fbpx

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025, que en Panamá se desarrolló desde el 23 al 30 de abril del 2025, no solo alcanzó su meta en el país: la superó para bien y protección de la sociedad panameña.

En un contexto de casos de sarampión, fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles con vacunas, en algunos países de la región: OPS/OMS: Región de las Américas en riesgo por elevados casos de sarampión y fiebre amarilla, la única protección es estar vacunados. Si se presenta un caso importado, la barrera que crea una población protegida es el mejor escudo y defensa.

Itzel de Hewitt, coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, durante la presentación de la campaña de la SVA 2025 en el país, y luego en el lanzamiento regional que se celebró en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, anunció que la meta se traducía en aplicar 200,000 dosis. Al cierre de la campaña, la cifra superó las expectativas: 250,000 dosis colocadas.

Y Panamá va por más: aprovechará la logística de la SVA y ampliará dos semanas adicionales la vacunación en las regiones de salud de San Miguelito, Colón (cabecera), Panamá Metro, Este y Oeste, en particular para aumentar la cobertura contra el sarampión.

Esta éxito ha sido posible gracias al profesionalismo del personal de Enfermería, comunidad médica al lado de la sociedad para servir de guía, la disposición del Estado de adquirir vacunas y proporcionarlas de manera gratuita y un país que le dice no a los antivacunas y a los anticiencias.

La Semana de Vacunación en las Américas 2025 fue lanzada de manera oficial desde el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber en Panamá, con la vacunación de un niño y de una niña, símbolo de la esperanza que reflejan las vacunas al prevenir enfermedad y muerte. Fue el lunes 28 de abril cuando se convirtió en capital de las vacunación de las Américas.

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante su discurso de inauguración, expresó con entusiasmo que “las Américas es la única región que ya ha recuperado niveles de vacunación previos a la pandemia”, lo cual demuestra el compromiso de la región con la inmunización. Un compromiso que se debe sostener en el tiempo:“Las Américas es la única región que ya ha recuperado niveles de vacunación previos a la pandemia”; Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS

Esta semana ha sido de logros para Panamá. No solo demuestra su voluntad de protegerse con vacunas: también quiere reforzar su soberanía científica. Lo prueba la próxima entrada en funcionamiento del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos AIP(Crivb AIP), con la visión de fomentar la investigación y producción de vacunas y productos biológicos de interés público en Panamá y Centroamérica, que ayudará al país y a la región a mejorar sus capacidades.

Al respecto el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo que «Panamá tiene todas las condiciones, y un desarrollo científico importante, y como OPS es nuestro interés apoyar el desarrollo de capacidades de producción en la región que fue una de las vulnerabilidades en la pandemia»:Director de la OPS respalda iniciativa de Panamá de fortalecer capacidad de producción de vacunas en la región

Cinco años de La Web de la Salud

La Web de la Salud nació en abril de 2020, hace cinco años, en el contexto de la pandemia y con la visión de ayudar a las personas a entender temas fundamentales de la COVID-19 y la salud.

Acompañar a la sociedad en un momento de mucha confusión a causa de la pandemia, ofrecer información confiable en salud y combatir la desinformación, fueron sus pilares fundacionales.

El medio transitó hacia la visión de salud como estado integral del bienestar. Es una historia que ya cumple cinco años y ha sido la oportunidad para celebrar el I Foro Salud y Bienestar, con la participación de reconocidos especialistas  en salud, ciencia, tecnología, innovación y literatura.

El evento, en modalidad virtual, se transmitió en vivo por las redes sociales de La Web de la Salud y los canales de Youtube del medio y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Le correspondió al Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), dar las palabras  de bienvenida y también compartir avances del  Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2024-2029, una hoja de ruta quinquenal para convertir a Panamá en un país de conocimiento.

