fbpx
Dr. Carlos Young, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UP, Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP; Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP, Dra. Reina Roa y Dr. Alfredo Moltó, director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
La Dra. Reina Roa recibió la mañana de este lunes 20 de enero, su diploma correspondiente al Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, en acto celebrado en el Salón de Profesores del Decanato

Por: Violeta Villar Liste

Al intervenir durante la ceremonia, la Dra. Roa recordó que “la salud es un derecho humano fundamental que debemos procurar con la participación colectiva y comprometida de los gobiernos, de la sociedad civil y de la población en general»

Símbolo de la lucha antitabaco en Panamá y la región, la Dra. Reina Roa elevó su voz de denuncia y alerta para pedir a la academia y las organizaciones médicas que impulsen estrategias colectivas orientadas a evitar la interferencia de la industria tabacalera, cuyos productos “innovadores” se vislumbran como la nueva epidemia en niños, niñas y jóvenes, en el siglo XXI.

La Dra. Reina Roa recibió la mañana de este lunes 20 de mayo, su diploma correspondiente al Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, en acto celebrado en el Salón de Profesores del Decanato.

Este evento fue el inicio de la Semana Aniversaria del Día del Médico en Panamá, que se celebra cada 21 de mayo, desde hace 73 años, ya que esta fecha marcó el inicio de las clases de la carrera de Medicina de la Universidad de Panamá.

Rector Eduardo Flores Castro entrega su diploma correspondiente a la Dra. Reina Roa

Celebrar un acto en reconocimiento a la Dra. Roa, luego de culminar sus estudios del Doctorado en Ciencias Clínicas, fue iniciativa del Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP, quien además de entregar el título correspondiente, la invitó a volver a ejercer la docencia en la casa de Octavio Méndez Pereira.

“La Universidad de Panamá espera que retorne porque necesitamos docentes de alta calidad y formación. Requerimos que comparta sus conocimientos con los estudiantes de Medicina”, exhortó el rector.

Es la Dra. Reina Roa una “hija” de la Universidad de Panamá. La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP, al repasar la trayectoria de la homenajeada, así lo comprobó: Doctora en Medicina de la Facultad de Medicina de la UP, también cursó la Maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y la especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública en la UP hasta alcanzar el Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Ha sido docente de cursos de pregrado y postgrado en la Facultad de Medicina de la UP.

Es directora de planificación del Ministerio de Salud y coordinadora de la Comisión Nacional para el Control del Tabaco.

Destaca su trabajo como representante de Panamá en el Órgano de Negociación Intergubernamental de la Convención sobre el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT de la OMS)

Es investigadora asociada del Instituto Gorgas e investigadora principal de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA).

Fue reconocida con los Premios del Día Mundial Sin Tabaco 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recibió la Condecoración William C. Gorgas en agosto 2023.

La Dra. Oris Lam de Calvo destacó la importancia y significación de este acto en la Facultad de Medicina de la UP que honró a una figura central de la salud pública panameña.

 
Dr. Alfredo Moltó, Dra. Reina Roa junto a su esposo,José Blandón Castillo e hija, Nataly Roa; Dr. Eduardo Flores Castro, 
Dr. Carlos Young y Dra. Oris Lam de Calvo

Salud, derecho fundamental

Publicidad

Al intervenir durante la ceremonia, la Dra. Roa recordó que “la salud es un derecho humano fundamental que debemos procurar con la participación colectiva y comprometida de los gobiernos, de la sociedad civil y de la población en general. Construir salud implica el abordaje y vigilancia permanente y renovado de los determinantes sociales, utilizando conocimientos y herramientas de diferentes campos de actuación, entre los que destacan la Medicina Preventiva y la Salud Pública”.


A esto se suma, señaló, la necesidad de fortalecer la promoción de la salud, la educación y la investigación como ejes centrales para el desarrollo de acciones de abogacía e incidencia política, que son hoy más que nunca, esenciales para contrarrestar las estrategias de diversas industrias, cuyos productos impactan negativamente en la salud, siendo el tabaquismo uno de los grandes flagelos que afectan la salud de las poblaciones más vulnerables.

Redoblar esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo

En referencia al tabaquismo, destacó la importancia del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco el cual se sustenta en la “integralidad, sostenibilidad y la incidencia política” como factores esenciales “para avanzar en la implementación de las estrategias más efectivas consideradas en este tratado internacional”.

