fbpx

Violeta Villar Liste | Fotos: Museo del Canal

La exposición permanente, Ruta por la Soberanía 1964-1999 del Museo del Canal es un legado a la memoria histórica y colectiva de Panamá y una manera de acercar a la sociedad parte de un relato que todavía falta por contar.

Desde este 14 de diciembre el espacio expositivo está abierto al público general para que reconozca a través de los objetos, los documentos, videos y actividades que apoyarán esta muestra, un momento que marca de manera definitiva la historia del país.

Fue en marzo de 2021 cuando se inaugura la primera sala de este ciclo: La vida en la zona del Canal. Siguió La Ruta por la Soberanía (desde 1903 hasta el histórico 9 de enero de 1964, con la gesta patriótica de los jóvenes mártires) y ahora el tercer ciclo, La Ruta por la Soberanía 1964-1999 que comparte los procesos de negociación canaleros, “la transferencia del Canal y la reversión de los terrenos ocupados por los estadounidenses a Panamá, el contexto político global que los enmarca, y los importantes sucesos nacionales que repercutieron en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos, como la dictadura militar y la Invasión”, reseña el Museo.

Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal, institución que llega al último mes de 2022 con más de 42,000 visitantes atendidos, un promedio de 5,000 por mes (45% visitantes nacionales entre adultos y niños y 55% extranjeros), comparte los principios que acompañan esta muestra, el camino recorrido y lo que proyectan para un 2023 pleno de desafíos.

Al rescate de la memoria colectiva

 –Cierra 2023 con la nueva sala permanente del Museo del Canal: Ruta por la Soberanía 1964-1999. Ha sido un ciclo virtuoso por una parte fundamental de la historia del país. ¿Cuál es el aporte que trae esta propuesta expositiva al país en el reconocimiento de su pasado y proyección de su futuro?

-La transferencia del Canal a manos panameñas fue un logro que nos llena de orgullo por infinitas razones, que forma parte de nuestra identidad y  permitió recuperar la soberanía sobre todo nuestro territorio. Sin embargo, le precede un período de nuestra historia del que poco se estudia, investiga o dialoga.

Para esta tercera fase de renovación expositiva el Museo del Canal ha decidido incorporar testimonios de la comunidad para hacerla partícipe del rescate de nuestra memoria colectiva.

Esta sala no solo nos ilustra el proceso de negociaciones que nos llevó a conseguir el Canal en el nuevo milenio, sino que nos despierta y sacude de la comodidad en el olvido y nos enfrenta con perspectivas de la coyuntura política y social que se vivió en Panamá desde 1965 hasta 1999. Esperamos permita, tanto a panameños como visitantes, dialogar y reflexionar sobre nuestro pasado, incluyendo sus capítulos más oscuros, y darles la oportunidad a las nuevas generaciones de conocer nuestra historia.

-La muestra comparte los eventos históricos y el proceso de las luchas reivindicativas canaleras desde 1964, su desarrollo en el contexto político y social entre los 60´s a los 90´s, hasta la reversión de la zona del Canal y transferencia del Canal en diciembre de 1999. ¿Cuáles son los recursos, objetos de valor histórico y propuestas que permitirán lograr este reconocimiento?

Publicidad

-Esta sala de exposición de 215 metros cuadrados cuenta con casi 400 piezas en exposición, y con experiencias audiovisuales, interactivas e inmersivas, un área digital de consulta dentro de la misma sala y una serie de video-proyecciones que narran de manera innovadora distintos sucesos de la historia nacional.


Para la experiencia inmersiva contamos con los relatos narrados por los familiares de las víctimas de la Invasión y personas que vivieron este suceso. Este trabajo se realizó con el apoyo de la Comisión del 20 de Diciembre de 1989 y la participación ciudadana voluntaria. 

Cabe destacar que esta sala se trabajó incorporando a la comunidad en el proceso: el Museo hizo un llamado a los panameños para que compartieran sus piezas y testimonios, los cuales hoy forman parte de la memoria colectiva rescatada en esta sala. Estas vivencias y experiencias han contribuido al enriquecimiento del proceso de diseño de la nueva exposición. El diseño y construcción de la sala se realizó basado en la investigación y data, y tomando en cuenta las piezas históricas de la colección para ilustrarla.

