fbpx
De Izquierda a derecha: Periodista Álvaro Alvarado, Guillermo Salazar, Alberto Alemán Zubieta, José Blandón, Aida de Maduro, Fernando Aramburú, Zulay Rodríguez, William Hughes y periodista Alma Solís
Las exposiciones frente al motor que mueve la economía nacional (el sector privado) de parte de los representantes de políticos con tendencias distintas y frente a un público heterogéneo, fue un ejemplo de ciudadanía y convocatoria por el diálogo

Por: Violeta Villar Liste

“Necesitamos estar informados, poder deliberar y definir el futuro del país”, pero la idea es conocer cuáles son las capacidades de cada equipo presidencial y sus propuestas, dijo el presidente del Conep, Temístocles Rosas

El Foro Económico 2024: Propuestas versus Realidades, organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), con los equipos económicos de los candidatos presidenciales, generó particulares aportes al abordar el  tema  del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS).

De igual modo, se discutieron visiones con respecto a inversión y deuda pública,  simplificación de trámites, educación para el trabajo e inversion extranjera directa, así como empleo y agua.

Las exposiciones frente al motor que mueve la economía nacional (el sector privado) de parte de los representantes de políticos con tendencias distintas y frente a un público heterogéneo, fue un ejemplo de ciudadanía y convocatoria por el diálogo de Panamá al mundo.

Temístocles Rosas, presidente de Conep, abrió el evento, que se celebró este miércoles 28 de febrero.

“Necesitamos estar informados, poder deliberar y definir el futuro del país”, pero la idea es conocer cuáles son las capacidades de cada equipo presidencial y sus propuestas, argumentó, de cara a las próximas elecciones generales que vivirá Panamá.

“Panamá tiene en este momento la necesidad de avanzar, transformarse, con mecanismos que promuevan la paz y la estabilidad. Necesitamos confianza y capacidad de diálogo. Los retos obligarán a consensuar con todos los panameños. Imponer no es la forma. Consensuar para alcanzar resultados”, expresó.

Panamá: una mirada desde el BID

Por su parte Juan José Barrios, economista senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofreció un panorama actual de la economía panameña, que ya hacia los años 2018-2019, presentaba síntomas de cansancio “con alta dependencia de los sectores construcción y transporte que dejó a la economía vulnerable”.

Resaltó que según el World Economic Outlook el crecimiento económico de Panamá cerraría entre 5% y 6% (antes de las protestas mineras). Sin embargo el país superó las expectativas con retos hacia 2024.

En el ámbito fiscal, afirmó que “va más allá de la Caja de Seguro Social (CSS)”  y obliga a analizar la rigidez en los ingresos (incluido el gasto tributario), la eficacia del gasto y la regla fiscal y de gestión presupuestaria.

Reconoció que la política fiscal es una decisión soberana del país y una baja o alta recaudación “no es buena o mala” pero “en combinación con mucho gasto, demanda de inversiones para mejorar la provisión de servicios básicos, educación y salud, se convierte en un reto importante”.

En el ámbito del mercado laboral, hay claros desafíos con la informalidad y el empleo femenino: la participación de las mujeres se redujo de 55% en 2019 a 50% en 2022.

También hay inequidades territoriales y de género en la cobertura del sistema de pensiones.

En el ámbito de la pobreza, ha disminuido pero las brechas territoriales persisten, con inquietud hacia la pobreza infantil. En 2021, la pobrera afectó en mayor medida a los menores de 18 años (40%) y en particular si vivían en las comarcas indígenas (90.8%).

En Salud, también existe desigualdad territorial en los servicios de atención médica: solo el 13% de los médicos de Panamá ejercen en zonas rurales.

En relación con educación, el economista del BID expone que “se debe mejorar la calidad en el gasto de la educación y alienar los objetivos de política pública educacional con la laboral.

Advirtió que “la fuerza laboral no tiene las destrezas que demanda el sector productivo” y, por otro lado, las empresas panameñas invierten 8.6% en formación técnico-profesional y capacitación de sus trabajadores, contra el 40% de México, Costa Rica y Brasil.

Para el economista del BID, Panamá será un referente en crecimiento, pero debe cerrar las brechas territoriales, hacer énfasis en inversiones en productividad y diversificación de su canasta de exportación, medir la eficacia y calidad del gasto, dar credibilidad a su política fiscal y aprovechar sus ventajas “en marcha hacia el crecimiento inclusivo”.

Aporte del ITSE

Acto de entrega del informe a los equipos económicos de los candidatos presidenciales

Importante en el contexto del Foro Económico del Conep fue la presencia del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), liderado por la Dra. Milena Gómez Cedeño, gerente educativa, cuyo equipo de investigadores desarrolló el documento Educación superior en ciclo corto: ascensor educativo, social y competitivo sin dejar a nadie atrás, hacia el desarrollo económico y competitivo de Panamá, retos y oportunidades, un completo informe sobre la situación actual de Panamá en materia educativa.

Los integrantes de cada equipo económico presidencial recibieron este informe que califica a la educación superior de ciclo corto como “la vía más rápida hacia nuevas competencias”, además de describir los desafíos y la importancia de incluir la ciencia, la tecnología y la innovación en este modelo educativo, modelo que en general todos los equipos coincidieron en apoyar e impulsar, durante la intervención del segmento Educación para el trabajo.