Dijo que los fundamentos de la Medicina Preventiva y la Salud Pública, “nos obligan a continuar dando pasos firmes en el control del tabaquismo en Panamá, lo que implica redoblar los esfuerzos e intervenciones que nos permitan incorporar otras medidas efectivas establecidas en el Convenio Marco, que aún no forman parte del marco legislativo nacional. También implica continuar fortaleciendo los mecanismos de vigilancia y control con un único objetivo: disminuir la prevalencia de uso de productos de tabaco, la adicción a la nicotina y evitar la iniciación de los más vulnerables, los jóvenes y las mujeres”.

Una industria que recompone sus estrategias

La Dra. Roa analizó que estos pasos firmes en la lucha contra el control del tabaquismo en Panamá son cada vez más necesarios y lo prueba el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia “que declara inconstitucional la Ley 315 de 2022, aplicando el artículo 170 de la Constitución Política, relativo a temas de manejo en la Asamblea de Diputados.


Este ejemplo nos lleva al principio del camino ya recorrido con relación a los productos novedosos de tabaco y a destacar, que una práctica integral y comprensiva de la salud preventiva, sigue siendo la base de las actuaciones en materia de salud pública, para alcanzar bienestar y calidad de vida”.


La industria tabacalera, analizó, cada día recompone sus estrategias en la búsqueda de aliados en la comunidad científica y de salud, mercadea sus «nuevos productos» sugiriendo que los grupos vulnerables pueden tener acceso a productos de tabaco más saludables, presentando supuestas evidencias que hablan de lo «bueno que son», pero que en realidad se vislumbran como la nueva epidemia en niños y jóvenes, en el siglo XXI”.


Frente a este nuevo accionar de la industria tabacalera, pidió a la academia, al igual que a las organizaciones médicas, “prender sus alarmas y estar alertas, organizados impulsando estrategias colectivas para contrarrestar con fuerza la permanente interferencia de esta y de otra industrias, que hacen presión a los gobiernos y tomadores de decisión para negar, atrasar, dividir y desacreditar en todos los niveles, las medidas de control de tabaco y de otros factores determinantes de la salud.

Factores, observa, que sin duda están asociados con las enfermedades no transmisibles que se ubican entre las principales causas de morbilidad, discapacidad y muerte, no sólo a nivel mundial, sino también en nuestro país.

“Nos toca, sin lugar a duda, proteger las buenas prácticas que ya están siendo efectivas en la protección de la salud de nuestra población, retomar las que sean necesarias e innovar constantemente”.

Reducir las brechas en salud

La Dra. Roa resaltó que Panamá tiene el desafío de buscar la equidad y reducir las brechas en salud.

En este sentido, el uso de productos de tabaco o la exposición a su humo y vapores tóxicos “es responsable de daños a la salud que afectan a las poblaciones más vulnerables, generando un alto porcentaje de la carga de enfermedad y de la mortalidad prematura y evitable asociada a esta causa”.

Recordó lo ya expresado por la Organización Mundial de la Salud: “El tabaco es adictivo en todas sus formas y mata a la mitad de quienes lo usan, tal como lo indican sus productores. Combatir el uso de tabaco y el tabaquismo, es un deber y ello implica enfrentar las estrategias e interferencia de la industria, de sus lobistas y sus grupos de fachada; implica, además, lograr la aplicación plena del Convenio Marco que es un compromiso” colectivo.

Reiteró la invitación a sumarse a esta lucha en la cual perseverará “por convicción personal y profesional”.


“Hoy, nuevamente la Facultad de Medicina del Campus Octavio Méndez Pereira, mi Alma Mater, después de 30 años de desempeñarme en el campo de la salud pública, me hace entrega del diploma de Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública. Mientras que, por el otro lado, la Corte Suprema de Justicia deja sin efecto una medida que sin duda protege la salud colectiva nacional, pero que por su importancia impacta en la salud global y regional. Teniendo claro esto me tengo que remontar a mis tiempos de aguilucha, donde todo era posible, menos claudicar”.

Agradeció con humildad la distinción. Se la dedicó a sus colegas “de la salud nacional e internacional que han compartido y comparten conmigo esta interminable lucha” y a sus familiares y amigos, incondicionales y siempre a su lado.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]