Participaron a continuación, el Ing. Galileo Solís (Innovación y bienestar), la Dra. Oris Lam de Calvo (Academia y salud pública), el Dr. Xavier Sáez Llorens (Ciencia y salud), la Dra. Zoila de Castillo (Tecnología y salud), la Dra. Marta Illueca (Pediatría); la Dra. Karen Courville (salud renal); la Dra. Sandra López Vérges (Virus emergentes); la Dra. Gabrielle Britton (envejecimiento saludable); la Dra. Ivonne Torres Atencio (Polifarmacia); el Dr. Jean Paul Carrera (epidemiología) la Dra. Liliana Arosemena (Salud visual) y cerró el escritor Pedro Crenes con una reflexión sobre lectura y salud.


El apoyo generoso de nuestros aliados, es un respaldo que agradecemos: Senacyt, Ciencia en Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo Melo y ONE Network Express (ONE) Panamá y su CEO Julio De La Lastra.

Compartimos el reportaje con el resumen del evento. De manera próxima divulgaremos las intervenciones individuales en formato video y un libro digital, memoria del evento.

¡Gracias a quienes han hecho posible estos cinco años, con el propósito del servicio a la sociedad!

Los invitamos a leer y ver el I Foro Salud y Bienestar:

Foro aniversario de La Web de la Salud: 14 voces expertas comparten sus aportes para una sociedad del bienestar integral

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal



Aumentan defunciones por influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica 15 (6 al 12 de abril 2025), se notificaron dos defunciones por influenza y un acumulado de 26 defunciones, luego de actualizar una defunción de la semana 12.

De las 26 defunciones, no contaban con vacuna contra la influenza el 73,1% (17) y el 100% tenían factores de riesgo, entre ellos la edad, metabólicos, cardiovasculares, inmunosupresión, neurológicos y enfermedad respiratoria: Minsa informa 26 defunciones acumuladas por influenza y llama a la población a vacunarse


Apanac, 40 años por la ciencia y 20 de su congreso

La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) en alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), presentó los detalles del XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, una edición histórica que conmemora cuatro décadas de impacto global y excelencia científica en Panamá, al mismo tiempo que celebra las 20 ediciones de este foro que visibiliza el progreso investigativo del país ante la comunidad nacional e internacional:Los 40 años de Apanac y la XX edición de su congreso honran el legado de la ciencia panameña


Día del Trabajo: 1 ° de Mayo

Nefropatía mesoamericana y ocupación laboral

La nefropatía mesoamericana es una enfermedad que afecta a trabajadores de ciertas ocupaciones, sobre todo en regiones de Centroamérica y otras áreas cálidas. Aunque la causa exacta aún no se comprende completamente, se asocia fuertemente con la exposición a condiciones de trabajo extenuantes, como el calor y la deshidratación crónica. Artículo de la Dra. Karen Courville en el contexto del Día del Trabajo: Ocupaciones de riesgo y salud renal


El trabajo en un mundo que cambia

El mundo del trabajo necesita afrontar una serie de retos, entre otros gestionar la incorporación de la inteligencia artificial –automatizando tareas y promoviendo nuevas competencias–; este cambio implica retos éticos, sociales y emocionales que requieren de un liderazgo empático, adaptable y con visión de futuro. Los líderes deben fomentar la actualización de conocimientos y habilidades, redimensionar la interacción hombre-máquina y rediseñar estructuras organizativas: Primero de mayo: el valor del trabajo en un mundo cambiante


Tecnología e innovación para derrotar el dengue

La región de Salud de San Miguelito reporta el mayor número de casos de dengue en Panamá. Sin embargo, ha logrado reducir el número de casos sospechosos de 70% a 14% incrementando su capacidad diagnóstica. Estas cifras son el resultado de la incorporación de sistemas digitales de control de calidad y de poner a la ciencia y la tecnología al servicio de la salud pública. El Dr. Jaime Sevillano, epidemiólogo regional y coordinador de regulación de la Investigación en la región de Salud de San Miguelito, cuenta la historia de éxito de la alianza entre Minsa, academia y comunidad Con ciencia, tecnología e innovación San Miguelito derrotará al dengue