El desafío: la CSS

Durante el Foro Económico 2024, participaron como representantes de los equipos económicos de las diferentes fórmulas, los siguientes expertos:

  • Por José Gabriel Carrizo (PRD): Guillermo Salazar
  • Por Rómulo Roux (Cambio Democrático) José Isabel Blandón Ricardo Roux
  • Por Martín Torrijos (Partido Popular): Alberto Alemán Zubieta y Marcos Fernández
  • Por Ricardo Lombana (Movimiento Otro Camino): Fernando Aramburú y Ernesto Bazán
  • Por Zulay Rodríguez (Libre postulación) : Zulay Rodríguez (candidata), Mayte Pellegrini
  • Por Maribel Gordón  (Libre postulación): William Hughes y Jaime González
  • Por Melitón Arrocha (Libre postulación): Aida de Maduro y Javier  Lombardo

Como moderadores,  los periodistas Álvaro Alvarado, Alma Solís, Edwin Cabrera, Adelita Coriat y Atenógenes Rodríguez.

Cabe señalar que los equipos económicos no conocían las preguntas. Les fueron formuladas por un sistema aleatorio de “ruleta virtual” en aras de la transparencia.

Lograr mejores rendimientos de los recursos de la CSS, atender el sector informal, inversión del Estado, unificar ambos sistemas y en general ir al diálogo, fueron parte de los planteamientos de los equipos económicos en relación con el IVM, un tema recurrente a lo largo de la discusión por su componente económico, fiscal y social.

Guillermo Salazar  planteó dar a los asegurados “la atención que merecen”, revisar  “la actividad productiva de algunos recursos de la CSS con rendimientos superiores y que hoy son muy bajos”. La CSS “tiene potencial para atender los requerimientos” pero debe hacerlo de manera eficiente.

“En la CSS hay que buscar la eficiencia sobre la base de registros (digitales) e información”. Dijo que la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) trabaja en esa dirección.

Marco Fernández dijo que todos los programas de la CSS tienen déficit. Plantea separar salud y pensiones y “mientras más demoremos mayor será el problema. Falta información y tengo la hipótesis que la falta de información en el sector público es una estrategia para que no sepamos cuál es el verdadero problema de cada programa».

Propone financiar el déficit pensional del sistema solidario con deuda interna sin “confiscar las cuentas individuales” de los jóvenes”.

José Isabel Blandón sostuvo que  la discusión va más allá del programa de IVM.

“En Panamá más de la mitad de los panameños que llegan a la edad de jubilación no se jubilan porque nunca cotizaron o no cotizaron lo suficiente.  El  IVM es para la mitad de la población que sí cumple para tener derecho a una jubilación y, de esa mitad, más de la mitad es una jubilación muy por debajo del salario mínimo. Es la realidad del sistema de pensiones en Panamá”.

Sostiene que una reforma debe comprender pensión asistencial (lo que es hoy $120 a los 65) y promover la afiliación de quienes trabajan por cuenta propia.

Aida de Maduro expuso que  “el programa del IVM requiere una atención inmediata porque los fondos para el pago de las pensiones pueden tener dificultades en el segundo semestre de este año, cuando han pasado las elecciones. El próximo Gobierno requiere una inyección inmediata para cubrir las pensiones mientras se toman las medidas de carácter permanente”.

La digitalización sería una herramienta para la CSS porque le da “ agilidad, transparencia y trazabilidad”.

Recordó que el Vale Digital generó una base de datos importantes para los trámites.

Ernesto Bazán abordó el tema de la CSS a partir de la pregunta sobre la propuesta de tres pilares del Conep. Resaltó que estábien trabajada e intencionada pero esta propuesta en su primer pilar establece una pensión mínima universal que no la podemos pagar; no hay recursos”.

“El segundo pilar es el de los aportes individuales. La verdad requiere mucho esfuerzo porque no estamos preparados para poder administrar las pensiones individuales”.

Y con relación al tercer pilar, “los aportes adicionales se convierten en un obstáculo porque mucha gente percibe que es parte de una privatización del sistema de pensiones” .

“Necesitamos un buen administrador de la CSS; un regulador”.

Zulay Rodríguez citó de manera reiterada las propuestas del economista Felipe Argote. Entre otras soluciones para la CSS, “formalizar a los informales”. Puso el caso de Uber, del sector de mensajería con un promedio de 18,000 personas o de transporte con un aproximado de 23,000.

Afirmó que Uber ha dejado de pagar en impuestos en Panamá un promedio de $2,000 millones cuando sí lo hace en España o en Estados Unidos “pero cero impuesto aquí”.

Propone también volver al sistema solidario. “Con la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005 se cambió el sistema solidario a cuentas individuales o mixto. Con el solidario la persona se jubilaba con el 60%  del sueldo y las generaciones de abajo sostenían el sistema, pero el de cuentas individuales solo lo sostienen los menores de 49 años y se jubilarán con el 20% de su aportación”.

William Hughes afirmó que existe una filosofía equivocada al considerar que “las pensiones se las tienen que pagar quienes las reciben. Desde su origen,  las pensiones reconocen al trabajo que por una vida han hecho sus trabajadores y nosotros no los podemos dejar en la indefensión: cobras lo que pagas y si pagas cero no cobras…. esa filosofía se ejecutó en el 2005 cuando se cerró el sistema solidario y dejaron de entrar recursos”.

Propone unificar ambos sistemas y enfrentar la evasión que a su juicio se sitúa sobre los $8,000 millones.

De igual modo  “mejorar el tema del empleo para que se fortalezca el sistema de pensiones”.

El Foro Económico 2024 del Conep, al reunir a los distintos actores de la sociedad panameña, fue una demostración de espíritu democrático y de un modelo de participación que expresa el anhelo nacional.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]