, con la propuesta de mejorar intervenciones en salud, comprender los mecanismos de las enfermedades y la biodiversidad y descubrir nuevos fármacos, con fuerte énfasis en capacidades computacionales”.
Metas trazadas en un horizonte de cinco años. Es su compromiso con la ciencia panameña, la de Centroamérica y la del mundo. Parte del gran libro que escribe en este viaje que ya comenzó.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]