Avances en cirugía refractiva

La cirugía refractiva ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, transformando el enfoque en el tratamiento de problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Esta evolución no solo ha mejorado la eficacia de los procedimientos, sino que también ha ampliado las opciones disponibles para los pacientes. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Avances en Oftalmología y cirugía refractiva


Fondos CUFI e investigación que impulsa la Universidad de Panamá: Conozca las seis áreas y sus proyectos


Estudio de la conductividad del fuego

Un innovador estudio científico desarrollado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), ha analizado el comportamiento conductivo del fuego y de la pluma de calor.

Se trata del proyecto “Estudio de la llama y la pluma de calor como conductores de la corriente eléctrica”, el cual fue liderado por el Dr. Dorindo Elam Cárdenas:Investigación experimental de la UTP estudia la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios




El tamizaje salva vidas

Un total de 20, 622 pruebas de tamizaje neonatal se realizaron durante el año 2024 en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, 4,051 menos que las registradas durante el 2020, un escenario que evidencia una disminución paulatina que genera inquietud.

La Dra. Indira Herrera Rodríguez, jefa del Servicio de Genética y Genómica del Hospital del Niño, plantea que en los últimos años se ha registrado una disminución en la también conocida “prueba del talón» por desconocimiento de los padres. Esta prueba salva vidas:Tamizaje neonatal puede salvar la vida de tu hijo: Hospital del Niño


Divulgar salud, un compromiso


Divulgar salud no es simplemente entregar información. Es un acto de mediación estratégica entre el conocimiento científico y la vida cotidiana de las personas. Implica traducir hallazgos complejos en decisiones informadas, empáticas y culturalmente pertinentes. En el contexto actual —marcado por desigualdades en el acceso, desconfianza institucional y saturación de canales— la divulgación en salud se convierte en una herramienta de equidad y transformación colectiva. Artículo de la magíster Nathalie Carrasco: La importancia de la divulgación en salud: estrategias innovadoras para llegar a las mayorías


Diálogo de saberes por la salud

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en colaboración con la Región de Salud de la Comarca Ngäbe Buglé del Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), Community Development Network of the Americas, Florida State University, y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP), llevó a cabo el Café Científico: Diálogo de Saberes: Diálogo de Saberes definió estrategias de prevención en salud incorporando valores ancestrales de Comarca Ngäbe Buglé



Solidaridad con el paciente con cáncer

Como parte del programa de equipamiento hospitalario, Fundacáncer donó nuevos equipos médicos al Instituto Oncológico Nacional (ION), acción que tiene como objetivo fortalecer las capacidades del hospital para brindar tratamientos de calidad a los pacientes. Entrega lograda gracias a lo recaudado durante la Caminata Familiar Susie Thayer 2024:Fundacáncer entrega al ION la generosidad recaudada en Caminata Familiar Susie Thayer


Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo

En el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Canal de Panamá realizó el congreso “Un camino de 25 años con salud y seguridad: reflexiones y aprendizajes”, con la participación de especialistas internos y externos de diversas disciplinas que intercambiaron experiencias y recomendaciones:La salud es primordial en el Canal de Panamá; subadministradora Ilya Espino de Marotta


Del mundo


Erradicar la mutilación genital femenina

Según una nueva directriz publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay que adoptar medidas urgentes para frenar la creciente «medicalización» de la mutilación genital femenina (MGF) e involucrar a los trabajadores de la salud en la prevención de esta práctica.