Programa de acompañamiento

Esta exposición permanente estará acompañada con un programa adicional que apoyará la difusión de sus objetivos.

Este 15 de diciembre, a las 6 p.m., se realizará el Café Cultural mensual por IG LIVE con el Detrás de la Expo de esta nueva sala permanente.

Intervendrá la directora ejecutiva y curadora en jefe, Ana Elizabeth González y el gerente del Departamento de Investigación y Documentación Jean-Sébastien Purcelot.

El 20 de diciembre se desarrollará el programa Puertas Abiertas: el Museo estará abierto y su entrada será gratuita a los visitantes de 10 a.m. a 6:00 p.m. Ese mismo día también se realizará el Diálogo en el Museo del mes de diciembre a las 11:00 a.m. vía Zoom. Contarán con la participación de la Dra. Gilma Camargo con quien reflexionarán sobre los 33 años de la Invasión a Panamá.

Todo un equipo por la memoria

Ruta por la Soberanía 1964-1999 involucró el trabajo del Departamento de Investigación y Documentación, a cargo de la investigación y el guion museográfico para la exposición en esta sala.

“El equipo de investigación acudió a diversas fuentes primarias y secundarias obtenidas tanto en Panamá como en Estados Unidos”.

Bajo el liderazgo de la curadora en jefe, con las gerencias de Investigación y documentación, Colecciones, Exposiciones y Tecnología se desarrolló el concepto, diseño, construcción e implementación de tecnología de esta sala, Un equipo cercano a los 60 colaboradores hizo posible esta experiencia de la memoria, documenta el departamento de Comunicación del Museo.

Especial agradecimiento quisieron hacer al Museo de Arte Contemporáneo, Museo de la Libertad, Comisión 20 de Diciembre, la Biblioteca Nacional, Fundación Arias Madrid, al Ministerio de Relaciones Exteriores, y a la Autoridad del Canal de Panamá, en especial al equipo de la Biblioteca Roberto F. Chiari, que los apoyaron con información o piezas para esta nueva sala permanente.

Un año que no se detuvo

¿Cómo cierra el año en materia de propuestas expositivas que desarrollaron y eventos asociados?

-Cerramos el año con la renovación de una sala permanente y 3 exhibiciones temporales:  la primera exposición temporal del año fue la exhibición Nunca me fui de George Scribner. En abril inauguramos Planeta o Plástico de National Geographic y en octubre abrimos la exposición del fotógrafo camerunense Samuel Fosso, primera vez en Latinoamérica.

Durante todo este año de actividades del Museo se incluyeron presentaciones académicas, recorridos detrás de escena de las exposiciones, foros de investigación, debates comunitarios, obras de teatro, talleres de artes para niños y jóvenes, paneles de discusión con historiadores, profesionales del museo y artistas, proyecciones de películas y documentales…y hasta clases de yoga, con el fin de ser una plataforma cultural.

-La misión pedagógica del Museo es vital y la presencia de colegios un referente en esta labor. ¿Cuál fue el alcance y la vinculación de la institución con los escolares?

-Sí es vital, el Museo está comprometido con la educación. Dentro de nuestro programa educativo atendemos de todos los niveles educativos desde maternal, hasta media, y este año hemos recibido alrededor de más de 3,000 estudiantes escolares y más de 3,100 estudiantes de nivel universitario. Tanto de centros oficiales como particulares, y de diferentes regiones del país.

Plataforma de diálogo y pensamiento

-Queda un 2023 de trabajo por delante. ¿Cuáles serán las propuestas del Museo del Canal en esta visión de acercar la historia para que el presente tenga sentido y proyección?

-Daremos continuidad al trabajo que hemos iniciado desde hace dos años con nuestro  proceso de transformación que ha incluido la renovación de tres de sus salas permanentes de exposición, una mayor accesibilidad, nuevos modelos de comunicación que permiten una mayor apertura y cercanía con sus audiencias, y su consolidación como una plataforma de diálogo y desarrollo de pensamiento crítico.

Violeta Villar Liste | Fotos: Museo del Canal
Agradecimiento especial a Tatiana Álvarez y Roger Vásquez de Comunicaciones del Museo del Canal por su gestión