Si bien el sector de la salud desempeña un papel fundamental en la erradicación de la MGF y el apoyo a las supervivientes, en varias partes del mundo existen indicios de que cada vez hay más trabajadores de la salud que practican esta intervención:OMS pide medidas urgentes para erradicar la mutilación genital femenina y crear conciencia en personal de salud


Riesgo alto por casos de sarampión y fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), al ofrecer una actualización de casos de fiebre amarilla y de sarampión acumulados en 2025, advierte que es alto el riesgo para la región: OPS/OMS: Región de las Américas en riesgo por elevados casos de sarampión y fiebre amarilla


Sin suficientes médicos y enfermeras

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales, revela que 14 de 39 países de la región carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de su población. Sin intervenciones inmediatas, las Américas podrían enfrentar un déficit de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a la salud:Región de las Américas sin suficientes médicos y enfermeras; informe OPS


Brote de ántrax

Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo (RDC), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), están intentando controlar un brote de ántrax con 16 casos sospechosos y uno confirmado en la provincia de Kivu del Norte, en el este del país.

En un comunicado emitido este jueves, la agencia reportó un fallecido:Brote de ántrax en la República Democrática del Congo


Apagón en España y Portugal

El 28 de abril de 2025 quedará marcado en la historia energética de la península ibérica tras producirse uno de los apagones más significativos de las últimas décadas:El gran apagón ibérico: buscando respuestas para una crisis sin precedentes


El Ing. Carlos Allan Boya Lara razona que en un mundo que avanza hacia las energías renovables y la movilidad eléctrica, la seguridad energética enfrenta nuevos retos: Seguridad eléctrica en la era de las renovables y los vehículos eléctricos: desafíos y soluciones


Venezuela:

Semana de la Vacunación

Entre el 27 de abril y el 4 de mayo se está realizando en Venezuela la “Celebración Bolivariana de Inmunización 2025”, una jornada especial que tiene como objetivo intensificar durante ese período los esfuerzos que en materia de inmunización se realizan en todo el territorio nacional, anunció la OPS: OPS informa que Venezuela tiene disponibles 5.400 puestos de vacunación


Mercedes Pardo, una pintura, una colección

Publicado por Tarsinian Gallery, bajo la coordinación editorial de la Fundación Otero Pardo, Bélgica Rodríguez y Zilah Rojas, circula el volumen Mercedes Pardo. Colección Agop Tarsinian (2025) que incluye textos de Bélgica Rodríguez, Ángel Hurtado, Rodolfo Izaguirrre y Mercedes Otero Pardo: Mercedes Pardo, una pintura, una colección en el Papel Literario


Cultura

Pabellón de Panamá en Venecia en Museo del Canal


«En 2024, Panamá debutó en la prestigiosa Bienal de Arte  con un pabellón nacional. Tras un exitoso paso por esta  importante plataforma del arte contemporáneo internacional, la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” regresa al país y se presenta desde el 25 de abril en el  Museo del Canal, en el Casco Antiguo: “Surcos: En el cuerpo y en la tierra”, el pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia se expone en el Museo del Canal


Rafael Pernett y Morales, en todos los tiempos

En los últimos 50 años, Rafael Pernett y Morales, ha personificado la excelencia que produce desde la literatura, donde ha dejado obras que soportan el embate de un entorno hostil.

Originario de la provincia de Colón (ciudad de resistencia y combate), donde lo nacieron el 10 de julio de 1949.  El 20 de abril del año en curso, partió hacia el otro lado a armar en letras, un universo rodeado de figuras como Diógenes de la Rosa, Mario Benedetti y Rogelio Sinan, jurado de lujo que, en 1973, premió su novela “Loma ardiente y vestida de sol”, en el concurso Ricardo Miró, máximo galardón de las letras panameñas. Artículo por Mario García Hudson: A Pernett y Morales


El cielo y los libros

La felicidad no produce buenas historias, no es eficaz para contar la incertidumbre en la que el ser humano está inmerso.Un hermoso texto de Pedro Crenes, quien, de la desesperanza a la esperanza, nos encuentra con otros modos de la literatura.Una lectura necesaria en tiempos turbulentos. Las pausas se agradecen para ver hacia el fondo de nosotros mismos. Pasen, lean y sanen:No habrá literatura en el cielo


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]